+   *    +     +     
About Us 
The Issues 
Our Research Products 
Order Publications 
Multimedia 
Press Room 
Resources for Monitor Researchers 
ARCHIVES HOME PAGE 
    >
 
Table of Contents
Country Reports
Colombia, Informe 2002 del Monitor de Minas Terrestres
English
  • Política de Prohibición de Minas
  • Producción
  • Transferencia
  • Arsenales y Destrucción
  • Uso
  • El Problema de las Minas Terrestres.
  • Coordinación de la Acción contra las Minas
  • Planeación y EvaluaciónAsesoría en la Acción contra las Minas
  • Financiamiento para la Acción Contra lasMinas
  • Remoción de Minas
  • Educación en el Riesgo de las Minas
  • Victimas por Minas
  • Atención a los Sobrevivientes
  • Políticas y Prácticas de Atención a la Discapacidad.
  • Colombia

    Desarrollos claves desde Mayo del 2001: El 25 de julio de 2002, implementación de legislación nacional que incluye sanciones penales se llevo a cabo. En octubre 8 del 2001, el gobierno estableció una comisión ( CINAMA) para coordinar la acción de las minas, y supervisar la implementación del tratado que prohíbe las minas. El Observatorio de Minas Antipersonales del gobierno dentro del Programa para la Prevención de Accidentes por Minas Antipersonal y para la Asistencia de Víctimas, se hizo operativo en el 2001. El 15 de marzo del 2002, Colombia expidió el informe inicial de transparencia del articulo 7 . Colombia reportó un arsenal de 20.312 minas. Colombia está desarrollando un plan nacional para la destrucción de arsenales y la remoción de minas y esperan que la remoción tome unos 20 años. Oficiales han declarado que los campos minados del ejército alrededor de sitios estratégicos no serán removidos mientras la guerra continúe. Se cree que al menos 256 de los 1097 municipios de Colombia, en 28 de los 31 departamentos en el país, son afectados por la minas.El gobierno reporta un incremento en el uso de minas por actores no estatales incluyendo las FARC, el ELN y la AUC. Los accidentes por minas crecieron mientras se intensificó el conflicto. En los primeros 10 meses del 2001, 201 nuevas víctimas por minas fueron registradaos; resultando en un promedio de aproximadamente dos víctimas cada tres días. En Septiembre del 2001, en la Tercera Reunión de Estados Parte, Colombia fue nombrada co-relatora del comité permanente para la asistencia a las víctimas.

    Política de Prohibición de Minas

    Colombia firmó el Tratado de Prohibición de minas en Diciembre 3 de 1997, ratificó el 6 de Septiembre del 2000 y el tratado entró en vigor para Colombia el 1 de Marzo del 2001.

    La implementación de la legislación nacional en Colombia, ley 759 , fue aprobada por el congreso Nacional el 20 de Junio del 2002 y cobró vigor con la siguiente aprobación Presidencial el 25 de Julio del 2002.1 Bajo la legislación, cualquier uso, transferencia, o acumulación de minas antipersonal es sancionable con prisión de 10 a 15 años, una multa de 500 a 1000 veces el salario mínimo oficial ( en el 2001, aproximadamente US$53,000); y la prohibición de ejercer cargos públicos por un periodo de 5 a 10 años. Cualquiera que promueva, asista, facilite, estimule o induzca a otras personas a participar en violaciones será sancionado con prisión de 6 a 10 años y una multa de 200 a 500 veces el salario mínimo mensual.

    Colombia está en medio de un conflicto interno armado que empezó hace unos 40 años. Las partes del conflicto incluyen el gobierno de Colombia, Las FARC (Fuerzas Revolucionarias Armadas de Colombia), y el ELN (Ejército de Liberación Nacional. Las fuerzas paramilitares de AUC (Autodefensas Unidas de Colombia), también están involucradas en el conflicto.

    Las hostilidades en Colombia se intensificaron en el 2000 y en el 2001, a pesar de las negociaciones de paz. De acuerdo con el reporte de marzo del 2002 por el Departamento de Planeación Nacional, las obligaciones del gobierno bajo el Tratado de Prohibición de Minas, serán difíciles de llevar a cabo no sólo por los costos involucrados, sino por el conflicto en el que se encuentra el país: “ La guerrilla seguirá poniendo, almacenando y produciendo minas, y no proveerán información en cuanto a cantidades ni localización”.2

    En el 2001, previo a la suspensión de las negociaciones con las FARC en Febrero del 2002, el gobierno y las FARC estuvieron de acuerdo en crear una “ Comisión de Personalidades” para producir recomendaciones para las negociaciones de paz.3 En Septiembre 19 del 2001, la Comisión de Personalidades realizó 28 recomendaciones, incluyendo que ambos lados acordaran “ el abstenerse del uso de armas no convencionales como las minas antipersonal...”4

    En Enero del 2002, previo a la suspensión de las negociaciones de paz con el ELN, en Mayo del 2002, representantes del gobierno y del ELN emitieron “ La Declaración de la Cumbre por la Paz de la Habana”, se contemplaba en ellaque una comisión conjunta con la participación de un grupo de Naciones amigas ( Cuba, Francia, Noruega, España y Suiza) y un representante del Secretario General de la ONU, se reunería para evaluar nueve puntos, incluyendo “ la localización y la erradicación de todo tipo de minas antipersonal”.5

    Colombia asistió a la Tercera Reunión de Estados Parte en Managua, Nicaragua en Septiembre del 2001. 6

    En su declaración, Colombia propuso que la Reunión hiciera un llamado a los Actores Armados No Estatales para que renunciaran al uso de las minas antipersonal. La propuesta fue integrada en la declaración final de la Reunión.7 En la Reunión Colombia fue nombrada co-relatora del comité permanente para la asistencia a las víctimas y reintegración Socio- Económica, junto con Francia. Colombia tuvo este rol en las reuniones de entresesiones de los comités permanentes en Enero y Mayo del 2002 en Ginebra.

    En Octubre 8 del 2001, el gobierno estableció la primer agencia responsable para la coordinación en la acción contra las minas a través del decreto 2113.8 La comisión Nacional Intersectorial para la Acción contra las Minas Antipersonales (CINAMA), es la responsable para la implementación del tratado, incluyendo el desarrollo del plan nacional, hacer decisiones sobre políticas y coordinar la cooperación internacional.9 La oficina del vicepresidente de la República preside CINAMA . 10

    Un número de ONG´S, organizaciones internacionales, y la Campaña Colombiana contra las Minas terrestres (CCCM) ha trabajado en asistir las agencias del gobierno para la implementación del tratado, especialmente a través de los programas de educación sobre el riesgo de las minas y asistencia a las víctimas, y para establecer el programa de CINAMA y el Programa para la Prevención de los Accidentes por minas antipersonal y para la Asistencia de Víctimas (PAAV) de la oficina del vicepresidente.11

    En Noviembre del 2001, Colombia copatrocinó y votó a favor de las resolución 56/24M de la Asamblea General de las Naciones Unidas para apoyar el Tratado de Prohibición de Minas. Los representantes del gobierno Colombiano hablaron en la Conferencia “ La Acción de Minas en Latino América “,en Miami del 3 al 5 de Diciembre del 2001. 12 El 17 de Diciembre del 2002, la oficina de la Vvicepresidencia Colombiana fue anfitriona para el foro sobre minas en Bogotá “ Colombia Camina Sin Tropiezos”.13

    El 15 de Marzo del 2002, Colombia expidió el artículo 7, informe de transparencia que cubría un periodo desde Marzo 1 hasta el 31 de Agosto del 2001.14 El informe incluía el formato voluntario J sobre la asistencia a las víctimas. Adicionalmente, el Monitor de Minas Terrestres recibió una copia adelantada del segundo informe del artículo 7, fechado el 30 de Abril del 2002, cubriendo un periodo de Septiembre 1 al 31 de Abril del 2002.15 Este informe aún no habia sido difundido por las Naciones Unidas en Julio del 2002.

    Otros documentos importantes publicados por la oficina de la Vicepresidencia en este periodo de reporte, incluía el “Reporte de Enero 2002” del Programa para la Prevención de Accidentes y la Asistencia de víctimas y 16 y en Diciembre del 2001, “ Minas Antipersonal en Colombia” del Observatorio de Minas Antipersonal.17

    Colombia es un Estado Parte del Protocolo II Enmendado de la Convención de Armas Convencionales. No participó en la tercer conferencia anual de Estados Parte del Protocolo II Enmendado, pero asistió a las segunda Conferencia de Rrevisión en Diciembre del 2001.

    Producción

    En el pasado, Colombia producía minas antipersonal. En su informe inicial de artículo 7, Colombia dijo que el equipo usado para manufacturar minas antipersonal en la fábrica Jose María Córdoba de Industria Militar (INDUMIL) (gubernamental), fue destruido en 1999, junto con 2.542 minas antipersonal que se almacenaban en la fábrica.18

    De acuerdo con el reporte del gobierno de Enero del 2002, INDUMIL produjo 22.300 minas antipersonal NM – MAP-1 entre 1989 y 1996.19 De estas minas 19.706 fueron transferidas a las Fuerzas Armadas ( 16.410 al Ejército, 2.590 a la Marina y 706 a la Fuerza Aérea), 52 fueron usadas en exámenes técnicos y las 2.542 restantes fueron destruidas. En Julio del 2001 un representante de INDUMIL afirmó que la producción de la Carga Direccional Dirigida (CDD), una mina tipo Claymore, continua 20

    De acuerdo con el informe de la oficina del Vicepresidente de Diciembre del 2001, el ejército Colombiano había identificado los siguientes tipos de minas antipersonal usados por grupos guerrilleros.21

    • Mina quiebrapatas ( mina enterrada usualmente en el suelo)
    • Mina tipo Sombrero chino ( Un tipo de mina en forma de sombrero chino con un radio de 25 metros)
    • Mina tipo Cajón ( Mina en una caja de madera con un plato de metal en forma de ángulo afilado)
    • Mina tipo Abanico ( Un tipo de mina en forma de abanico con un radio de 10 metros y un cono para gases y metralla)
    • Mina Cumbo ( Mina usualmente ubicada en ramas de árboles)
    • Mina tipo Cleymore ( Una mina tipo Claymore frecuentemente encontrada al lado de caminos y en los bosques)
    • Mina tipo Costal ( Un tipo de mina en forma de saco tirada desde suelos altos)

