+   *    +     +     
About Us 
The Issues 
Our Research Products 
Order Publications 
Multimedia 
Press Room 
Resources for Monitor Researchers 
ARCHIVES HOME PAGE 
    >
 
Table of Contents
Country Reports
Perú, Monitor de Minas Terrestres 2005

Perú

Desarrollos clave desde Mayo de 2004: Perú indicó por primera vez los tres centros penitenciarios que había minado en los departamentos de Puno, Cajamarca y Lima. En junio de 2005, la Policía declaró que 1.361 torres eléctricas en Huancavelica, Ica y Lima previamente desminadas aún se consideran peligrosas y afectadas por las minas. No se ha realizado educación sobre los riesgos de minas en Perú desde octubre de 2003. No se conoce de víctimas de minas terrestres en el 2004, en contraste con el2003 cuando se reportó 21 víctimas de minas/MUSE. En la Primera Conferencia de Examen, Perú fue identificado como uno de los 24 Estados Partes con las más grandes necesidades y responsabilidad de ofrecer asistencia adecuada a los sobrevivientes. Perú presentó sus objetivos de asistencia a los sobrevivientes para el período que va hasta el 2009.

Política de Prohibición de Minas

La República del Perú firmó el Tratado de Prohibición de Minas el 3 de diciembre de 1997, ratificó el 17 de junio de 1998 y se convirtió en Estado Parte el primero de marzo de 1999. No hay legislación específica para aplicar el Tratado de Prohibición de Minas. Diversas cláusulas del código penal peruano se aplican a la posesión y comercio de armas, tales como las minas antipersonal, e incluyen sanciones penales. De 2002 a 2004, la Comisión de Justicia del Congreso y la Comisión de Revisión del Código Penal trabajaron en una iniciativa para reformar el código penal e incluir un artículo sobre sanciones relacionadas a las minas terrestres.[1 ] Para agilizar la aplicación de la legislación nacional, el 22 de noviembre de 2004, el congresista Alcides Chamorro presentó el proyecto de ley 11994-2004, una “Ley que sanciona penalmente las conductas prohibidas por la Convención de Ottawa”. La ley aún permanecía en el ámbito de la Comisión Parlamentaria en septiembre de 2005.[2]

El 2 de mayo de 2005, Perú entregó su sexto Informe del Artículo 7, cubriendo el período marzo de 2004 a marzo de 2005. Incluyó el Formulario voluntario J sobre asistencia a víctimas.[3]

Perú participó en la Primera Conferencia de Examen del Tratado de Prohibición de Minas en Nairobi en noviembre-diciembre de 2004, donde su Embajador con sede en Ginebra anunció que Perú y Ecuador desarrollarían una operación conjunta de desminado en la Cordillera del Cóndor y solicitaban asistencia técnica y cooperación para apoyar este esfuerzo.[4 ] Los países entregaron un memorandum a la Conferencia de Examen con respecto a las operaciones conjuntas de desminado.[5 ]

Perú asistió a las reuniones intersesionales en Ginebra en junio de 2005, donde hizo presentaciones sobre desminado y asistencia a las víctimas.

Perú ha hecho pocas declaraciones formales sobre temas de interpretación y aplicación relacionados con los Artículos 1, 2 y 3, concernientes a operaciones militares conjuntas con Estados no-Partes, almacenamiento extranjero y tránsito de minas antipersonal, minas antivehículo con espoletas sensibles y dispositivos antimanipulación, y el número permisible de minas retenidas con fines de entrenamiento. Sin embargo, ha mostrado empatía con los puntos de vista de la ICBL en estas materias, y como co-presidente del Comité Permanente sobre Situación General y Operación de la Convención, se esfuerzó en promover el diálogo y el entendimiento común.[6 ]

Perú es un Estado Parte del Protocolo II Enmendado de la Convención sobre Armas Convencionales y asistió a la Sexta Reunión Anual de los Estados Partes del Protocolo en noviembre de 2004. No entregó su informe del Artículo 13 del Protocolo II Enmendado para el 2004.

El 4 de noviembre de 2004, un ex soldado peruano, Julio Montoya, que perdió una pierna en un incidente con mina mientras patrullaba en 1999, concluyó una caminata de 127 días de Boston a Miami para llamar la atención hacia las necesidades de las personas con capacidades.[7]

Producción, Transferencia, Almacenamiento y Destrucción

Perú es un ex productor de minas antipersonal.[8 ] El Ministerio de Defensa dijo al Monitor de Minas que el Perú nunca exportó minas antipersonal.[9 ] Anteriormente importó minas de Bélgica, España, la ex Unión Soviética, Estados Unidos y la ex Yugoslavia.

En diciembre de 2001, Perú concluyó la destrucción de sus reservas de minas antipersonal, mucho antes de su fecha límite de marzo de 2003. Basado en sus Informes del Artículo 7, que han contenido información diferente y a veces contradictoria, parece que de 1999 a diciembre de 2001, Perú destruyó un total de 338.356 minas antipersonal.[10 ]

En mayo de 2005, Perú reportó que había retenido 4.024 minas antipersonal con fines de entrenamiento, el mismo número de minas reportadas desde abril de 2003.[11 ] En mayo de 2005, un oficial militar explicó al Monitor de Minas que mantenían las minas en diferentes unidades de Ingeniería de Combate del Ejército para uso en instrucción mediante “demostración y enseñanza” sobre cómo guardar y transportar con seguridad las minas, de modo que no se destruyen durante el entrenamiento.[12 ] Sin embargo, Perú aún no ha reportado detalle alguno de los supuestos propósitos y los usos actuales de sus minas retenidas—un paso acordado por los Estados Partes en el Plan de Acción de Nairobi que surgió de la Primera Conferencia de Examen. El número de minas retenidas es significativamente menos que las 9.526 minas antipersonal que Perú inicialmente anunció que retendría en mayo de 2000.

