+   *    +     +     
About Us 
The Issues 
Our Research Products 
Order Publications 
Multimedia 
Press Room 
Resources for Monitor Researchers 
ARCHIVES HOME PAGE 
    >
 
Table of Contents
Country Reports
AMERICAS, Informe 2002 del Monitor de Minas Terrestres

AMERICAS

Política sobre Prohibición de Minas

Treinta y uno de los treinta y cinco países del continente americano son Estados Parte del Tratado sobre la Prohibición de Minas. En el presente período, desde mayo de 2001, tres países ratificaron el tratado: San Vicente y las Granadinas (1 de agosto de 2001), Chile (10 de septiembre de 2001), y Surinam (23 de mayo de 2002). Los dos países no signatarios de la región son: Guyana y Haití. Una petición parlamentaria para ratificar el tratado ha sido presentada a la Asamblea General de Guyana. De acuerdo a un funcionario haitiano en junio de 2002, el procedimiento de ratificación estaba para su pronta aprobación

Cuba y los Estados Unidos de América son los únicos dos países en la región que permanecen absolutamente fuera del Tratado para la Prohibición de Minas.

Brasil, Colombia, y Costa Rica promulgaron la aplicación de una legislación nacional durante este período. Se unieron a Canadá, Guatemala, Nicaragua, y Trinidad y Tobago, quienes habían anteriormente promulgado sus leyes.

En el presente período, varios países presentaron el informe inicial (y en algunos casos el subsiguiente) de transparencia del Artículo 7: las Bahamas, Costa Rica, República Dominica, El Salvador y Panamá. Únicamente Barbados, Dominica, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, y Venezuela no han presentado el informe inicial del Artículo 7.

La Tercera Reunión de Estados Parte se llevó a cabo en Managua, Nicaragua en septiembre de 2001. Veintiún países de la región participaron, incluyendo Cuba como no-signatario. Como Presiente de la Tercera Reunión de Estados Partes, Nicaragua al mismo tiempo dirigió el Comité Coordinador del Tratado para la Prohibición de Minas desde septiembre de 2001. Dieciséis países participaron de las reuniones del Comité Entre sesiones Permanente en enero y mayo de 2002 en Ginebra, incluyendo Cuba. Desde septiembre de 2001, Canadá y Honduras han co-presedido al Comité Fijo sobre Asistencia a Víctimas y Reintegración Socio-Económica, y Colombia ha presentado sus servicios como co-relator del mismo comité. Perú ha sido co-relator del Comité Fijo sobre Situación General y Aplicación de la Convención. Canadá continuó siendo el coordinador del Grupo Contacto de Universalización y dirigiendo los Fondos Entre sesiones de Apoyo ( Intersessional Sponsorship Fund).

Veintisiete países de la región votaron apoyando la Resolución 56/24M de la Asamblea General de las Naciones Unidas en noviembre de 2001, y seis países estuvieron ausentes durante la votación. Cuba y los Estados Unidos de América fueron los únicos países de la región - entre los 19 países a nivel mundial- que se abstuvieron.

En junio de 2002, los estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OAS) adoptaron tres resoluciones sobre las minas terrestres apoyando: la acción contra las minas en Ecuador y Perú; el programa AICMA de OAS en América Central; y el concepto de que el Hemisferio Occidental se convierta en una zona libre de minas terrestres.

En Noviembre de 2001, Perú fue el anfitrión de la XI Cumbre Iberoamericana donde participaron 21 naciones miembro. El punto número 43 de la Declaración de Lima se concentró en el problema de minas terrestres en la región y reafirmaron sus compromisos a fin de eliminar el problema y mejorar la situación de los supervivientes de minas. En diciembre de 2001, representantes de la región participaron de la conferencia “Acción contra las Minas en América Latina” que se llevó a cabo en Miami.

En junio de 2002, los Ministros de Relaciones Exteriores y Defensa de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) reunidos en Lima, publicaron el “Compromiso de Lima”. Seis puntos se señalaron en el Compromiso de Lima con relación al Tratado para la Prohibición de Minas: la completa destrucción de todo arsenales, el establecimiento de programas nacionales para asistencia a las víctimas y su reintegración socio-económica, y un llamado para con los actores no estatales a fin de que cumplan con las normas internacionales contra las minas antipersonal.