    Todas estas minas son hechas de explosivos comúnmente disponibles.22

    Transferencia

    Colombia no ha exportado minas antipersonal en el pasado. Colombia importaba minas de Estados Unidos y Bélgica en el pasado. En el pasado, funcionarios del gobierno han declarado que el comercio ilícito de armas en Colombia incluía minas antipersonal, pero el Monitor de Minas Terrestres no encontró evidencia de este durante el periodo de reporte.23

    Arsenales y Destrucción

    Colombia reportó un arsenal de 20.312 minas en su informe inicial del Artículo 7, expedido el 15 de Marzo del 2002. Al Monitor de Minas Terrestres no le son familiares algunas de las designaciones indicadas y no pudo identificar todos los países de origen de estas minas basandose en la información dada en este informe; algunas parece ser minas antivehículo. Los tipos y cantidades almacenadas en Colombia ( hasta el 31 de Agosto de 2001) incluía 3.036 minas APR, 1.298 minas Explosivas, 2.382 minas AntiExplosivas, 2.307minas plásticas, 656 minas A-1; 131 minas HE (minas tipo Claymore); 111 minas Indumil ( manufacturadas en Colombia); 81 minas M-3 ( Estados Unidos); 18 minas explosivo M-21(Estados Unidos); 772 minas M-18 ( minas tipo Claymore manufacturadas en Estados Unidos); 1.246 minas Sopro (probablemente minas NR-409 Belgas); 2.759 minas MAP (manufacturadas en Colombia); 1.069 minas MAP-1 ( Colombia ); 1.953 minas MAP-1M ( Colombia), 828 minas MAT-( posiblemente minas antivehículos Colombianas); y 1.665 minas ATM-19 ( posiblemente minas antivehículo de Estados Unidos)24.

    Un registro de 4.194 minas antipersonal, provistas al Monitor de MinasTerrestres en Julio del 2001 por la Marina Colombiana, parece no estar incluido en este informe.25 Un número de minas terrestres que no habian sido previamente reportadas por Colombia, se encuentran enlistadas en el Informe del Artículo 7 incluyendo las M –18, HE, A-1, M-3,M-21, ATM-19, y MAT-2 .

    De acuerdo con el Informe del Artículo 7, el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas están desarrollando un Plan Nacional para el Artículo 4 ( destrucción de arsenales) y el Artículo 5 (destrucción de las minas sembradas). 26 De acuerdo a la nueva legislación Nacional, ley 759, el Ministro de Defensa debe presentar un plan de destrucción al CINAMA, dentro de 6 meses después de que la ley hay entrado en vigor, lo que sería antes de Enero 25 del 2003.27 Previamente en Febrero del 2001 un oficial del gobierno afirmó que el ejército tenia un plan para destruir todas las arsenales de minas, para cumplir con el “ El Reto de Managua” – para la fecha del Tercer Encuentro de Estados Parte en Septiembre de 2001.28

    De acuerdo con el Informe del Artículo 7, Colombia no había retenido ninguna mina antipersonal para propósitos de entrenamiento. Sin embargo, de acuerdo con el Artículo 4 de la ley 098/01 el Ministerio de Defensa sería autorizado para retener 1.000 minas antipersonales para entrenamiento ( como fue establecido por el Artículo 4de la legislación Colombiana de ratificación, Ley 554 del año 2000).29

    No hay información disponible sobre el número o tipo de minas antipersonal que tienen los actores no estatales en Colombia.30 En el más reciente Informe del Artículo 7, Colombia listó minas y dispositivos explosivos improvisados pertenecientes a actores no estatales y que confiscó en el 2001, de las cuales una vasta mayoría fueron hechas de manera rudimentaria (casera).31

    Uso

    Uso del Gobierno

    El Monitor de Minas Terrestres no encontró evidencia de nuevo uso de minas antipersonal por las Fuerzas Armadas durante el periodo de reporte. De acuerdo con las Naciones Unidas, las Fuerzas Armadas Colombianas oficialmente afirmaron haber detenido el uso de minas terrestres en 1999, lo que de ser cierto, indicaría el uso después de que Colombia firmó el Tratado de Prohibición de Minas en Diciembre de 1997.32

    Un reporte del Departamento de Estado de los Estados Unidos, publicado en Marzo 4 del 2002, indica que de los 130.000 minas antipersonal que se estiman sembradas en Colombia al final del 2001, los militares Colombianos mantenian aproximadamente 18.000 minas para defender posiciones fijas, mientras que las minas restantes fueron sembradas por Actores No Estatales.33 Colombia reportó en la reunión de los comités permanentes en Mayo del 2002, que las minas antipersonal y antivehículos que fueron ubicadas antes de que Colombia se convirtiera en un Estado Parte continuan siendo utilizadas para proteger líneas de energía, y otra infraestructura civil de los ataques de la guerrilla.34 El comandante del Batallón de Ingeniería del Ejército, afirmó que hay 54 campos minados que contienen alrededor de 20.000 minas en sitios “estratégicos” importantes para la economía nacional que son controlados por el ejército, por lo tanto “ no han habido accidentes por parte de estas minas.”35

    Colombia se reserva el derecho de uso de minas tipo Claymore.36 En Diciembre del 2001, el Jefe de Ingenieros del ejército Colombiano señaló que el ejército mantienen 54 campos minados para proteger 29 unidades militares utilizando Carga Direccional Dirigida (munición direccional de fragmentación, una mina tipo Claymore).

    Uso por parte de Actores No Estatales

    Colombia se mantiene como el único país en el Hemisferio Occidental en donde las minas antipersonal son sembradas regularmente. Las guerrillas colombianas han usado minas e artefactos explosivos improvisados por más de una década y , de acuerdo con la información recolectada por la CCCM desde Noviembre del 2000 hasta Febrero del 2001, ellos han usado minas “quiebrapatas” caseras por más de 15 años.38

    De acuerdo a informes del gobierno, las FARC Y el ELN fueron principales usuarios de minas antipersonal en el periodo de reporte, ademas de los grupos paramilitares AUC.39 El informe de la Oficina de la Vicepresidencia de Enero 2002 declaró que la mayoría de las minas son usadas al azar, sin propósitos tácticos en muchos casos, sólo con el propósito de desmoralizar y aterrorizar la población civil.40

    De acuerdo con el reporte de diciembre del 2001 de la Oficina de la Vicepresidencia, hubo 243 casos de uso de minas en los primeros 10 meses del 2001. No se podría determinar responsabilidad en el 42 % de los casos , pero atribuyó el 57% de responsabilidad a los grupos armados ilegales.41 De éstos, las FARC fue responsable del 30% de los casos; el ELN del 25.9% de los casos y los “grupos de autodefensas” (fuerzas paramilitares AUC) por el 1.6%. En un caso, en el departamento de Sucre el Ejército Revolucionario del Pueblo fue el responsable. “Delincuentes comunes” fueron culpados en otro caso. El reporte atribuyó responsabilidad directa en un caso de “accidentes e incidentes relacionados con las minas” a las Fuerzas Militares en la Base Militar de Naranjitos en el departamento de Arauca, en donde un soldado resultó muerto. Adicionalmente, durante este periodo hubo dos accidentes durante operaciones de limpieza de minas desarrolladas por las Fuerzas Militares.

    Las siguientes noticias sobre el uso de minas antipersonal fueron publicados en numerosos informes de los medios en el 2001 y el 2002 :

    • En Agosto del 2001, la Tercera Brigada del Ejército anunció el descubrimiento de nuevos campos minados en La Balastrera en el Municipio de Santander de Quilichao, supuestamente colocadas por el Sexto Frente de las FARC.42
    • En Octubre del 2001, unidades del Batallón de Contrainsurgencia # 5 “ Los Guanes” localizaron 10 minas antipersonal plantadas recientemente, en un campo de fútbol en la vereda del Llanón, en el municipio de Hacarí, departamento del Norte de Santander. El comandante de la quinta Brigada le dijo a los medios que la guerrilla había estado intentado destruir un helicóptero que usaba el campo “ pero que no tuvieron en cuenta los niños que juegan en el campo también.”43
    • En Noviembre del 2001, la policía de Antioquia anunció el descubrimiento y la remoción de un campo de minas en Remolinos, en el municipio de Hispania, supuestamente sembrado por el ELN.44
    • Al final de Noviembre del 2001, el ejército reportó del descubrimiento y remoción de tres campos minados. El ELN supuestamente sembró un campo de minas en el municipio Matanza, departamento de Santander, mientras las FARC supuestamente colocaron un campo minado de 150 metros de longitud en San Juan de Sumapaz, departamento de Cundinamarca, y otro en el departamento de Antioquia durante la operación “Neptuno”.45
    • En Febrero del 2002, los medios reportaron que muchos municipios en el departamento de Norte de Santander, incluyendo Teorama en el municipio de Ocaña, fueron fuertemente minados recientemente, mientras que el conflicto entre las AUC, y el ELN, las FARC, y el EPL (Ejército Popular de Liberación ) se intensificaba en la región.46
    • De acuerdo con los informes de los medios, después que las negociaciones de paz con las FARC fueron suspendidas y el Ejército entro en la región San Vicente del Caguán en Febrero del 2002, inteligencia militar reportó que las FARC habían minado varías áreas en la región. Las unidades de Contrainsurgencia del Ejército de la XII Brigada y la Fuerza Sur de Tareas Conjuntas estuvieron despejando la zona de minas como parte de la campaña militar en el Caguán.47
    • En Marzo del 2002, el Ejército anunció haber descubierto y destruido un campo de minas cerca de una sección de las tuberías de petróleo de Caño Limón Coveñas en Arauquita, departamento de Arauca. Siete artefactos explosivos improvisados, hechos con cilindros de gas fueron descubiertos.48
    • También en Marzo del 2002, se dice que expertos en explosivos de la Policía Nacional del departamento de Norte de Santander, descubrieron y despejaron un campo de minas que había sido extendido en el Cerro de La Cruz, en el municipio de Arboledas, en el departamento de Norte de Santander. De acuerdo con los informes de los medios, siete minas en forma de cono de 10 kilogramos cada una, fueron encontradas.49
    • En Abril del 2002, el Ejército dice haber descubierto y destruido un campo de las AUC en el municipio de Valle del Guaméz, en el departamento de Putumayo. El campo se supone fue utilizado para producir artefactos explosivos, y estaba rodeado por un campo minado donde fueron posteriormente encontradas 26 minas antipersonal.50

    En agosto del 2001 un grupo humanitario “Caravana Internacional por la Vida en el Sur de Bolívar”, llevando provisiones al sur del departamento de Bolívar reportó que, de acuerdo con representantes de la comunidades locales “durante operaciones de contrainsurgencia los grupos paramilitares han forzado a los campesinos a entrar a los campos minados con mulas para que los limpiaran, y habían también usado gente local como escudos humanos cuando entraban en territorios peligrosos.”51

    De acuerdo con un informe de los medios Venezolanos en Diciembre del 2001, las guerrillas pertenecientes al poco conocido grupo rebelde colombiano EPLA (Ejército Popular Latinoamericano), estaban usando “minas explosivas” para rodear y proteger sus campos en territorio Venezolano.52

    El Problema de las Minas Terrestres.