Uso

Perú ha reconocido que usó minas terrestres antipersonal para proteger torres de alta tensión e instalaciones públicas durante y después del conflicto interno de 1980-1992 con las guerrillas de Sendero Luminoso (SL) y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). Perú ha seguido sosteniendo que nunca sembró minas a lo largo de la frontera con Ecuador antes, durante o después del conflicto del Cenepa de 1995.[13 ]

De acuerdo a informes noticiosos, el 23 de julio de 2005 agresores armados usaron una mina terrestres para volar un vehículo en la comunidad de Yarajanca, en la provincia de Tocache, departamento de San Martín, en el centro del Perú. Se informó que los agresores colocaron la mina cuando el vehículo se aproximaba y luego emboscaron a los ocupantes.[14 ]El Jefe de la Policía Nacional, Marco Miyashiro, dijo a los medios de comunicación que los agresores eran miembros de una columna narcosenderista. La autoridad del distrito judicial de Nuevo Progreso, su chofer y un policía fueron muertos; un médico y dos otros policías fueron seriamente heridos.[15 ]

Este incidente es similar a los incidentes con minas reportados en junio y julio de 2003, en los cuales se informó que Sendero Luminoso usó minas terrestres en varios pueblos de la provincia de Huanta, departamento de Ayacucho.[16 ]

Problema de minas terrestres y MUSE

La contaminación por minas en el Perú se concentra en tres áreas:

  • La frontera norte con Ecuador, donde ambos países usaron minas durante el conflicto del Cenepa de 1995; cinco departamentos (Tumbes, Piura, Cajamarca, Amazonas y Loreto) estaban afectados por las minas;[17 ]se reportó que el desminado concluyó en Tumbes en diciembre de 2003;[18 ]
  • el territorio interno entre la costa Pacífico y la cordillera andina, donde la policía usó minas para proteger infraestructura (principalmente torres eléctricas de alta tensión) entre 1989 y 1993 durante el conflicto interno con las guerrillas de Sendero Luminoso y el MRTA, principalmente en los departamentos de Ica, Huancavelica, Junín y Lima.[19 ] Por primera vez en su Informe del Artículo 7 de mayo de 2005, Perú mencionó los tres centros penitenciarios que había minado en los departamentos de Puno, Cajamarca y Lima;[20 ]
  • la frontera sur con Chile, donde el gobierno militar chileno minó su lado de la frontera en los años 70 y 80; se ha reportado el desplazamiento de las minas por razones climáticas hacia el lado peruano de la frontera.[21 ]

Sin embargo, en junio de 2005, Perú reportó víctimas de minas -y también, por primera vez, de munición sin explotar (MUSE)- en cinco departamentos no identificados previamente como afectados por el problema de las minas o MUSE.[22 ] Los cinco departamentos -La Libertad, Ancash, San Martín, Huánuco y Ayacucho- no están en la frontera con Ecuador, y las torres de electricidad no pasan a través de ellos.

En junio de 2004 y junio de 2005, Perú reportó que había unas 30.000 minas en la región de la Cordillera del Cóndor limítrofe con Ecuador, afectando a unas 400.000 personas; las poblaciones en mayor riesgo son los indígenas Huambisa y Aguaruna, dado que usan los senderos selváticos para llegar a sus tierras de cultivo.[23 ] En las áreas de densa jungla en el departamento de Amazonas, los indígenas Shuar y Ashuar viven a ambos lados de la frontera, y los Huambisa y Aguaruna viven en el lado peruano.[24 ] La Organización de Estados Americanos (OEA) reportó que los tipos de minas antipersonal sembrados en Perú a lo largo de la frontera con Ecuador incluyen PMD-6, PMD-6M, PRB/M-35, PRB/M409 y la MGP-30 producida en el Perú.[25 ] El Perú agregó en su Informe del Artículo 7 de mayo de 2005 que se sospechaba que un número indeterminado de minas T-AB-1 estuviera en la fuente del Río Cenepa y en las áreas de los ríos Santiago, Achuime y Tiwinza en la frontera con Ecuador.[26 ]

El Informe del Artículo 7 del 2 de mayo de 2005 de Perú refiere que 9.948 minas CICITEC se sembraron alrededor de torres de alta tensión y otras instalaciones.[27 ] Hay 40 minas alrededor de una torre de alta tensión en el departamento de Junín, 927 minas alrededor de infraestructura pública en El Callao, 2.906 en el perímetro del EPRCMS Yanamayo en Puno, 2.886 minas alrededor del centro penitenciario EPS Huacariz en Cajamarca y 3.189 minas alrededor del centro penitenciario EPRCE Miguel Castro Castro en Lima.[28 ]

De acuerdo al Centro Nacional de Acción contra las Minas, Contraminas, las minas alrededor de torres de alta tensión son la causa más generalizada de víctimas de minas en el Perú. De las 302 víctimas de minas antipersonal reportadas de 1989 a marzo de 2005, 173 resultaron a partir de incidentes alrededor de torres de alta tensión y 128 víctimas producto de incidentes a lo largo de la frontera con Ecuador.[29 ]

La Policía Nacional reportó un peligro adicional que fue creado por los intentos de limpiar minas alrededor de las torres de alta tensión, debido a los restos explosivos (“tren de encendido”) que fueron lanzados fuera del perímetro de seguridad. Se dijo que estos restos han causado numerosos accidentes de civiles, incluidos tres víctimas en 2003.[30 ] En enero de 2005 un niño de nueve años sufrió heridas en su mano derecha y pierna por un accidente causado por un resto explosivo cerca de una torre en el departamento de Junín.[31 ]

Durante mayo-junio de 2005 el Monitor de Minas visitó comunidades en los departamentos de Junín y Huancavelica, donde se realizaron operaciones de remoción en áreas minadas alrededor de torres de electricidad, se notó que el cerco de varias torres estaba en mala condición y parcialmente retirado durante las operaciones previas de desminado. Los letreros de advertencia permanecían en la mayoría de torres. Los restos de minas eran visibles.[32 ] En junio de 2005, la Policía Nacional consideraba que 1.371 de las 1.712 torres minadas seguían siendo peligrosas a pesar de esfuerzos previos de limpieza y no se había llevado a cabo un control de calidad (aseguramiento de calidad) de la mayor parte de las operaciones de limpieza.[33]