Uso

Colombia es el único país de la región donde aún hay evidencias del uso actual de minas terrestres. Los grupos rebeldes FARC-EP y UC-ELN, como también el grupo paramilitar AUC, continúan usando minas antipersonal, aparentemente han aumentado su uso en 2001 y la primera mitad de 2002.

Producción y Transferencia

Cuba y los Estados Unidos están dentro de los 14 productores de minas antipersonal en el mundo. Se desconoce si las líneas de producción de Cuba se mantuvieron activas en 2001 y 2002. Cuba dice que no exporta minas, pero aún no ha adoptado una moratoria formal. Los Estados Unidos de América no han producido minas antipersonal desde 1997 pero se reservan el derecho de hacerlo. Los Estados Unidos tienen una prohibición legal de exportar desde 1992.

Los grupos guerrilleros de Colombia continúan produciendo minas antipersonal caseras y otros dispositivos explosivos improvisados.

Arsenales y Destrucción

Doce países en la región han almacenado minas antipersonal. Esto incluye a dos no-signatarios (Cuba y Estados Unidos de América), un signatario (Guyana) y nueve Estados Parte (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Nicaragua, Surinam, Uruguay y Venezuela). La destrucción de arsenales está encaminada en cada Estado Parte excepto Surinam y Venezuela.

Ecuador y Perú completaron la destrucción de su arsenales en septiembre de 2001, junto con Canadá, Guatemala, y Honduras. Las Bahamas, Costa Rica, y República Dominicana oficialmente confirmaron que no poseen arsenales de minas antipersonal.

En julio de 2002, Argentina informó un arsenales de 96.513 minas antipersonal, 7.343 minas más que las informadas anteriormente. No destruyó ningún arsenales en el 2001 o comienzos de 2002, pero ha desarrollado planes de destrucción. Brasil informó la destrucción de 13.649 minas antipersonal en 2001, conservando un arsenales de 30.748 al 31 de diciembre de 2001.

Chile aún no ha revelado el número de minas antipersonal que tiene en arsenales, pero informó de la destrucción de 14.000 minas en septiembre de 2001. En mayo de 2002, Chile anunció que el 50 por ciento de su arsenales de minas antipersonal serían destruidas para agosto de 2002, y que las minas restante serían destruidas antes de finalizar 2003. Al mismo tiempo, Chile informó que ya había destruido 16.000 minas antipersonal.

En su Informe Inicial del Artículo 7 de marzo de 2002, Colombia informó un arsenales de 20.312 minas terrestres; en el presente período no hubo ninguna destrucción, pero Colombia está preparando un plan de destrucción. El Salvador informó la destrucción de 1291 minas antipersonal en 2000, pero ninguna en 2001, dejando un arsenales de 5.344. Monitor de Minas Terrestres estima que Guyana posee un arsenales de aproximadamente 20.000 minas antipersonal.

Nicaragua destruyó 50.000 minas antipersonal almacenadas en 2001, y otras 25.000 en abril y junio de 2002; planifica destruir las restantes 18.313 minas en septiembre de 2002. Surinam ha reconocido un pequeño arsenales de minas antipersonal, se cree que el número es de 296 a julio de 2002, pero el Ministerio de Defensa está aún dirigiendo un inventario. Uruguay destruyó 432 minas antipersonal entre mayo 2000 y junio de 2002, dejando 1.728 en arsenales. Un funcionario del gobierno de Venezuela dijo a Monitor de Minas Terrestres que el Ejército y la Marina almacenan aproximadamente 40.000 minas antipersonal.

Los Estados Unidos de América tienen la tercera parte del arsenales más grande de minas antipersonal. El arsenales estadounidense es aproximadamente de 11.2 millones de minas antipersonal, incluyendo alrededor de 10 millones de minas autodestrucción y 1.2 millones de minas simples.

Brasil ha retenido 17.000 minas antipersonal con fines de Adiestramiento y Desarrollo de Técnicas, el número más alto de cualquier otro Estado Parte. Brasil ha dicho que estas minas “serán destruidas en actividades de adiestramiento durante un período de diez años luego de que entre en vigor la Convención para Brasil, esto es en octubre de 2009”. Sin embargo, Brasil consumió 450 de estas minas en 2000, y cinco en 2001.