    El Monitor de Minas Terrestres estima que al menos 256 de los 1097 municipios en 28 de los 31 departamentos en el país están afectados por las minas. Previamente el Monitor de Minas Terrestres Informe 2001 había reportado que al menos 168 municipios en 27 departamentos eran afectado por las minas. El Monitor de Minas Terrestres Informe 2000 encontró al menos 135 municipios en 26 municipios , y el Monitor de Minas Terrestres Informe 1999 encontró al menos 125 municipio en 21 departamentos.53 Las 5 regiones de Colombia están afectadas por las minas (Amazónica, Andina, Caribe, Pacífica y Orinoquía ). De acuerdo con la Vicepresidencia, no hay patrones claros en donde se encuentran sembradas las minas antipersonal en el pais. Los mapas de las áreas minadas son prácticamente inexistentes o imprecisos, y el conocimiento a nivel municipal de las áreas afectadas por las minas es mínimo.54

    Los municipios y departamentos afectados por las minas en Colombia, identificados por el Monitor de Minas Terrestres y el gobierno, incluyen los siguientes . Municipios que registraron accidentes por minas en el 2001 están en itálicas .

    1. En la región Amazonica , al menos 21 municipios en 5 departamentos están afectados:
      • Departamento de Amazonía (1 municipio): Municipio Santa Sofía.
      • Departamento del Caquetá (9) Cartagena del Chairá, Florencia, Montañita, Puerto Rico, Remolinos del Caguán, y San Vicente del Caguán. Adicionalmente el gobierno enlista los de Milán, Solita, y Morelia como municipios afectados por las minas.
      • Departamento del Guaviare (3): Los municipios de Calamar, Miraflores, y San José del Guaviare.
      • Departamento del Putumayo (7): Los municipios de Puerto Asís, y Orito. Adicionalmente el gobierno enlista Puerto Leguízamo, Valle del Guamez, San Miguel, Santiago y Mocoa como municipios afectados por las minas.
      • Departamento del Vaupés (1): Municipio del Mitú.
    2. En la región Andina al menos 157 municipios en 10 departamentos están afectados por las minas:
      • Departamento de Antioquia ( 50 municipios): Los municipios de Amalfi, Apartadó, El Bagre, Bello, Cáceres, Caicedo, Campamento, Carmen del Viboral, Cocorná, Copacabana, Currulao, Dabeiba, Granada, Maceo, Mutatá, Puerto Triunfo, San Carlos, San Francisco, San Luis, San Roque, Segovia, Tello, Turbo, Vegachi, Versalles, Yali, Yondó, y Zaragoza. Adicionalmente el gobierno enlista Abejorral, Anorí, Barbosa, Briceño, Carepa, Carolina, Concepción, Guatape, Hispania, Medellín, Montebello, Peñol, Remedios, Rionegro, San Pedro, San Rafael, San Vicente, Santa Bárbara, Tarazá, La Unión, Yarumal, y Yolombó como municipios afectados por las minas.
      • Departamento de Boyacá (10): Los municipios de Chiscas, Pajarito, Pauna. Y adicionalmente enlista Chita, Cubará, Duitama, Labranzagrande, San Mateo, y Tasco como municipios como afectados por las minas.
      • Departamento del Cauca (15) : Los municipios de Argelia, El Bordo, Caloto, Caldono, Corinto, Patía y la Vega. Adicionalmente el gobierno enlista Almaguer, Balboa, Cajibío, San Sebastián, Santa Rosa, Silvia, El Tambo, y Timbío como municipios afectados por las minas.
      • Departamento de Cundinamarca (21): Los municipios de Cabrera, Claraval, Guayabeltal, Junín, Medina, Quipile, San Bernardo, Sumapaz y Viotá. Adicionalmente el gobierno en lista Fusagasuga, Fómeque, Gachetá, Gama, Guataquí, Jerusalén, La Palma, Pandi, San Juan de Río Seco, Socotá, Venecia y Villeta como municipios afectados por las minas.
      • Departamento del Huila (7): Los municipios de Acevedo, Algeciras, Anzoátegui y Suaza. Adicionalmente el gobierno enlista Gigante, Neiva, y San Juán del Cesar como municipios afectados por las minas.
      • Departamento de Nariño (4): Los municipios de Puerres y Túquerres. Adicionalmente el gobierno enlista Ipiales y San Pablo como municipios afectados por las minas.
      • Departamento del Norte de Santander (24): Los municipios de Cachipa, Chitaga, Convención, Cucutilla, Los Patios, Ocaña, San Calixto, Teorama, Tibu y Turra. Adicionalmente el gobierno enlista Ábrego, Arboledas, El Carmen, Chartas, Cuchara, Hacarí, Herrán, La Playa, Pamplona, Sardinata, Silos, El Tarra, Villa Caro y Zulia como municipios afectados por las minas.
      • Departamento de Santander (24): Los municipios de Barrancabermeja, Betulia, Bucaramanga, California, Carmen de Chucurí, Florida Blanca, Galán , Pie de Cuesta, Playón, Lebrija, Macaravita, Matanza, San Vicente de Chucurí, Suaita, Suratá, y Zapatoca. Adicionalmente el gobierno enlista Albania, Capitanejo, Curiti, Puerto Wilches, Rionegro, Sabanagrande, Sucre y Tona como municipios afectados por las minas.
      • Departamento del Risaralda (1): El gobierno enlista el municipio de Belén de Umbría como afectado por las minas.
      • Departamento del Tolima: El gobierno enlista el municipio de Prado como afectado por las minas.
    3. Región del Caribe, al menos 47 municipios en 7 departamentos son afectados por las minas
      • Departamento del Bolívar (17): Los municipios de Achí, Altos del Rosario, Cantagallo, Carmen de Bolívar, Córdoba, Montecristo, Morales, Río Viejo, San Martín de Loba, San Pablo, Santa Rosa del Sur, Simití, Tiquisio y Zambrano. Adicionalmente el gobierno en lista Arenal, Cartagena, y Santa Rosa como municipios afectados por las minas.
      • Departamento del Cesar (13): Los municipios de Chiriguaná, Codazzi, Copey, Curumaní, La Jagua de Ibirico, La Jagua del Pilar, Pailitas, Pelaya, San Alberto. Adicionalmente el gobierno enlista Aguachica, Becerril, y La Paz como municipios afectados
      • Departamento del Córdoba (2): Los municipios de Tierralta y Puerto libertador.
      • Departamento del Magdalena: Los municipios del Banco, Ciénaga y Parrandaseca. Adicionalmente el gobierno en lista Santa Marta y Fundación como municipios afectados por las minas.
      • Departamento del Sucre (5): Los municipios Guaranda, Ovejas, y Toluviejo. Adicionalmente el gobierno incluye Colosó, y Sincelejo como municipios afectados por las minas.
      • Departamento del Atlántico (1): El gobierno enlista Distrito Especial, Industrial, y Portuario de Barranquilla como municipios afectados por las minas.
      • Departamento de La Guajira (4): El gobierno incluye San Juan del Cesar, Majaguara, El Molino, y Riohacha como municipios afectados por las minas.
    4. Región de la Orinoquia al menos 24 municipios en 4 departamentos están afectados por las minas:
      • Departamento del Arauca (7): Los municipios de Arauca, Arauquita, La Esmeralda, Fortul, Saravena y Tame. Adicionalmente el gobierno incluye el municipio de Puerto Rondón como afectado por las minas.
      • Departamento del Casanare (5): Los municipios de Sacama y Támara. Adicionalmente el gobierno incluye Aguazul, Hato Corozal, y Paz de Ariporo como municipios afectados por las minas.
      • Departamento del Meta (11): Los municipios de Calvario, El Castillo, Lejanías, Mapiripán, San Juanito y la Uribe. Adicionalmente el gobierno incluye Acacías, El Dorado, Puerto Gaitán, San Juan de Arama, y Villavicencio como municipios afectados por las minas.
      • Departamento del Vichada (1): El gobierno también incluye municipio de Cumaribo como afectado por las minas.
    5. En la zona Pacífica 7 municipios en dos departamentos son afectados por las minas:
      • El departamento del Chocó (4): El municipio de Riosucio. Adicionalmente el gobierno incluye El Cantón de San Pablo, San Francisco de Quibdo y Tadó como municipios afectados por las minas.
      • Departamento del Valle del Cauca (3): Los municipios de Palmira y Jamundi. Adicionalmente el gobierno enlista al municipio de Cali como afectado por las minas.