El personal del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) reportó que en marzo de 2005 el Ministerio de Justicia pidió que todos los centros penales del INPE afectados por las minas entregaran información sobre la magnitud del problema de las minas en cada locación. En mayo de 2005, se le informó al Monitor de Minas que la actual administración del INPE solo estaba recientemente informada de que algunos penales del INPE estaban minados. La segunda vicepresidenta del INPE aseguró al Monitor de Minas que el desminado de los centros penales sería una prioridad, y que la entidad daría los pasos para cumplir con el Tratado de Prohibición de Minas tan pronto como fuera posible.[34 ]

El Monitor de Minas visitó el EPRCE Miguel Castro Castro en Lima. Todo el muro del perímetro exterior está rodeado por un campo minado de unos tres metros de ancho. El cerco está señalizado y en buena condición, pero no llega totalmente hasta el suelo. No hay señales de que el campo minado haya tenido mantenimiento; estaba sucio de basura y los restos de un perro. Aunque los hogares civiles se encuentran a unos 400 metros de la fachada que da hacia el muro perimétrico minado, el acceso civil a los campos minados está limitado por el cerco señalizado y zanjas exteriores.[35]

Programa de Acción contra las Minas

Contraminas, el Centro Peruano de Acción contras las Minas, es responsable de la planificación y la decisión de políticas sobre acción contra las minas, incluido el desminado humanitario y la educación sobre los riesgos de minas. Los Ministerios de Relaciones Exteriores, Defensa, Educación, Interior, Salud y el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad en el Perú (CONADIS) están representados en el Comité Ejecutivo de Contraminas.[36 ] De acuerdo al coordinador de Contraminas, el mayor reto que enfrenta es la falta de personal y la carencia de un presupuesto propio.[37 ] También la Secretaría Técnica de Contraminas tiene otras responsabilidades adicionales a la acción contra las minas.[38]

Los militares peruanos desarrollan las operaciones de desminado en la frontera norte con Ecuador, con apoyo del Programa Acción Integral contra Minas Antipersonal, AICMA-OEA y la supervisión internacional y verificación de la Misión de Asistencia a la Remoción de Minas en América del Sur, MARMINAS-OEA. En mayo de 2005, 100 desminadores del Ejército en dos batallones estaban destacados en Bagua, departamento de Amazonas en dos unidades, apoyadas por dos supervisores de MARMINAS. Los desminadores del Ejército han recibido entrenamiento y apoyo de España, y también de manera permanente de Estados Unidos, a través del Comando Sur. En el 2005, se realizaron cursos de primeros auxilios, comunicaciones y procesos de desminado.[39 ]

El desminado de las torres de alta tensión es responsabilidad de las compañías de electricidad. La remoción está a cargo de DIVSECOM,[40 ]una unidad especializada de la Policía Nacional, y en años anteriores también por Servicios Industriales de la Marina (SIMA). En mayo de 2005, DIVSECOM tenía 78 desminadores. La OEA les ha proporcionado entrenamiento y cursos de actualización.[41]

En el 2003 hubo reuniones informales para desarrollar un plan nacional de acción contra las minas. En septiembre de 2005, Contraminas reportó que un plan de acción contra las minas que cubría de 2002 a 2006 fue aprobado pero que no está públicamente disponible.[42 ] El Informe del Artículo 7 de mayo de 2005 se refiere al programa de desminado humanitario en las torres de electricidad y a un programa de desminado en la frontera con Ecuador, pero no ofrece un cronograma ni detalles logísticos.[43]

El Sistema de Gestión de Información para la Acción contra las Minas (Information Management System for Mine Action, IMSMA), donado por Suiza, está localizado en Contraminas, el cual lo opera. Este incluye la ubicación de las torres de alta tensión afectadas por las minas, un registro de víctimas de minas y MUSE, e información sobre los servicios de salud en las áreas con sobrevivientes de minas terrestres y MUSE.[44 ]Contraminas también guarda mapas de las torres minadas proporcionados por el Ministerio de Energía y Minas. AICMA OEA tiene acceso a la base de datos del IMSMA, que no está disponible al público.[45 ]

En el 2004 y la primera mitad del 2005 no se han reportado nuevas actividades de estudios. En el 2003, OEA exhortó a que se realicen más estudios.[46]

Remoción de minas y MUSE

El plazo del Perú según el mandato del tratado para que destruya todas las minas antipersonal en áreas minadas bajo su jurisdicción o control es el primero de marzo de 2009.

En la Primera Conferencia de Examen en noviembre-diciembre de 2004, el Representante Permanente del Perú ante las NNUU en Ginebra, la Embajadora Astete Rodríguez, pidió asistencia técnica y cooperación internacional para apoyar los futuros esfuerzos del Perú y Ecuador para atender el problema de las minas terrestres en su frontera compartida.[47 ] En junio de 2005, Perú describió la difícil situación para el desminado en la Cordillera del Cóndor: el terreno desigual en la selva, el clima, acceso difícil, y la forma en que las minas están dispersas en esa área.[48 ] En años anteriores, la OEA y el ejército peruano han reportado que tomaría hasta el 2010 declarar al Perú “seguro de minas”, debido a asuntos técnicos y geografía y condiciones climáticas extremamente difíciles en la mayoría de las áreas afectadas por las minas en el país.[49 ] Sin embargo, en abril de 2004, Contraminas informó al Monitor de Minas que Perú esperaba cumplir el plazo del tratado.[50 ]

La información sobre operaciones de desminado concluidas y planeadas en el Perú parece ser fragmentaria. El Informe del Artículo 7 de Perú declara que fueron destruidas tres minas CICITEC en operaciones de limpieza entre marzo de 2004 y marzo de 2005. Las minas fueron removidas de un área de 13.000 metros cuadrados alrededor de la planta termoeléctrica de ETEVENSA en Ventanilla, Callao (Lima) donde se habían realizado previamente operaciones de remoción.[51 ] El Informe del Artículo 7 no se refiere a otras operaciones de limpieza en el período reportado. Sin embargo, en agosto de 2004, DIVSECOM reportó haber concluido una limpieza de MUSE en una base policial en Vitarte, Lima, la remoción de detonadores de áreas alrededor de 53 torres de alta tensión y un 20 por ciento del área previamente desminada alrededor de un ex campo de entrenamiento de la policía en Ventanilla, Callao (Lima).[52 ]