Argentina originalmente declaró que conservaría 13.025 minas para adiestramiento. En abril de 2002, Argentina dijo a Monitor de Minas Terrestres que planea vaciar el contenido explosivo pf de 12.025 de estas minas y así hacerlas inertes, por lo tanto, no deberían seguir considerándose como minas que se almacenan. Argentina también reveló que el Ejército conservará 1.160 FMK-1 minas antipersonal para utilizarlas como espoletas de minas antivehículo, aparentemente con propósitos de adiestramiento.

Ecuador disminuyó el número de minas conservadas para adiestramiento de 16.000 a 4.000. En mayo de 2002, Perú informó que conservaban 4.024 en vez de 5.578 minas. El Salvador informó anteriormente que no conservaría ninguna mina, pero ahora señaló que conservará 96 minas.

En el presente período Canadá facilitó destrucción de arsenales a varios países alrededor del mundo, incluyendo Ecuador y Perú.

El Problemas de las Minas Terrestres

Se conoce que diez países de la región están afectados por minas: Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, y Perú; también como las disputadas islas Malvinas/Falkland. Un documental de televisión parece haber establecido que existen también minas del lado argentino con la frontera con Chile.

En Colombia, por lo menos 256 de las 1.097 municipalidades (28 departamentos de los 31) del país se cree que están afectadas por minas, es decir, que se registra un aumento en comparación a las 168 municipalidades informadas en 2000. Nicaragua estimaba que hasta marzo de 2002 había 61.87 minas plantadas en la tierra a lo largo de 184 kilómetros de frontera que aún debían ser limpiadas. De acuerdo al Informe del Artículo 7 que Costa Rica presentó en septiembre 2002, se estimaba que aún 1.800 minas permanecen en la tierra.

Financiamiento de Acción contra las Minas

Los Estados Unidos de América siguen siendo el único donante más grande de acción global contra las minas en 2001, aunque su financiamiento cayó $13.2 millones de un total de $69.2 millones. Las contribuciones de Canadá para la acción contra las minas aumentaron C$6.3 millones de una total de C$24 millones (US$15.5 millones).

El programa regional de remoción de minas de la Organización de Estados Americanos (OEA) en América Central recibió $4.7 millones en fondos en 2001, una disminución de $4.9 millones en comparación con 2000. En particular, el programa de Costa Rica sufrió una crisis de financiamiento. Las contribuciones al programa de la OEA para la remoción de minas, tanto en Ecuador como en Perú, totalizaron $1.59 millones en 2001, un aumento de $772.347 en 2000. En el año fiscal 2001, los Estados Unidos de América proporcionaron $1.76 millones para acción contra las minas en Ecuador y $1.66 millones para Perú.

Remoción de Minas

Monitor de Minas Terrestres observó algún tipo de actividad de remoción de minas durante el presente período en: Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, y Perú. En Colombia se observó una limitada remoción militar por cuestiones tácticas.

Hasta junio de 2002, Nicaragua había limpiado más de 2.5 millones de metros cuadrados y 78.374 minas. En junio de 2002, el Ejército del Perú completó la remoción de minas a lo largo de 18 kilómetros en el Canal Zarumilla en la frontera con Ecuador, encontrándose 906 minas y 1.259 MUSE. Ecuador informó que 4.439 minas fueron removidas entre marzo de 2001 y abril de 2002.

El programa de remoción de minas en Costa Rica ha sufrido una seria crisis financiera desde diciembre de 2001, lo cual ha resultado en la interrupción y suspensión de las operaciones. Es decir, que la fecha límite (julio de 2002) para completar la limpieza no se podrá lograr. En Honduras, las operaciones de limpieza originalmente fijadas para 2001, ahora han sido programadas para fines de 2002. Honduras informó que hasta abril de 2002, habían logrado el 98.6 por ciento del objetivo de limpieza de minas que se habían propuesto. Nicaragua ahora espera completar la limpieza de minas en 2005, aunque anteriormente había anunciado que lo haría en 2004. En Guatemala, el Plan Nacional para la Remoción de Minas está programado para 2005.