    El gran incremento en el número de municipios reportados como afectados por las minas y el correspondiente incremento reportado en los accidentes en el 2001 y en el 2002, puede ser en parte debido al incremento en el uso de minas por parte de los grupos de la guerrilla y el incremento en el movimiento de poblaciones, pero también refleja mejoramientos, refinamientos y expansiones en los mecanismos de reportaje. De acuerdo con la legislación nacional de implementación (Ley 098/01) , el Ministerio de Defensa debe mensualmente enviar reportes sobre todos los eventos relacionados con minas antipersonal de las cuales las Fuerzas Armadas sean concientes, y las autoridades locales deben informar de cualquier incidente que involucre minas al Observatorio de Minas Antipersonal, en la Vicepresidencia de Colombia.56

    El reporte de la Vicepresidencia de Diciembre del 2001, uso datos recolectados por el Observatorio de Minas Antipersonal incluyendo 140 municipios en 22 departamentos que reportaron accidentes por minas durante el periodo de Enero al 31 de Octubre del 2001.57 Estos incluyen 89 municipios que no estaban previamente reportados por el Monitor de Minas Terrestres como afectados por las minas. Adicionalmente la Dirección Nacional de Quejas del Comando General de las Fuerzas Armadas proveyó nueva información sobre tierras afectadas por las minas en 27 municipios incluyendo 23 que no estaban previamente incluidos por el Monitor de Minas Terrestres como afectados por las minas. En Marzo del 2002 La Defensoría del Pueblo publicó esta información en la Resolución Humanitaria #10.58 En Junio del 2002, un resumen del programa PAAV reveló que 14 municipios afectados por las minas no incluidos en reportes anteriores de la Defensoría del Pueblo eran también afectados por las minas, incluyendo 5 no reportados previamente por el Monitor de Minas Terrestres.59

    De acuerdo al Informe del Artículo 7, las bases del Ejército, la Marina y de La Fuerza Aérea tienen campos minados marcados conteniendo un total de 9.409 minas antipersonal.60 Las bases de La Fuerza Aérea y de La Marina están supuestamente protegidos con 995 minas MN – MAP-1, mientras que las bases del ejército están supuestamente protegidas por 8.414 minas antipersonal.

    Coordinación de la Acción contra las Minas

    La Comisión Nacional Interministerial en la Acción de Minas (CINAMA) es responsable por la implementación global del Tratado de Prohibición de Minas. Fueron creados 3 cuerpos para CINAMA: Una Secretaría Técnica, un Comité Intersectorial Técnico de Prevención y Atención a Víctimas, y un Comité Técnico Intersectorial de Señalización, Mapeo y Desminado. Estos Comités son responsables por el desarrollo del Plan Nacional de Minas, e igualmente del desarrollo , implementación y evaluación de acciones de acuerdo con sus respectivos temas.62

    Anteriormente, el 1 de Enero del 2001, el gobierno estableció el Programa para la Prevención de Accidentes por Minas Antipersonal y la Asistencia de Víctimas (PAAV).63 El PAAV es parte del Programa Presidencial para la Promoción, Respeto y Garantía de los Derechos Humanos y la implementación del Derecho Internacional Humanitario, bajo la supervisión directa del Vicepresidente de Colombia y su oficina. UNICEF Colombia, REDEPAZ ( Red de Iniciativas por la Paz) , La Asamblea de la Sociedad Civil por la Paz, INDEPAZ, La Corporación Paz y Democracia, Los Scouts de Colombia y el Hospital Roosvelt, son ejecutoras del PAAV. 64

    El PAAV tiene dos componentes. El Observatorio de Minas Antipersonal es concebido como “un instrumento técnico para recolectar, categorizar, actualizar información para facilitar la toma de decisiones respecto a la prevención, señalización, mapeo, y la asistencia de víctimas.65 El segundo componente es la Asistencia de Víctimas que incluye integración educativa, integración económica, centros de salud y de rehabilitación, acceso a transporte, espacios públicos y edificios, y acceso al apoyo humanitario.66

    Un Comité Intersectorial del Comando General de las Fuerzas Armadas ha sido creado a través de una petición del Ministro de Defensa y mediante una resolución del Comandante de las Fuerzas Armadas , con el fin de definir y coordinar la acción en minas dentro de las Fuerzas Armadas y con otras agencias del gobierno.67

    Planeación y EvaluaciónAsesoría en la Acción contra las Minas

    El Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas están en el proceso de diseñar un Plan Nacional para la destrucción de arsenales y la remoción de minas.68 El desarrollo del plan para la remoción de minas es responsabilidad del Comité Intersectorial Técnico de Señalización, Mapeo y Desminado.69

    En Marzo del 2002 un informe del Departamento Nacional de Planeación D.N.P concluyó que la mejor opción para la limpieza de minas en el corto a mediano plazo, era crear 29 equipos de zarpadores con 30 miembros cada uno para operaciones en los próximos 20 años.70 En este escenario, el costo de la remoción de minas en este periodo (20 años) fue estimado por el valor de US$ 21.9 millones. En Diciembre del 2001, la Vicepresidencia reportó que si el conflicto interno es resuelto, y una adecuada financiación se obtiene en los próximos diez años “ Colombia estará libre de minas en los próximos 20 años”.

    En Julio del 2001, El Ministro de Asuntos Extranjeros pidió a la Organización de Estados Americanos (OEA) el conducir en Colombia una misión para evaluar el problema de las minas y evaluar la asistencia técnica y financiera de la OEA.73 Representantes del Programa de Acción contra las Minas de la OEA se encontraron con funcionarios colombianos en Abril del 2002 para empezar la coordinación. También en el 2001, el gobierno hizo una petición para que el Servicio de Acción contra las Minas de las Naciones Unidas (UNMAS) condujera un misión para asesorar la situación de las minas en el país, pero esto todavía no ha ocurrido.75 La ONG “Survey Action Center” ha estado monitoreando la situación en Colombia y pueda que realice una misión avanzada de sondeo en tanto las condiciones lo permitan.76

    Otro proyectó diseñado para facilitar la identificación de áreas afectadas por las minas son los talleres “ Multiplicadores de la Paz” de la Acción de Minas, operados por La Dirección General de Reinserción del Ministerio del Interior y el Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario DIH.77 El proyecto implementado por la ONG Paz y Democracia , esta dirigido a combatientes desmovilizados, para que ayuden a identificar áreas que son conocidas y sospechosas de ser afectadas por las minas, y también incluye educación en el riesgo de las minas e información sobre las obligaciones frente al tratado. Los recursos del Ministerio de Interior para el proyecto totalizan US$56,596 (COP 130 millones ).78

    El Sistema del Manejo de Información para la Acción de Minas (IMSMA) fue instalado en Colombia en el primer cuarto del 2002 y dispositivos técnicos y de entrenamiento fueron provistos por el Centro Internacional de Desminado Humanitario de Ginebra. El IMSMA y el Observatorio de Minas Antipersonal tienen por propósito mejorar el conocimiento del problema de las minas terrestres en el país.

    Financiamiento para la Acción Contra lasMinas

    El costo total del Programa para la Prevención de los Accidentes por Minas y la Asistencia de Víctimas es de US$15.8 millones para un periodo de 3 años.80 El gobierno ha propuesto que los donantes financien US$12.7 millones de esa cantidad.81 Los fondos Nacionales para el Programa provienen del Fondo de Inversión para la Paz (FIP) del “ Plan Colombia”.82

    De acuerdo con el FIP, los fondos totalizan US$161,247 (COP 357 millones) en el 2000 y aproximadamente US$225,835 (COP 500 millones) en el 2001. Un total de US$ 415,537 (COP920 millones) fueron asignados para el 2002.

    La Organización Internacional para la Migración (IOM) proveyó aproximadamente US$58,610 (COP139 millones) para que el Observatorio de Minas Antipersonal desarrollara actividades de prevención y sensibilización, construyera capacidades locales para identificar accidentes, y fortaleciera mecanismos de información para el señalamiento y mapeo de zonas de peligro.84

    De acuerdo con la base de datos de Financiamiento de la ONU, de 1999-2001, Canadá fue el único donante para la acción contra las minas en Colombia. Donó US$48,437 en el 2001y un total de US$149,402 desde 1999. El Departamento de Estado de los Estados Unidos supuestamente prometió US$152,000 para la acción contra las minas en Colombia por un periodo de 12 meses después de que empezara la concesión.

    Desde 1993 al 2001 Colombia contribuyó 33 supervisores militares para los esfuerzos de remoción de MARMINCA, de la OEA en Centro América, incluyendo tres en el 2001 y tres en el 2002.

    Remoción de Minas

    Como fue reportado en previos informes del Monitor de Minas Terrestres, no hay un desminado humanitario sistemático llevado a cabo en Colombia, y es poca la información disponible sobre la remoción de minas en general. De acuerdo con el estudio DNP de Marzo del 2001, la limpieza de minas en Colombia ha sido exclusivamente hecha por los militares por razones tácticas durante los combates.88 De acuerdo con el Informe del Artículo 7, el ejército levantó 51 campos minados y “desactivó” otros 370 campos minados en 1999.(89) En las reuniones de los comités permanentes en Mayo 30 del 2002, el Comandante del Batallón de Ingeniería del Ejército, Coronel Julián Cardona Montoya, declaró en el 2001 las Fuerzas Armadas despejaron 1.503 minas de 103 campos minados. Él dijo que el Ejército ha limpiado 2.542 minas antipersonal que tenían sembradas anteriormente. El Coronel Montoya también declaró que hay 54 campos minados alrededor de sitios “estratégicos” pero dijo “ no seremos capaces de desminar estas debido a los ‘bandidos’”. Él dijo que esas minas no podrán ser removidas mientras la guerra continúe, el Ejército las despejará en tanto haya progresos hacia la victoria”.90

    De acuerdo con el reporte de Enero del 2002 hecho por la Vicepresidencia, en los 10 primeros meses del 2001 hubo 296 situaciones de combate en el país que involucraron minas antipersonal y dispositivos explosivos abandonados.91 De los 296 eventos registrados, el 40% fueron contabilizados por incautaciones de minas abandonadas y otros artefactos explosivos; el 27% involucraba la identificación de campos minados ( basados en los sitios de accidentes registrados); el 23% involucraba la remoción de campos minados; y el 8% involucraba la incautación y la desactivación de artefactos explosivos.

    No hubo información disponible sobre esfuerzos de remoción de minas por Actores No Estatales durante el periodo de reporte.