Frontera con Ecuador

En la Primera Conferencia de Examen, Perú anunció que las operaciones conjuntas de desminado en la provincia de El Oro (Ecuador) y el departamento de Tumbes (Perú) terminaron en marzo de 2004. Las operaciones conjuntas iniciarían en la zona de montaña de la Cordillera del Cóndor a inicios de 2005.[53 ] Las operaciones no habían comenzado hasta septiembre de 2005, debido a la falta financiamiento canalizado a través de la OEA y debido a que Perú no poseía un helicóptero necesario para evacuación.[54]

En mayo de 2005, un oficial militar reportó que “durante el 2005 el primer foco de operaciones sería el reconocimiento de las zonas de alto riesgo en la región fronteriza en la fuente del Río Santiago, donde hubo informaciones acerca de minas, granadas y armas trampa.” El Ejército solicitó US$380.000 para la limpieza de esta zona. Hasta septiembre de 2005 el Ejército no había recibido los fondos solicitados a la OEA y el desminado no había empezado.[55 ]Contraminas reportó que el Ejército y Contraminas estaban por completar un estudio de impacto en la fuente del Río Santiago, financiado con aportes de la OEA de 2004.[56 ]

De acuerdo a Contraminas, las autoridades ecuatorianas reportaron en mayo de 2004 que algunas minas antipersonal podrían aún estar en la superficie en cada lado del Río Chira en el departamento de Piura, debido a los cambios de los márgenes del río.[57 ] Esta posibilidad de que el Río Chira continúe contaminado se discutió en una reunión conjunta entre Contraminas y el Centro de Desminado del Ecuador (CENDESMI) y militares y supervisores internacionales de la OEA a inicios del 2005. El área a ser limpiada asciende a 9.000 metros cuadrados; Ecuador reportó que nueve minas antipersonal se habían perdido en el área.[58 ]

Torres de alta tensión, instalaciones públicas y centros penitenciarios

El Informe del Artículo 7 de Perú de mayo de 2004 y mayo de 2005 señala que, en Junín, una torre eléctrica de alta tensión afectada por unas 40 minas antipersonal CICITEC y DEXA estaba pendiente de ser limpiada.[59 ] En septiembre de 2005, Contraminas dijo que la torre había sido desminada en 2003, por un individuo contratado por ETECEN, pero que la remoción no había sido certificada por Contraminas.[60 ]

Se retiraron aproximadamente 60.000 minas antipersonal de 1.711 torres eléctricas entre mediados de 2002 y febrero de 2004.[61 ] En la Primera Conferencia de Examen, Perú declaró que el control de calidad del desminado sería terminado a fines de 2005.[62 ] Aunque se concluyó el control de calidad de las 50 torres iniciales en noviembre de 2004 hasta julio de 2005, el acuerdo para que se realice el aseguramiento de calidad en el resto de torres aún no se había logrado entre el Ministerio de Energía y Minas, la Compañía Estatal de Electricidad, ETECEN, DIVSECOM (la unidad de desminado de la Policía y Contraminas). La Policía informó que las torres en Huancavelica, Ica y Lima, desminadas por SIMA, aún se consideran peligrosas, y que 1.361 torres aún deben ser consideradas como afectadas por las minas.[63 ]

En junio de 2005, se esperaba que el control de calidad de toda la red tomaría aproximadamente un año.[64 ] Sería implementado por DIVSECOM, observado por la Asociación de Víctimas y Sobrevivientes de Minas (AVISCAM),[65 ]y certificado por Contraminas. Un radio de 60 metros alrededor de cada torre sería barrido de minas y restos explosivos.[66]

Frontera con Chile

El 6 de julio de 2005 los Ministros de Defensa y Relaciones Exteriores de Perú y Chile dialogaron sobre los avances en el desminado de Chile en la frontera común, y reconfirmaron que el desminado sería concluido antes del 2001plazo de Chile según el mandato del Tratado.[67 ] La Sexta División del ejército chileno comenzó a desminar la Región 1, que limita con Perú, en el aeropuerto Chacalluta de Arica, el 3 de agosto de 2004, en una ceremonia a la que asistió la ex Ministra de Defensa de Chile, Michelle Bachelet, el Comandante General del ejército chileno, General Juan Emilio Cheyre, diplomáticos, el Monitor de Minas Chile y los medios de comunicación.[68 ] El desminado en la punta norte del aeropuerto de Chacalluta en Arica acabó el 30 de abril de 2005; hasta junio, la verificación y certificación no se habían llevado a cabo.[69]

Educación sobre los riesgos de minas

No se ha realizado educación sobre los riesgos de minas (ERM) en Perú desde octubre de 2003 cuando Contraminas concluyó un proyecto de ERM en los departamentos de Lima, Junín, Huancavelica e Ica.[70 ] Aunque Perú reportó en el 2004 que el proyecto de ERM había sido evaluado,[71 ]un funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores reportó que hasta mayo de 2005 la evaluación aún no estaba completa. La falta de fondos retrasó la evaluación, pero el proyecto sería concluido al final de septiembre de 2005.[72 ]

De acuerdo a la Policía Nacional, se realizarán más actividades de ERM en Lima, Junín, Huancavelica e Ica, en paralelo con el aseguramiento de calidad de las torres de alta tensión. Este proyecto está a la espera de un acuerdo con ETECEN para el control de calidad del desminado.[73 ]