Colombia está desarrollando un Plan Nacional para la limpieza de minas, y considera que la misma llevará 20 años; funcionarios han manifestado que los campos minados del Ejército alrededor de lugares estratégicos no serán limpiados mientras la guerra continúa.

En octubre de 2001, Argentina y el Reino Unidos acordaron un Memorándum de Entendimiento para establecer la viabilidad de un estudio sobre limpieza de minas en Malvinas/Falklands, y se estableció un grupo conjunto de tareas.

Con el fin de ayudar las actividades de limpieza, IMSMA, un sistema informativo de acción contra las minas se instaló en Ecuador, Nicaragua, y Perú en 2001, y en Colombia y Guatemala en 2002. En la primera mitad de 2002, GICHD estableció el primer centro regional de ayuda en Managua, Nicaragua con el propósito de asistir a los usuarios de IMSMA a través de América Latina.

Los Estados Unidos de América han auspiciado la creación de “Fuerza de Remoción de Rápida Reacción” (Quick Reaction Demining Force), con base en Mozambique.

Educación sobre Riesgo de Minas

Programas de educación sobre riesgo de minas se llevaron a cabo en Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú, y de manera limitada en Chile, Costa Rica, y El Salvador. Ejércitos Nacionales y agencias de gobiernos dirigieron MRE en Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, y Perú, mientras que organizaciones locales informaron conducir MRE en Colombia, Guatemala y Nicaragua.

Víctimas de Minas Terrestres

Entre enero de 2001 hasta fines de junio de 2002, se informaron víctimas de minas terrestres/MUSE en Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador (únicamente MUSE), Guatemala (únicamente MUSE), Nicaragua y Perú. En el presente informe, las víctimas por minas terrestres/MUSE incluye personas provenientes de países libres de minas, y en algunos casos de países afectados por minas, quienes fueron asesinados o heridos mientras estaban realizando operaciones militares o de remoción, mantenimiento de paz, u otras actividades. Canadá, Honduras, Perú y los Estados Unidos informaron víctimas de esta naturaleza. En 2001 y la primera mitad de 2002, durante operaciones de limpieza o ejercicios de adiestramiento ocurrieron incidentes que causaron víctimas entre removedores de minas en Colombia y Nicaragua.

Colombia tiene el número más grande de víctimas por nuevas minas terrestres/MUSE. En los primeros diez meses de 2001, el gobierno de Colombia informó un total de 243 incidentes de minas que involucraba minas antipersonal y MUSE, con 43 muertes y 158 heridos, cifra que supera las 83 víctimas informadas en el 2000. De acuerdo a informes de prensa, se informaron 129 víctimas en Colombia en la primera mitad de 2002. En Nicaragua hubo 16 víctimas durante 2001. En Chile, tres civiles fueron heridos y un oficial militar asesinado en incidentes con minas terrestres. En Perú, en 2001 y hasta junio 2002, seis civiles fueron heridos y uno falleció en cinco incidentes de minas.

Asistencia a los Supervivientes

En América, la ayuda gubernamental a supervivientes de minas terrestres/MUSE es insuficiente. Los recursos son inadecuados o no existen para las víctimas civiles, mientras que la gran mayoría de los recursos –aunque limitados- son para los militares y personal policial. Una marcada propensión urbana en la asignación de recursos para la atención médica agrava los problemas.

En El Salvador, el Secretariado Nacional para la Familia, encabezado por la Primera Dama de El Salvador, está implementando una Ley de Igualdad de Oportunidades para Personas Discapacitadas. En Honduras, un nuevo taller ortopédico comenzó su producción en San Pedro Sula. En Nicaragua, se están realizando esfuerzos para asegurar que la asistencia a los supervivientes se convierta en parte integral del sistema de salud pública, estos esfuerzos también incluyen a instituciones estatales, como el Ministerio para la Familia, el Instituto para la Juventud, y el Instituto Nacional de Tecnología.

El proyecto tripartito, Canadá/PAHO/México, de ayuda a las víctimas, continúa en Nicaragua, Honduras, y El Salvador.