    Educación en el Riesgo de las Minas

    Hay pocos programas de educación en el riesgo de las minas (MRE) en Colombia en estos momentos pero existe un número de planes.

    Desde Julio del 2001 hasta Enero del 2002, un proyecto piloto de educación en el riesgo de las minas y asistencia de víctimas fue llevado a cabo en 16 municipios en los departamentos de Antioquia, Bolívar y Santander, por la UNICEF de Colombia, los Scouts de Colombia, INDEPAZ, Paz y Democracia, REDEPAZ, el Hospital Roosvelt, y la Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz. La Vicepresidencia, UNICEF Colombia y REDEPAZ hicieron un acuerdo especial para compartir la administración del proyecto provisto de fondos nacionales.

    Tres de los 20 talleres planeados para la educación del riesgo y entrenamiento en las minas fueron llevados a cabo en Bogotá, Cesar y Guajira en Enero y Febrero del 2002, con la participación de Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el apoyo de CCCM y los Scouts de Colombia.94 Excombatientes, representantes del gobierno, de las Fuerzas Armadas y el personal militar retirado ( a través de ACORE, la Asociación Colombiana de Oficiales Retirados) participaron en los talleres.

    El Comité Internacional de la Cruz Roja (ICRC) dirigió una misión de Evaluación sobre las necesidades en la educación sobre el riesgo de minas con la cooperación de la Cruz Roja Colombiana, pero ningún programa estaba en camino en Julio del 2002.95

    Entre Enero del 2002 y Diciembre del 2003, UNICEF, Colombia, CCCM, los Scouts de Colombia, y el Programa de Desarrollo para el Medio Magdalena, planean implementar el Proyecto Humanitario Colombiano de Apoyo y Concientización en Minas en por lo menos 15 de los municipios afectados por las minas.96 El presupuesto para el primero año (2002) fue de US$450,450 de los cuales US$92,000 han sido obtenidos hasta Marzo del 2002.

    Victimas por Minas

    En los primeros diez meses del 2001, el Observatorio de Minas Antipersonal registró 201 nuevas víctimas por minas igualando a un promedio aproximadamente de dos víctimas cada tres días.97 Del total de victimas registradas , 43 murieron y 158 quedaron lesionados; 52 fueron civiles, 129 fueron miembros de las Fuerzas Armadas, y el estatus de 20 víctimas fue desconocido. Treinta y ocho de las víctimas (19%) fueron niños; 5 murieron y 33 fueron lesionados.

    En el contexto del conflicto armado, las estadísticas difieren de acuerdo a la fuente, y la mayoría de la información está basada en informes de los medios y no en informes sistematizados. Se asume que la falta de reportaje es un factor significativo.

    Las víctimas reportadas representa un incremento significativo respecto a las 83 nuevas víctimaspor minas reportados en el 2000, de los cuales 23 murieron, y 60 fueron lesionados, y de los 63 reportados en 1999.98Sin embargo, de acuerdo con los registros de la Secretaría Técnica en Salud del Ministerio de Defensa, en el 2000, las minas terrestres mataron 36 miembros de las Fuerzas Armadas y lesionaron otros 181, y el 1999, 27 murieron y 180 fueron lesionados.99 Una encuesta estadística hecha por el CCCM en el 2000 identificó 736 víctimas por minas en 23 departamentos entre 1993 y 1999. El número más alto registrado fueron 151 víctimas en 1997.100

    En el 2001, las actividades más comunes en el tiempo de los incidentes fueron las acciones militares o de la policía (65%), seguidas por “jugar o caminar al colegio” (3%), y viajar en un vehículo (2%).101 Para las víctimas restantes, la actividad en el tiempo de los incidentes es desconocida. Hay poca información disponible sobre los accidentes entre los actores no estatales. De acuerdo con la Oficina del Vicepresidente, aproximadamente el 7% de los excombatientes que fueron reintegrados a la vida civil en los 90’s, tienene alguna forma de discapacidad debida al conflicto armado. 102

    En los diez primeros meses del año 2001, el Observatorio de Minas Antipersonal reportó un total de 243 incidentes por minas involucrando minas antipersonal y municiones sin explotar (MUSE); el 87% debido a minas antipersonal, el 4.1% involucrando granadas abandonadas, el 7.8% involucrando cilindros de gases abandonados, y el 1% involucrando otros explosivos. 103

    En el año 2001, la mayoría de incidentes (190) ocurrieron en 52 municipios en 16 departamentos: 104

    • 55 en el departamento de Antioquia: en los municipios de Cocorná (10), San Carlos (7), Granada (6), Remedios (5), Medellín (4), Concepción, San Luis y El Carmen de Viboral (3 cada uno), Anorí, Briceño, El Peñol, Segovia, Yolombó, San Vicente, Yondó y Zaragoza (2 cada uno).
    • 34 en el departamento de Arauca: Arauquita (15), Tame (10), Arauca (6), Saravena (3).
    • 27 en el departamento de Santander: Barrancabermeja (11), Suratá (5), Matanza (3), Bucaramanga, Puerto Wilches, Rionegro y Tona (2 cada uno).
    • 18 en el departamento de Bolívar: San Pablo (7), Morales (5), Santa Rosa, El Carmen de Bolívar y Arenal (2 cada uno).
    • 17 en el departamento de Norte de Santander: San Calixto (5), Sardinata (4), Ábrego (3), Hacarí (3), El Tarra (2).
    • 7 en el departamento de Putumayo: Valle del Guaméz (5), Puerto Caicedo (2).
    • 6 en el departamento de Cundinamarca: Cabrera, Junín y La Palma (2 cada uno).
    • 4 en el departamento de Meta: El Dorado y Puerto Gaitán (2 cada uno).
    • 4 en el departamento de Cauca: Cajibío (4).
    • 4 en el departamento del Valle del Cauca: Cali (4).
    • 3 en el departamento de Boyacá: Cubará (3).
    • 3 en el departamento del Chocó: Quibdo (3).
    • 2 en el departamento del Magdalena: Ciénaga (2).
    • 2 en el departamento del Cesar: Aguachica (2).
    • 2 en el departamento de Caquetá: Puerto Rico (2).
    • 2 en el departamento de Sucre: Colosó (2).

    Aproximadamente el 88% de los incidentes por minas reportados ocurrieron en áreas rurales. Sin embargo, en el departamento de Santander, el 42% de los incidentes ocurrieron en áreas urbanas, mientras que en el departamento Arauca, el 20% de los incidentes ocurrieron en áreas urbanas.105

    En la reunión de julio de 2002 con la OEA y GICHD, el Vicepresidente Gustavo Bell Lemus presentó un informe hecho por el Observatorio de Minas Antipersonal sobre incidentes por minas antipersonal y accidentes en la primera mitad del año 2002.106 De acuerdo con los informes de los medios, 129 víctimas fueron reportados en la primera mitad del año 2002, de los cuales 47 murieron en el sitio del incidente. Aproximadamente el 95% de las 129 víctimas fueron masculinos, el 81% de las víctimas fueron miembros de las Fuerzas Armadas y el 48% fueron civiles, incluyendo 17 niños.

    En Mayo 30 del año 2002, el Coronel Montoya declaró que las Fuerzas Armadas Colombianas habían sufrido 85 accidentes causados por minas en el año 2002, y añadió “Ayer en nuestro batallón murieron tres soldados y otros dos fueron lesionados mientras trataban de limpiar un campo de minas”107

    Atención a los Sobrevivientes

    Se dice que el cuidado de emergencia en el escenario de los incidentes por minas es deficiente, el tratamiento médico y la cirugía en los hospitales regionales son lentas, y el transporte hacia las facilidades médicas es inadecuado. En las áreas rurales es difícil conseguir ayuda médica inmediata, y algunas veces puede tomar horas, e incluso días alcanzar el hospital más cercano. Los servicios médicos y de rehabilitación para los sobrevivientes de las minas en Colombia están localizados en su mayoría en los principales centros urbanos, mientras que la mayoría de sobrevivientes viven en áreas rurales.109 Algunos sobrevivientes reclaman el no haber recibido rehabilitación alguna hasta seis meses después del incidente e incluso años después. Se dice que ellos no quisieron admitir ser sobrevivientes de las minas por miedo a que fueran considerados como participantes del conflicto en Colombia.110

    Las autoridades aceptan que la atención médica es difícil por la distancia entre el lugar del incidente y los centros de salud, por una falta de conocimiento en primeros auxilios, y por las limitaciones para la rehabilitación social y económic. Actualmente, la mayoría de recursos para la asistencia de sobrevivientes se dirigen al cuidado de las emergencias médicas y la rehabilitación física, mientras que los recursos para las actividades enfocadas el apoyo psicosocial, económico, y la reintegración laboral y educativa son limitados.111

    El personal militar tiene acceso a la rehabilitación física y apoyo psicosocial.112

    En una presentación para el Comité Permanente sobre Atención a Víctimas y reinserción Socio-Económica, en Mayo del 2002, fue reportado que en Colombia los recursos destinados para los sobrevivientes no siempre alcanzan a los beneficiarios pretendidos, y los programas sufren de una falta de continuidad, y las políticas y estructuras cambian de acuerdo al gobierno en poder. Hay una falta de normas que refleja la realidad y generalmente la calidad del servicio ha declinado y tiene serias deficiencias, tales como el no tener suficientes prótesis para satisfacer las demandas.