En junio de 2004, Perú reportó que un proyecto de ERM, primero realizado por la oficina regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en Lima en áreas donde hay torres eléctricas minadas, sería replicado en las zonas de frontera con Ecuador. El proyecto se dirigiría a una población total de 19.187 indígenas Aguaruna y Huambisa del grupo lingüístico Jíbaro en los distritos de Cenepa y Santiago (departamento de Amazonas).[74 ] En mayo de 2005, Perú reportó que una propuesta para ERM desarrollada en el 2004 para la región de la Cordillera del Cóndor en la frontera norte había sido enviada a Contraminas.[75 ]

En mayo de 2005, miembros de la delegación de la Comisión Europea en Lima dijeron al Monitor de Minas que la largamente esperada contribución de Comisión Europea a la acción contra las minas en la frontera Perú-Ecuador sería aprobada pronto por €1 millón (aprox. $1,25 millones), que sería transferida a la OEA en septiembre u octubre de 2005 para su uso en acción contra las minas en la frontera.[76 ]Los fondos se destinarían a desminado humanitario y talleres de ERM en escuelas y mensajes de radio de ERM, pero aún los planes finales debían prepararse. Hasta septiembre de 2005 este proyecto no se había iniciado.[77]

Financiamiento y Asistencia

De acuerdo a la OEA, en el 2004 Canadá aportó $1.500 para un seminario regional en Lima. Italia contribuyó con $19.305 al Perú como parte de un aporte total de $61.095 para acción contra las minas en Perú, Colombia y Ecuador.[78 ]

El Departamento de Estado de Estados Unidos reportó que contribuyó con $500.000 en el 2004 a través de la OEA AICMA para desminado conjunto a ambos lados de la frontera con Ecuador.[79 ] El Departamento de Estado de Estados Unidos descontinuo el financiamiento a través de OEA AICMA del programa conjunto de desminado en la frontera, debido al fracaso en lograr los objetivos trazados.[80 ] En septiembre de 2005, OEA AICMA reportó que las operaciones en Perú podrían suspenderse en octubre de 2005 debido a la falta de fondos.[81 ]

En septiembre de 2005, Contraminas informó que la OEA aún no había recibido una contribución de la Comisión Europea y por ello no tenía fondos disponibles para apoyar la acción contra las minas en Perú. El presupuesto operacional de Contraminas para el 2005 consiste en los fondos que restaban del 2004.[82 ]

Víctimas de minas terrestres

En el 2004 no se supo de nuevas víctimas de minas terrestres en Perú. En el 2003, fueron reportadas al menos 21 víctimas de minas/MUSE, incluidas siete personas muertas y 14 heridas.[83 ]

De acuerdo al CICR, en el 2004 y los tres primeros meses de 2005, siete personas quedaron heridas por MUSE (granadas).[84 ] El 23 de enero de 2005 un niño de nueve años fue herido por un resto explosivo de una mina antipersonal en el sector Jararanga-Piñascochas, departamento de Junín.[85 ] En febrero de 2005, un hombre en Lima perdió los dedos de su mano derecha luego de manipular el detonador de una granada tipo ‘piña’ encontrada en la basura.[86 ] No se reportaron otras víctimas de minas durante la primera mitad de 2005.

Como parte del compromiso de Perú con el Plan de Acción de Nairobi, Contraminas dijo al Monitor de Minas que realizaría visitas de campo para obtener información sobre sobrevivientes de minas terrestres.[87 ] Sin embargo, en junio de 2005, Contraminas reportó que no tenía los recursos para llevar a cabo el censo de víctimas de minas/MUSE y en cambio se apoyará en la información del Ejército y la Policía.[88]

En junio de 2005 Perú presentó información sobre un total de 376 víctimas de minas/MUSE entre 1991 y enero de 2005 registradas en la base de datos de Contraminas-IMSMA: 298 víctimas de minas antipersonal y 78 de MUSE. Un corte de víctimas registradas a marzo de 2005 indica que murieron más de 49 personas y quedaron heridas 253; once eran mujeres y 44 menores de 18 años. Las víctimas se registraron en el departamento de Amazonas (118 víctimas de minas); Tumbes (cuatro víctimas de MUSE); Cajamarca (dos por MUSE); La Libertad (una por MUSE); Ancash (una de mina); Lima (58 de minas y 13 de MUSE); Ica (cinco de minas y una de MUSE); San Martín (tres de MUSE); Huánuco (16 de MUSE); Junín (62 de minas y 11 de MUSE); Huancavelica (40 de minas y 12 de MUSE); Ayacucho (siete de mina y 15 de MUSE); Tacna (tres por minas); la ubicación de cuatro víctimas no fue identificada.[89 ] Los datos se basan en información proporcionada por el CICR, Policía, Ejército, Defensoría del Pueblo, AVISCAM y la base de datos del Registro Nacional de Identificación de Estado Civil.[90 ]

Se estima que las estadísticas de víctimas de minas siguen reportándose por debajo de la realidad.[91 ] El Monitor de Minas recibió informaciones de víctimas no previamente registradas de víctimas de minas/MUSE durante visitas de terreno en mayo de 2005. Las razones que explican el subregistro son la falta de un estudio formal, el miedo a ser considerado miembro o simpatizante del movimiento Sendero Luminoso, y el miedo de ser amenazado por la compañía de electricidad de invadir propiedad privada.[92 ] De acuerdo con Julio Montoya, quien recopila información como parte de su trabajo de promoción y cabildeo a favor de los sobrevivientes de minas, unos 1.600 soldados heridos por minas terrestres y artefactos explosivos improvisados desde el conflicto del Cenepa que han sido atendidos en el Hospital Militar en Lima.[93 ]

Asistencia a Sobrevivientes y Política y Práctica de Discapacidad

En la Primera Conferencia de Examen en Nairobi, Perú fue identificado como uno de los 24 Estados Partes con cifras significativas de sobrevivientes de minas, y con la “más grande responsabilidad de actuar, pero también con las mayores necesidades y expectativas de asistencia” en ofrecer servicios adecuados de atención, rehabilitación y reintegración de sobrevivientes.[94 ] Perú participó en un taller en Managua, Nicaragua, el 26-27 abril de 2005, que fue acordado por los co-presidentes del Comité Permanente de Asistencia a Víctimas y Reintegración Económica, para ayudar a los Estados Partes a desarrollar un plan de acción para lograr las metas del Plan de Acción de Nairobi con relación a la asistencia a víctimas.[95 ]

Perú incluyó el Formulario J voluntario con información sobre víctimas de minas y asistencia a sobrevivientes en su informe anual del Artículo 7.[96 ]

En las reuniones de junio de 2005 del Comité Permanente, Perú hizo una presentación detallada sobre la situación relativa a la asistencia a los sobrevivientes en el país, sus objetivos para el 2009 y planes para lograr tales objetivos. Los objetivos incluyen: completar la base de datos de minas/MUSE; monitorear la situación de los sobrevivientes; apoyar las facilidades para rehabilitación en coordinación con grupos de la sociedad civil; crear un fondo para la rehabilitación psicosocial en coordinación con instituciones públicas y la sociedad civil; dar asistencia directa a cada sobreviviente antes del 2009. La falta de financiamiento nacional e internacional para alcanzar estas metas fue subrayada en toda la presentación.[97 ]

Se informa que todos los centros de salud pública en el país tienen capacidad de ofrecer primeros auxilios y que los hospitales del estado tienen la capacidad de tratar casos de trauma y ofrecer apoyo psicológico. En mayo de 2005, el Ministerio de Salud estaba evaluando las capacidades de los hospitales en los departamentos de Junín y Lima, y reportó que la sensibilización con respecto a la salud mental y la rehabilitación psicológica estaba “recién empezando” no solo para los sobrevivientes de minas terrestres/MUSE sino para todas las personas afectadas por el conflicto armado que no han recibido ningún apoyo psicológico. La capacidad del Ministerio de Salud de ofrecer rehabilitación fuera de Lima es muy limitada, y la meta es descentralizar los servicios disponibles. En las tierras de la cordillera andina central la meta es reforzar la capacidad en el nivel de posta médica, mejorando la atención de primeros auxilios, el tratamiento de emergencia y el transporte a los hospitales regionales. En el nivel hospitalario regional, la meta es proporcionar entrenamiento en rehabilitación al personal y mejorar el equipamiento disponible.[98 ]

Con base en las visitas de terreno del Monitor de Minas en junio de 2004 y mayo de 2005, parece que la asistencia disponible a las víctimas de minas permanece igual y las instalaciones en áreas rurales aún son malas. La visita de mayo de 2005 del Monitor de Minas a comunidades rurales de la provincia de Huancayo, departamento de Junín, y la municipalidad adyacente de Pampas, departamento de Huancavelica, indicó que, en general, los sobrevivientes reciben primeros auxilios y atención médica inmediata, pero muchos no reciben rehabilitación o re-capacitación laboral, ni están al tanto de sus derechos conforme a las leyes nacionales de discapacidad. En algunos casos, la compañía de electricidad ETECEN ha ofrecido transporte y apoyó el tratamiento médico pero no la rehabilitación.[99 ]

El Ejército y la Policía Nacional ofrecen atención médica, rehabilitación física, prótesis y apoyo psicológico a su personal herido por minas terrestres. En junio de 2004, se reportó que Contraminas coordinaba con los ministerios de Defensa, Interior y Salud para que los servicios disponibles a la policía y personal del ejército estén también disponibles para los sobrevivientes civiles de minas, sin embargo, los servicios aún no son accesibles a los civiles.[100 ]

En febrero de 2004, Contraminas reportó que había iniciado un proyecto piloto para para dar asistencia integral a 20 sobrevivientes de minas terrestres, con el apoyo de OEA AICMA y CICR; sin embargo, se informó al Monitor de Minas en mayo de 2005 que el proyecto piloto fue cancelado por falta de fondos. En vez de desarrollar un proyecto piloto, Contraminas ahora planea proporcionar atención médica y cobertura de rehabilitación para todos los sobrevivientes de minas/MUSE, con el apoyo de OEA, luego de que se concluya el padrón de sobrevivientes.[101]

Las instalaciones disponibles para asistir a sobrevivientes de minas incluyen el Instituto Nacional de Rehabilitación, INR, en Lima, que ofrece servicios integrales por una tarifa, incluidos rehabilitación física, apoyo psicológico y capacitación laboral. El Consejo Nacional de Integración de los Discapacitados es responsable del Centro de Formación Técnica y Ocupacional, CEFODI, en El Callao, que ofrece capacitación laboral a personas con discapacidades.[102]

Miembros de AVISCAM participaron en la Primera Conferencia de Examen en noviembre-diciembre de 2004 y en el taller de asistencia a víctimas en Managua en abril de 2005. AVISCAM tiene 42 miembros; 30 son ex policías y 12 quedaron heridos durante desminado o sembrado de minas. AVISCAM planea abrir un hogar en Lima, donde los sobrevivientes puedan permanecer durante su tratamiento, y recibir apoyo.[103]

El Perú tiene legislación y medidas para proteger los derechos de los discapacitados, incluidos los sobrevivientes de minas; sin embargo, la falta de recursos limita su efectividad.[104 ]CONADIS es el ente interministerial responsable por la protección de los derechos de las personas con discapacidades, incluidas las políticas de reintegración socioeconómica de los sobrevivientes de minas/MUSE.[105 ]

El Seguro Integral de Salud (SIS) ofrece amplia cobertura de salud a menores (escolares) y otros en extrema pobreza. De acuerdo a un funcionario del Ministerio de Salud, el SIS ofrece tratamiento completo a niños, incluida parte de rehabilitación, en tanto que los adultos reciben solo tratamiento de emergencia; sin embargo, el trabajo del SIS está limitado por la falta de fondos.[106]