    Cinco centros manufacturan prótesis y proveen de otros servicios para los sobrevivientes de las minas y para personas con otras discapacidades en Colombia: el Hospital Militar de Colombia en Bogotá, el Centro Ortopédico San Juan Bautista en Bucaramanga, departamento del Santander, el Comité de Rehabilitación de Antioquia en Medellín, departamento de Antioquia, la fundación REI en Cartagena y el CIREC.114

    El CIREC ( Centro Integral de Rehabilitación de Colombia) ubicado en Bogotá, provee servicios de rehabilitación integral a los amputados y demás personas con otras discapacidades. El CIREC produce alrededor de 500 prótesis para miembros bajos y 3.000 órtesis por año en sus instalaciones. El centro también provee servicios médicos, terapia física y ocupacional, apoyo psicológico, y asistencia financiera directa si es necesario. El 90% de los sobrevivientes de minas y otros pacientes discapacitados por el conflicto armado que reciben atención en CIREC son campesinos o habitantes de zonas rurales con recursos económicos limitados. El 60% son hombres entre los 20 y los 40 años y son cabezas de familia. El 45% de los empleados de CIREC son personas con discapacidad. El presupuesto anual es alrededor de US$ 270,000.115

    En el año 2001 la fundación REI ( Rehabilitación Integral),taller ortopédico en Cartagena, apoyada por HIB (Handicap International Belgium), proveyó servicios a 163 pacientes.116 No son guardados registros específicos, pero se supone que algunos de los pacientes son sobrevivientes de las minas. Los programas de rehabilitación basados en la comunidad de la fundación REI, fueron extendidos a 12 comunidades y beneficiaron a 730 personas. El programa incluye apoyo psicosocial para las personas con discapacidades y para sus familias, brigadas de salud y atención en el hogar. HIB también proveyó 4 semanas de entrenamiento para los técnicos ortopedistas del taller.118

    En Abril del 2002 la ONG italiana Movimondo empezó un proyecto de rehabilitación de dos años en dos barrios de Cartagena, y en dos municipios de Bolívar, Carmen de Bolívar y Magangue. El objetivo del proyecto es el beneficiar directamente alrededor de 2,220 personas con discapacidades, especialmente aquellos con bajos ingresos, a través de un programa que incluye rehabilitación basada en la comunidad. El programa promoverá la participación de mujeres con discapacidades, y mujeres cabezas de familia en las cuales haya una persona con discapacidad.

    Políticas y Prácticas de Atención a la Discapacidad.

    En Enero del 2001, el gobierno lanzó el Programa para la Prevención de Accidentes por Minas y para la Asistencia de Víctimas. El componente de asistencia en víctimas del programa incluye cuidado médico, rehabilitación, reintegración educativa, reintegración vocacional y acceso al ambiente físico.120 El programa piloto está siendo implementado en dos fases en 32 municipios en 5 departamentos. 121 En la primer fase, el Observatorio de Minas Antipersonal fue lanzado en 16 municipios en 3 departamentos en donde se encuentran el 48% de los accidentes por minas : Antioquia, Bolívar y Santander.122 La primer fase fue implementada por UNICEF Colombia, REDEPAZ (Red de Iniciativas por la Paz), la Asamblea de la Sociedad Civil por la Paz, la Corporación Paz y Democracia, los Scouts de Colombia y el Hospital Roosvelt. Fueron aportados por el Fondo de Inversiones para la Paz US$155,420 (COP 357 millones) y por la UNICEF US$ 40,488 (COP 93 millones).123

    La primer fase del programa piloto en Antioquia, Bolívar y Santander ha sido completada. Sin embargo, hasta Junio del 2002, un reporte de los resultados del programa no había sido aún finalizado.124

    En la segunda fase el programa está siendo extendido hacia 16 municipios en los departamentos de Antioquia, Cauca, y Valle del Cauca.125 El componente de asistencia en víctimas del Programa de Prevención de Accidentes por Minas y Asistencia de Víctimas, también está siendo implementado en 16 municipios en Antioquia, Bolívar y Santander, en donde la primer fase fue implementada.126 La segunda fase comenzó en Enero del 2002.

    Los resultados esperados de las segunda fase del programa incluyen el entrenamiento de 25 personas en cada municipio, en recursos de salud y educación, la identificación de problemas psicológicos que impidan el aprendizaje, y el desarrollo de instrumentos teóricos y prácticos para contrarrestar estos problemas. Otro resultado esperado es el tener servicios de atención médica y de rehabilitación disponibles para los sobrevivientes de las minas en estos municipios afectados por las minas.128

    En la segunda mitad del año 2002, las actividades incluirán el fortalecimiento de las organizaciones para los sobrevivientes de las minas en 32 municipios, talleres en apoyo psicosocial en los primeros 16 municipios, y organización de los comités departamentales y municipales en Antioquia, Cauca y Valle del Cauca.

    Las víctimas de minas y de otros dispositivos explosivos tienen derecho a cuidados médicos y quirúrgicos, y a rehabilitación física incluyendo prótesis, bajo el decreto 1283 de 1996, la ley 418 de 1995 y la ley 548 de 1999, con fondos provenientes de FOSIGA ( Fondo para la Solidaridad y Garantías del Ministerio de Salud ).

    Bajo el Programa de Atención a las Víctimas de la Violencia, los subsidios están disponibles para alojamientos y servicios y se provee de asistencia para la educación. La Red de Solidaridad Social provee compensación en el evento de muerte al primer beneficiario directo de la víctima, en un equivalente de 42.29 veces el salario mínimo mensual; en el evento de que la víctima se discapacitada, o sufra de lesiones leves o pérdidas materiales, la compensación es hasta 42.29 veces el salario mínimo mensual, de acuerdo a la severidad de la discapacidad o la pérdida.