[1 ]Entrevista con Alcides Chamorro, ex Presidente de la Comisión de Justicia y Presidente de la Comisión de Revisión, Lima, 9 de marzo de 2005. Entrevista del Monitor de Minas Terrestres (MAC) con Wilyam Lúcar Aliaga, Coordinador, Contraminas, Lima, 26 de mayo de 2005. Una vez completadas, las reformas propuestas deben ser discutidas y aprobadas en el Congreso.
[2] Entrevista con Wilyam Lúcar Aliaga, Coordinador, Contraminas, Lima, 14 de septiembre de 2005.
[3] Los informes previos fueron entregados el 6 de mayo de 2004, abril de 2003 (sin fecha específica), 16 de mayo de 2002, 4 de mayo de 2001 y 2 de mayo de 2000.
[4 ]Intervención de Perú, Cumbre de Nairobi por un Mundo Libre de Minas (Primera Conferencia de Examen), Nairobi, 3 de diciembre de 2004. También se hizo el anuncio en “Un paso más hacia un hemisferio libre de minas antipersonal,” Seminario Regional de Acción contra las Minas en América, Quito, 12-13 de agosto de 2004.
[5 ]“Nota informativa de la República del Ecuador y de la República del Perú sobre la implementación de la Convención de Ottawa,” circulado en la Primera Conferencia de Examen, Nairobi, 1 de diciembre de 2004.
[6 ]En mayo de 2002, Perú hizo una intervención con respecto al Artículo 2 sobre el tema de minas antivehículo con dispositivos antimanipulación, en el cual animaba a los Estados Partes a evaluar sus posiciones tomando en cuenta aspectos humanitarios, y hacer una “interpretación auténtica” del Tratado de Prohibición de Minas de acuerdo tanto al espíritu como a la letra. Intervención del Perú, Comité Permanente sobre Situación General y Operación de la Convención, Ginebra, 31 de mayo de 2002. Notas tomadas por el Monitor de Minas Terrestres (MAC).
[7] “Montoya completes epic Boston to Miami journey,” Manning Times, 4 de noviembre de 2004.
[8 ]La Policía Nacional produjo la mina DEXA hasta que cerraron las instalaciones de producción en 1994, mientras que la Marina produjo las minas CICITEC MG-MAP-304 y CICITEC MGP-30 hasta que cerraron los centros de producción en 1997. Informe del Artículo 7, Formulario H, 2 de mayo de 2005; Informe del Artículo 7, Formularios E y H, abril de 2003; ICRC, “Programa de Sensibilización de los Peligros de las Minas Antipersonal,” Lima, 2002, p. 7.
[9 ]Entrevista telefónica con el Gral. Raúl O’Connor, Director, Oficina de Información, Ministerio de Defensa, 19 de abril de 2000.
[10 ]Dos destrucciones de un total de 11.784 minas antipersonal entre marzo de 2000 y marzo de 2001 a veces no son incluidas en los totales de destrucción de Perú. Perú destruyó el grueso de sus reservas—321.730 minas—entre el 30 de mayo y 13 de septiembre de 2001. Perú declaró que finalizó la destrucción de sus arsenales en septiembre de 2001, pero luego destruyó otras 926 minas en diciembre de 2001 que pretendía retener con fines de entrenamiento. Ver Informe Monitor de Minas Terrestres 2004, p. 658.
[11 ]Las minas retenidas son: PMD-6 (500), CICITEC (775), M18-A1 Claymore (600), M35 C/ESP M5 (100), M-409 (525), PMA-3 (500), PMD-6M (500) y POMZ-2M (500), todas retenidas por el Ejército; minas CICITEC (24) retenidas por la Policía Nacional. Ver Informe del Artículo 7, Formulario B, 2 de mayo de 2005.
[12 ]Entrevista del Monitor de Minas Terrestres (MAC) con el Cnel. Jaime Sanabria Kriete, Cuartel General del Ejército, San Borja, Lima, 26 de mayo de 2005.
[13 ]Informe del Artículo 7, Formulario C, 6 de mayo de 2004.
[14 ]“Reaparecen asesinos terroristas,” El Expreso (Lima), 24 de julio de 2005; “Agresores matan juez y policía en el Perú,” EFE (Lima), 24 de julio de 2005. En un informe la mina terrestre fue descrita como mina antipersonal.
[15 ]“Narcoterristas en Tocache: Emboscan y matan a juez y policía,” La República (Lima), 24 de julio de 2005; “Reaparecen asesinos terroristas,” Expreso (Lima), 24 de julio de 2005.
[16 ]Ver Informe Monitor de Minas Terrestres 2004, p. 657. En algunos casos, no fue claro si los incidentes implicaron minas antivehículo, minas antipersonal, artefactos explosivos improvisados o armas trampa.
[17 ]Informe del Artículo 7, Formulario C, 16 de mayo de 2002.
[18 ]En abril de 2003 Perú suministró información sobre las áreas sospechosas de estar afectadas por las minas, incluyendo al Sector La Coja, Pueblo Nuevo, Lechugal y Tiwinza. El departamento en el cual se encuentran estas áreas no fue especificado en el Informe del Artículo 7, pero un documento entregado al Monitor de Minas Terrestres por el Ministerio de Relaciones Exteriores indicaba que están en el departamento de Tumbes. Ver Informe del Artículo 7, Formulario C, Tabla 2, abril de 2003; Ministerio de Relaciones Exteriores, Ayuda Memoria, “Tratamiento dispensado por el Perú al tema de las minas antipersonal,” Lima, marzo de 2003.
[19 ]Informe del Artículo 7, Formulario C, 6 de mayo de 2004; ver también Informe Monitor de Minas Terrestres 2004, pp. 659-660.
[20 ]Informe del Artículo 7, Formulario C, 6 de mayo de 2004.
[21 ]Ver Informe Monitor de Minas Terrestres 2004, p. 303.
[22 ]Presentación de Perú, Comité Permanente sobre Asistencia a las Víctimas y Reintegración Socioeconómica, Ginebra, 16 de junio de 2005.