    CITAS

    1. El Monitor de Minas Terrestres recibió una copia de la Ponencia para segundo debate del proyecto ley 098/01 senado –214/02 Cámara, de la Dra Beatriz Elena Gutiérrez Rueda, Coordinadora General del Programa para la Prevención de los Accidentes por Minas Antipersonal y para la Asistencia de Víctimas, del Programa Presidencial para la Promoción , Respeto y Garantía de los Derechos Humanos y la aplicación del Derecho Internacional Humanitario, Oficina de la Vicepresidencia, en un e-mail a la ICBL ( Susan B. Walker) 25 de Junio del año 2002.
    2. Yilberto Lahuerta Percipiano e Ivette María Altamar, Oficina de estudios económicos, “ La erradicación de las minas antipersonal en Colombia: Implicaciones y Costos,” Documento de Archivos económicos 178, Oficina de Justicia y Seguridad, Departamento Nacional de Planeación, Marzo 1 del año 2002, p.10.
    3. Comunicado N 29 Mesa de Diálogo y Negociación, Mayo 11 del 2001, ver http://www.hechosdepaz.gov.co/es/load.html/uid=0/leng=es/4/comunicado29.htm
    4. “Recomendaciones de la Comisión de Personalidades a la Mesa de Diálogo y Negociación,” Punto D de la Primera Recomendación, 19 de Septiembre del 2001. Ver www.farc-erp.org/dialogos/recomendaciones.html
    5. Declaración de la Cumbre por la Paz de la Habana, Punto 7, Enero 31 del año 2002. Ver: http://www.presidencia.gov.co/webpresi/noticias/2002/enero/31/2002013130/htm
    6. La delegación fue dirigida por el Dr Julio Enrique Ortiz Cuenca, Embajador Colombiano en Nicaragua, e incluyó al Dr Reinaldo Botero, Director, Programa Presidencial en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Oficina de la Vicepresidencia; el Coronel José Octavio Duque López, Ministerio de Defensa y al Dr Pedro Agustín Roa Arboleda, Dirección General de la Unidad Asuntos Especiales y Desarme, Ministerio de Relaciones Exteriores.
    7. Declaración del Embajador Julio Enrique Ortiz Cuenca, Colombia, en la Tercera Reunión de Estados Parte, Managua, Septiembre 19 del año 2001.
    8. Programa para la Prevención de Accidentes por Minas Antipersonal y para la Asistencia de Víctimas (PAAV), Programa Presidencial en Derechos Humanos y en Derecho Internacional Humanitario, Oficina de la Vicepresidencia, “Reporte de Enero del año 2002,” p.8.
    9. Defensoría del Pueblo , Resolución Defensorial Humanitaria N 10 “ Minas Antipersonales”, Marzo 1 del año 2002
    10. Los miembros CINAMA incluyen : Los Ministerios de Relaciones Extertiores, de Salud, Interior, Defensa y del Departamento de Planeación Nacional. Otros cuerpos invitados a participar son la Oficina del Alto Comisionado por la Paz, la Defensoría del Pueblo, y una ONG representante de los sobrevivientes de las minas. El Programa para la Prevención de Accidentes por Minas Antipersonal y para la Asistencia de Víctimas (PAAV) Programa Presidencial en Derechos Humanos y en Derecho Internacional Humanitario, Oficina de la Vicepresidencia, Reporte de Enero del 2002.p.8
    11. El Informe Monitor de Minas Terrestres utilizará el acrónimo PAAV, aunque no es un acrónimo oficial
    12. Dra Beatriz Elena Rueda Gutiérrez Rueda, Coordinadora, PAAV, y el Coronel Octavio Duque López, Jefe de los Ingenieros del Ejército Colombiano hicieron una presentación de la experiencia Colombiana en el VII Panel en acción de minas: Futuros Retos “Perspectivas Colombianas”. Conferencia Latinoamericana en Acción Contra las Minas, Diciembre 3-5 del 2002.
    13. “Vicepresidencia convoca a medios a foro de minas antipersonal”. ANCOL (Bogotá) Abril 15 del año 2002. “ Palabras de Director Programa Presidencial en Clausura de Foro, Abril 17 del año 2002.
    14. La fecha de entrega para el informe fue el 28 de Agosto del 2001. El informe del Artículo 7 contiene tres anexos. Formato C, Anexo1 “ Informe de artículos de periódico desde Enero 1 hasta Julio del 2001” es una lista de 86 accidentes de incidentes por minas. Esto proviene de la Oficina del Vicepresidente “ Uso de Minas Antipersonales desde Enero hasta Agosto del 2001” documento de 3 páginas en español. Formato C, Anexo2, “ Informe sobre Minas extendidas por grupos más allá de la ley” proviene de “ Minas: Armas Mortíferas usadas por los Terroristas en Colombia”, no es enunciado el autor y sin fecha, folleto de 6 paneles. Formato D, Anexo3 “ Informe sobre la Detección de Minas y su Destrucción,” proviene del Observatorio de Minas Antipersonal , Programa Presidencial en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Oficina del Vicepresidente de Colombia “Minas Antipersonal en Colombia,” Bogotá: Fundación para la Inversión por la Paz, Diciembre del 2001, documento de 12 páginas en español y en inglés.
    15. El informe del artículo 7 es fechado el 30 de Abril del 2002. E-mail al Monitor de Minas Terrestres de parte de Beatriz Elena Rueda, Coordinadora , PAAV, Oficina del Vicepresidente, 16 de Julio del 2002.
    16. PAAV, “Reporte de Enero del 2002.” Este reporte, y una posterior carta acompañante fechada el 19 de Febrero del 2002, fue enviada al Monitor de Minas Terrestres por Reinaldo Botero Bedoya, Director, Programa Presidencial en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Oficina del Vicepresidente de Colombia.
    17. Observatorio de Minas Antipersonales, Programa Presidencial en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Oficina del Vicepresidente de Colombia. “ Minas Antipersonal en Colombia,” Bogotá: Fundación para la Inversión por la Paz, Diciembre del 2001.
    18. Informe del Artículo 7, Formato E, Marzo 15 del 2002. Ver también PAAV “Reporte de Enero del 2002”.p20
    19. Yilberto Lahuerta Percipiano e Ivette María Altamar, Oficina de Estudios Económicos, “ La erradicación de minas antipersonal en Colombia: Implicaciones y Costos,” Documento de Archivos Económicos 178, Oficina de Justicia y Seguridad, Departamento Nacional de Planeación , Marzo 1 del año 2002.p.3
    20. Entrevista con el Ingeniero Sergio Rodríguez, Administrador Técnico Secundario. INDUMIL, 24 de Julio del 2001.
    21. Observatorio de Minas Antipersonal, “ Minas Antipersonal en Colombia,” Diciembre del 2001,p5.
    22. Observatorio de Minas Antipersonal, “ Minas Antipersonal en Colombia,” Diciembre del 2001,p5.
    23. Ver ediciones previas del Monitor de Minas Terrestres para más detalles
    24. Informe del Artículo 7, Formato B , Marzo 15 del 2002.
    25. Registro de la Marina Colombiana de aresanles de minas AP, presentado por representantes de la marina en el seminario “Minas Antipersonal Terrestres: Colombia y la Convención de Ottawa,” 27 de Febrero del 2001. Subsecuentes correcciones de este documento fueron provistas al investigador del Monitor de Minas Terrestres en Julio del 2001. Estas incluyeron 2,194 minas MN- MAP-1; 1,986 minas AP-SOPRO; y 14 minas M-14. Ver Monitor de Minas Terrestres Informe 2001, pp.309-310.
    26. Informe del Artículo 7, Formato F, 15 de Marzo del 2002.
    27. Basado en la “Ponencia para el segundo debate del proyecto de ley 098/01 senado 214/02 - Cámara,” p.14
    28. Declaración del capitán Mario Escobar, Director de Armas de la Marinal, en el seminario “Minas antipersonal: Colombia y la Convención de Ottawa,” Bogotá, 28 de febrero de 2001.
    29. Informe del artículo 7, formato D, 15 de marzo de 2002, declara “no sea retenido,” “proyecto de la ley 098/01 ponencia para el segundo debate del proyecto de ley 098/01 senado 214/02 Cámara”, sin fecha p.14
    30. Yilberto Lahuerta Persipiano e Ivett María Altamar, Oficina de Estudios Económinos “La erradicación de minas antipersonal en Colombia: implicaciones y costos,” documento de archivos económicos 178, Oficina de Justicia y Seguridad, Departamento Nacional de Planeación, Marzo 01 de 2002, p.3
    31. Borrador del Informe del artículo 7, formato D, 30 de abril de 2002
    32. Informe sobre Colombia, página web “Emine” de la acción contra las minas de las Naciones Unidas, actualizado 2 de mayo 2002, visitado el 18 de julio de 2002. www.mineaction.org Ediciones previas del Monitor de Minas Terrestres han citado alegaciones sobre el uso por las fuerzas del gobierno desde 1997, pero no hay instancias comprobadas.
    33. Departamento de Estado de Estados Unidos “Informes sobre las prácticas de derechos humanos 2001,” informe colombiano publicado en marzo 4 de 2002. http://www.state.gov/g/drl/rls/hrrpt/2001/wha/8326.htm Oficiales militares han dicho previamente al Monitor de Minas Terrestres que aproximadamente 20.000 minas fueron colocadas por fuerzas del gobierno. Ver el Monitor de Minas Terrestres Informe1999, p.297
    34. Comité Permanenté sobre la destrucción de arsenales, informe de la reunión 30 de mayode2002, p.2Ver. www.gichd.ch/pdf/mdc/SC_may02/SCSD_meeting_report_30_may_02.pdf.
    35. Notas del Monitor de Minas Terrestres (MAC) y declaración escrita entregada a MAC por el coronel Julián Cardona Montoya, comité permanente para la destrucción de arsenales, 30 de mayo de 2002
    36. Declaraciones del coronel Guillermo Leal Abadía, Ejército Nacional Colombiano, en el seminario “Minas antipersonal: Colombia y la Convención de Ottawa,” Bogotá, 28 de febrero de 2001
    37. Dr. Beatriz Elena Gutiérrez Rueda, coordinadora general, PAAV, y el coronel Octavio Duque López, jefe de ingenieros del Ejército Colombiano, presentación “Perspectivas colombianas” en la Conferencia Latinoamericana de Acción Contra las Minas, Miami del 3 al 5 de diciembre de 2002
    38. Visitas de CCCM a las áreas afectadas por las minas en Santa Rosa del Sur, San Pablo, Bolívar, San Vicente de Chucurí, departamento de Santander, y Apartadó, departamento de Antioquia, noviembre de 2000 a febrero de 2001
    39. PAAV, “Reporte de Enero de 2002,” p.5, Departamento de Estado de Estados Unidos, “Informe sobre las prácticas en Derechos Humanos – 2001,” Reporte de Colombia, publicado el 4 de Marzo de 2002
    40. PAAV, “Reporte de Enero de 2002,” p.2
    41. Observatorio de Minas Antipersonal, “Minas antipersonal en Colombia,” Diciembre de 2001, p.6
    42. Silvio Herrera, “Atentado contra patrulla militar” El País (Cali), 7 de Agosto de 2001.
    43. Hever A. Paez, “Hallan campo minado en Hacarí” Vanguardia Liberal, Bucaramanga, 22 de Octubre de 2001
    44. “Policía desactivó campo minado,” El Colombiano (Medellín), 7 de Noviembre de 2001
    45. “Ejército destruyó tres campos minados,” El Espectador (Bogotá), 26 de Noviembre de 2001
    46. “La guerra está ‘minando’ a la provincia ocañera,” Vanguardia Liberal (Bucaramanga), 18 de Febrero de 2002
    47. Alirio Bustos, “El avance militar por tierra,” El Tiempo (Bogotá) 22 de Febrero de 2002
    48. “Destruyen campos minados,” El País (Cali), 27 de Marzo de 2002
    49. “Desactivaron campo minado en Arboledas,” La Opinión (Cúcuta), 6 de Marzo de 2002
    50. “Ejército ocupó campamento de las autodefensas en el sur del país,” ANCOL (Bogotá), Abril 2 de 2002
    51. Rodrigo Hurtado, “Caravana por el sur de Bolívar,” El Espectador (Bogotá), 3 de Agosto de 2001; Maribel Marín, “Un grupo humanitario con 37 españoles, atrapado en una zona de combates en Colombia. La caravana por la vida atravesaba una zona de disputa entre guerrilla y militares,” El País (Madrid), 8 de Agosto de 2001; “Nos quedamos aquí..... Vayan y cuéntenlo,” Caravana internacional por la vida en el sur de Bolívar, 20 de Agosto de 2001. En WERELDWIJD, número 81,24, Agosto de 2001. Ver www.wereldwijd.ve/mail/karavaan.htm
    52. La EPLA es un grupo disidente del antiguo Ejército Popular de Liberación de Colombia. Eleanora Delgado “Muertos 6 subversivos y desmantelados campamentos insurgentes,” El Nacional (Caracas), 2 de Diciembre de 2001
    53. Ver el Monitor de Minas Terrestres Informe 2001 p.315; Monitor de Minas Terrestres Informe 2000 p.317-320, y Monitor de Minas Terrestres Informe1999 p.299-301. El Monitor de Minas Terrestres Informe 2001 enlisto 168 municipios como afectados por las minas, pero una revisión de los datos muestra que el número actual fue 154.
    54. PAAV “Reporte de Enero de 2002,” p.2-3
    55. Esta lista es compilada de datos existentes en el Monitor de Minas Terrestres de 1999, 2000 y 2001 complementados con datos del gobierno Colombiano (ver los comentarios que siguen a la lista de áreas afectadas para varios recursos del gobierno utilizados)
    56. “Proyecto de la ley 098/01 ponencia para el segundo debate del proyecto de ley 098/01 senado 214/02 Cámara”, sin fecha p.23
    57. Observatorio de minas antipersonal, “Minas antipersonal en Colombia,” Diciembre 2001 p.7 y mapa, p.2
    58. Defensoría del Pueblo, resolución defensoría humanitaria número 10, “Minas antipersonal,” 1º de Marzo de 2002. Ver http://www.defensoria.org.co/base_level2.html?Pageinfo=base_res_hum&section=resulociones&res=10
    59. Balboa, Carepa, San Rafael, San Sebastián y Quindío. Plan Colombia, Fondo de inversión para la paz, “Ficha técnica del proyecto, programa de prevención de accidentes por minas antipersonal y atención a las víctimas,” actualizado el 5 Junio de 2002, revisado el 14 de Julio de 2002 http://www.plancolombia.gov.co/programas/derechos/contenido/proyectos_en%20ejecucion/fichas_tecnicas/ficha_tec5.html
    60. Informe del artículo 7, formato C, tabla 1, 15 de marzo de 2002.
    61. Las minas colocadas por el ejército son 2023 minas M14, 1587 minas antiexplosivas M1; 1538 minas plásticas; 865 minas explosivas; 690 minas MAP; 514 minas M18; 437 minas M-3A1; 311 minas SOPRO; 207 minas MAP-2; 87 minas M-16; 74 minas INDUMIL ATP; 53 minas M-3 y 28 minas explosivas M-21
    62. El CINAMA y los tres cuerpos fueron establecidos por el decreto 2113 de Octubre 8 del 2001. Defensoría del Pueblo, Resolución Defensorial Humanitaria # 10, “ Minas Antipersonal”, Marzo 1 de 2002, pp.14-15; PAAV, “Reporte de Enero del 2002”.
    63. PAAV, “Reporte de Enero del 2002”, p.5.

    64. Informe del Artículo 7, Formato J, sección 4, Marzo 15 del 2002.

    65.PAAV, “Reporte de Enero del 2002”, p.5. El Comité Técnico para la Asistencia de Víctimas es también responsable por el Observatorio de Minas Antipersonal, “Minas Antipersonal en Colombia”, Diciembre del 2001.p.10.

    66. Informe del Artículo 7, Formato A, Marzo 15 del 2002; PAAV “ Reporte de Enero del 2002”, p.7.

    67. PAAV, “Reporte de Enero del 2002”, p.8;Observatorio de Minas Antipersonal, “Minas Antipersonal en Colombia”, Diciembre del 2001, p.10.

    68.Informe del Artículo 7, Formato F, Nota, Marzo 15 del 2002.

    69. Oficina de Estudios Económicos, “ La erradicación de las Minas Antipersonal en Colombia: Implicaciones y costos” Departamento Nacional de Planeación, Marzo 1 del 2002, p.10; Informe del Artículo 7 , Formato A, Marzo 15 del 2002.

    70. Oficina de Estudios Económicos, “ La erradicación de las Minas Antipersonal en Colombia: Implicaciones y costos” Departamento Nacional de Planeación, Marzo 1 del 2002.

    71. Ibid; p ii.

    72.Observatorio de Minas Antipersonal, “Minas Antipersonal en Colombia”, Diciembre del 2001, p10.

    73. Informe del Artículo 7, Formato A, Marzo 15 del 2002. Ver también Coronel Mcdonough, “Informe de la Organización del Programa para la Acción contra las Minas de la OEA, al Comité de Seguridad Hemisférica”, OEA, Washington DC Marzo 14 del 2002.

    74.Organización de Estados Americanos, “El desminado” Boletin Electrónico de actividades generales de las Acción contra las Minas/OEA, Volumen 2, Número 2, Abril del 2002.

    75. Informe del Artículo 7, Formato A, 15 de Marzo del 2002.

    76. Ver el informe de Survey Action Center en los apéndices del Monitor de Minas Terrestres Informe 2002.

    77. Informe del Artículo 7, Formato J (4), Marzo 15 del 2002.

    1. Tasa de intercambio de US$1= COP 2,297 (31 de Agosto del 2001)
    2. Centro Internacional de Ginebra para el Desminado Humanitario “Actualización de las actividades entre Enero y Abril del 2002,” 30 de Abril del 2002, p.4; PAAV “Reporte de Enero del 2002,” p.3.
    3. Defensoría del Pueblo Resolución Defensorial Humanitaria #10 “Minas Antipersonal” Marzo 15 del 2002, p.12.
    4. Plan Colombia Fondo de Inversión por la Paz, Subcomponente Derechos Humanos y Atención Humanitaria , Proyectos presentados a la mesa de Donantes en Europa, A 2.3. Atención y Prevención Integral a Personas Víctimas de Minas Antipersonales (MAP) Ver:

    http://www.presidencia.gov.co/plancolo/volumen2/doclc.htm#10, sin fecha , revisado el 14 de Julio del 2002.

    1. Plan Colombia, Fondo de Inversión por la Paz, “Minas Antipersonal un Programa Plan Colombia, 14 de Mayo del 2002 . Ver

    http://www.plancolombia.gov.co/contenido/fip/que_es_el_fip.html, visitado el 14 de Julio del 2002.

    1. Plan Colombia, Fondo de Inversión por la Paz, “Ficha Técnica de Proyecto,” actualizado el 5 de Junio del 2002, visitado el 14 de Julio del 2002.
    2. PAAV, “Reporte de Enero del 2002”, p.8.
    3. Base de Datos de las inversiones para la Acción contra las Minas, accedido el 23 de Julio del 2002.
    4. Boletín de la UNICEF “Cosas que hacen ruido!” #4, Mayo 13 del 2002.
    5. Países Contribuyentes (Supervisores Internacionales) al Programa de la OAS de Desminación en América Central. Tabla dada al Monitor de Minas Terrestres (HRW) por parte de Carl Case , OAS, 18 de Junio del 2002.
    6. Oficina de Estudios Económicos, “La Erradicación de Minas Antipersonal en Colombia: Implicaciones y Costos,” Departamento Nacional de Planeación, Marzo 1 del 2002, p.9.
    7. Informe del Artículo 7, Formato E, 15 de Marzo del 2002.
    8. Notas tomadas por el Monitor de Minas Terrestres (MAC) y declaración escrita entregada a MAC por el Coronel Julián Cardona Montoya, Comité Permanenté para la Destrucción de Arsenales, Mayo 30 del 2002.
    9. PAAV, “ Reporte de Enero del 2002,” p.4-5.
    10. Monitor de Minas Terrestres Informe 2001, p.320.
    11. UNMAS, Portafolio de Proyectos relacionados con las Minas: Colombia, actualizado el 2 de Mayo del 2002.
    12. PAAV, “Reporte de Enero del 2002,” p. 10.
    13. E-mail de Laurence Desvignes, Coordinador del Programa de Minas ICRC, 26 de Julio del 2002.
    14. UNMAS, Portafolio de Proyectos relacionados con las Minas: Colombia, actualizado el 2 de Mayo del 2002.
    15. PAAV, “ Reporte de Enero del 2002,” p.1; basado en información del Observatorio de Minas Antipersonal Base de Datos de la Violencia, de la Sala de Estrategias del Palacio de Nariño, Presidencia de la República, Diciembre del 2001.
    16. Ver Informe del Monitor de Minas 2001, p.320.
    17. PAAV, “ Reporte de Enero del 2002,” p.1
    18. Monitor de Minas Terrestres Informe 2001, p.320.
    19. PAAV, “ Reporte de Enero del 2002,” p.1, basado en información del Observatorio de Minas Antipersonal Base de Datos de la Violencia, de la Sala de Estrategias del Palacio de Nariño, Presidencia de la República, Diciembre del 2001.
    20. PAAV, “ Reporte de Enero del 2002,” p.1
    21. Observatorio de Minas Antipersonal , “ Minas Antipersonal en Colombia,” Diciembre del 2001. Tabla “ Tipos de artefactos asociados con accidentes o incidentes...”p .12.
    22. PAAV, “ Reporte de Enero del 2002,” p.4.
    23. Ibid, p.5. Basado en información de una consulta de la “ Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento CODHES,” sin fecha.
    24. “Número de víctimas de minas antipersonal se incrementa en un 40%” El Espectador (Bogotá) 15 de Julio del 2002; y “ Las minas antipersonal han dejado un total de 129 víctimas en lo que va del año,” Europa Press (Bogotá), 9 de Julio del 2002.
    25. Notas tomadas por el Monitor de Minas Terrestres (MAC) y declaración entregada a MAC escrita por el Coronel Julián Cardona Montoya, Comité Permanente para la Destrucción de Arsenales, 30 de Mayo del 2002.
    26. Jeannette Perry de Saravia, Director, CIREC, “ Accesibilidad a los servicios en el campo” presentación al Comité Permanente para la Asistencia a las Víctimas y Reintegración Socio-Económica , 28 de Mayo del 2002.
    27. Ver Monitor de Minas Terrestres Informe 2001, p. 321.
    28. Jeannette Perry de Saravia, Director, CIREC, “ Accesibilidad a los servicios en el campo” presentación al Comité Permanente para la Asistencia a las Víctimas y Reintegración Socio-Económica , 28 de Mayo del 2002.
    29. PAAV, “ Reporte de Enero del 2002,” p.2.
    30. Ibid.
    31. Jeannette Perry de Saravia, Director, CIREC, “ Accesibilidad a los servicios en el campo” presentación al Comité Permanente para la Asistencia a las Víctimas y Reintegración Socio-Económica , 28 de Mayo del 2002.
    32. Ver Monitor de Minas Terrestres Informe 2000, pp.322-323.
    33. Jeannette Perry de Saravia, Director, CIREC, “ Accesibilidad a los servicios en el campo” presentación al Comité Permanente para la Asistencia a lasVíctimas y Reintegración Socio-Económica , 28 de Mayo del 2002, ver también el Portafolio de ICBL de Programas de Asistencia para las Víctimas de las Minas, disponible en http://www.landminevap.org.
    34. Colombia, “Informe de Actividades 2001”, Handicap Internacional Bélgica
    35. Dominique Delvigne, Director del Programa en Colombia, Handicap Internacional Bélgica, respuestas al cuestionario del Monitor de Minas Terrestres sobre el apoyo a los sobrevivientes de las minas ,25 de Julio del 2002.
    36. Colombia, “Informe de actividades 2001”, Handicap Internacional Bélgica.
    37. Documento del Proyecto enviado al Monitor de Minas Terrestres (HIB) por Sarah Dani, Asistente, Unidad Centro Americana y Colombiana, Movimondo, 19 de Julio del 2002.
    38. Para más detalles ver Monitor de Minas Terrestres Informe 2001, pp.321-322.
    39. Plan Colombia, Fondo de Inversión para la Paz, “ Ficha Técnica del Proyecto”, actualizado el 5 de Junio del 2002, chequeado el 14 de Julio del 2002.
    40. Informe del Artículo 7, Formato J, Sección 4, Marzo 15 del 2002.
    41. Ibid
    42. Boletín de UNICEF, “ Cosas que hacen ruido”, Número 4, Mayo 13 del 2002.
    43. Informe del Artículo 7, Formato J, Sección 2, Marzo 15 del 2002.
    44. Ibid. Sección 3 del Formato J del informee inicial del Artículo 7 no fue incluido.
    45. PAAV, “ Reporte de Enero del 2002,” p.8.
    46. Informe del Artículo 7, Formato J, Sección 2, Marzo 15 del 2002.
    47. Plan Colombia, Fondo de Inversión por la Paz, “ Ficha Técnica de Proyecto,” actualizado el 5 de Junio del 2002.

    Top