[23 ]Intervenciones de Perú, Comité Permanente sobre Remoción, Educación sobre los Riesgos de Minas y Tecnologías de Acción contra las Minas, Ginebra, 22 de junio de 2004 y 13 de junio de 2005. En mayo de 2000 el gobierno peruano calculó que había aproximadamente 120.000 minas antipersonal sembradas a lo largo de la frontera con Ecuador.
[24 ]Estas personas fueron desplazadas por el conflicto en la frontera y su posibilidad de retornar a su forma tradicional de vida fue obstaculizada debido al problema de minas terrestres y MUSE. UNMAS, “Assessment Mission Report,” (Informe de la Misión de Evaluación, Servicio de Naciones Unidas de Acción contra las Minas) 3 de diciembre de 1999, pp. 3, 13.
[25 ]OEA AICMA, “Portafolio 2003-2004,” agosto de 2003, p. 54.
[26 ]Informe del Artículo 7, Formulario C, Tabla 2, 2 de mayo de 2005.
[27 ]Informe del Artículo 7, Formulario C, 2 de mayo de 2005.
[28 ]Informe del Artículo 7, Formulario C, 2 de mayo de 2005. En 2004, Perú reportó 9.911 minas: la diferencia es tres minas menos alrededor del EPS Huacariz en Cajamarca. Ver Informe del Artículo 7 (para el período marzo de 2003 a marzo de 2004), Formulario C, Tabla 1, 6 de mayo de 2004. EPRCE significa Establecimiento Penal de Régimen Cerrado Especial.
[29 ]Contraminas, “Datos Completos IMSMA/Víctimas 1989-2005.” No hay información sobre una víctima.
[30 ]Policía Nacional y ETECEN, “Plan de Operaciones Desminado Humanitario de las Torres de Alta Tensión 2004,” enero de 2004, p. 4.
[31 ]Informe del Artículo 7, Formulario J, 2 de mayo de 2005; ver también Informe Monitor de Minas Terrestres 2004, p. 664, para informes previos de restos explosivos y malos estándares de desminado en el perímetro de las torres de alta tensión.
[32 ]Visita de terreno del Monitor de Minas Terrestres a comunidades en los distritos de Huancayo (Junín) y Pampas (Huancavelica), 30 de mayo-1 de junio de 2005.
[33] Entrevista del Monitor de Minas Terrestres (MAC) con Cnel. Juan Hidalgo Quevedo, Jefe, División contra Minas, DIVSECOM, Policía Nacional, Lima, 3 de junio de 2005.
[34 ]Entrevista del Monitor de Minas Terrestres (MAC) con Susana Silva Hasembank, Segunda Vicepresidenta, Instituto Nacional Penitenciario, Lima, 27 de mayo de 2005.
[35] Visita del Monitor de Minas Terrestres (MAC) a EPRCE Miguel Castro Castro, Lurigancho, Lima, 2 de junio de 2005.
[36 ]Ver Informe Monitor de Minas Terrestres 2004, p. 661.
[37 ]Entrevista del Monitor de Minas Terrestres (MAC) com Wilyam Lúcar Aliaga, Contraminas, Lima, 26 de mayo de 2005.
[38] Entrevista del Monitor de Minas Terrestres (MAC) con Tennessii Schiavi Vergani, Ministerio de Relaciones Exteriores, Lima, 26 de mayo de 2005.
[39 ]Entrevista del Monitor de Minas Terrestres (MAC) con Cnel. Jaime Sanabria Kriete, Cuartel General del Ejército, San Borja, Lima, 26 de mayo de 2005; ver también Informe Monitor de Minas Terrestres 2004, pp. 661-662.
[40 ]DIVSECOM (División de Seguridad Contraminas) se conoció previamente como JEFAMDEAP (Jefatura de Activación de Minas y Dispositivos de Autoprotección), y antes de ello fue DIVSAM-DEXA (División de Seguridad de Activación de Minas - Dispositivos Explosivos de Autoprotección).
[41] Entrevista del Monitor de Minas Terrestres (MAC) con Cnel. Juan Hidalgo Quevedo, Jefe, División contra las Minas, DIVSECOM, Policía Nacional, Lima, 3 de junio de 2005.
[42 ]Entrevista con Wilyam Lúcar Aliaga, Contraminas, 14 de septiembre de 2005.
[43] Informe del Artículo 7, Formulario J, 2 de mayo de 2005.
[44 ]Entrevista del Monitor de Minas Terrestres (MAC) con Jorge Chuquillanqui Inca, Administrador del IMSMA, Contraminas, Lima, 26 de mayo de 2005.
[45 ]Declaración del Perú, Comité Permanente sobre Situación General y Operación de la Convención, Ginebra, 3 de febrero de 2003.
[46] AICMA OEA, “Portafolio 2003-2004,” agosto de 2003, p. 56. Para estudios previos ver Informe Monitor de Minas Terrestres 2004, pp. 660-661.
[47 ]Presentación del Perú, Primera Conferencia de Examen, Nairobi, 3 de diciembre de 2004.
[48 ]Intervención del Perú, Comité Permanente de Remoción, Educación sobre los Riesgos de Minas y Tecnologías de Acción contra las Minas, Ginebra, 13 de junio de 2005; estas dificultades también fueron reportadas por el Perú en la reunión del Comité Permanente el 22 de junio de 2004.
[49 ]OEA, “Landmines Removal in Perú,” documento de proyecto, 30 de noviembre de 2002; AICMA OEA, “Portafolio 2003-2004,” agosto de 2003, p. 58.
[50 ]Entrevista con Wilyam Lúcar Aliaga, Contraminas, Lima, 15 de abril de 2004.
[51 ]Informe del Artículo 7, Formulario G, 2 de mayo de 2005. Este es el primer informe acerca de una operación de limpieza realizada en la planta termoeléctrica de Ventanilla.
[52 ]Informe N° 093-2004-DIRSEPUB PNP/DIVSECOM.EPO, 12 de agosto de 2004.
[53 ]“Nota informativa de la República del Ecuador y de la República del Perú sobre la implementación de la Convención de Ottawa,” circulada en la Primera Conferencia de Examen, Nairobi, 1 de diciembre de 2004. Para detalles del acuerdo sobre el desminado de la frontera Perú-Ecuador, ver Informe Monitor de Minas Terrestres 2004, p. 662. No se actualizó al respecto en las reuniones del Comité Permanente en junio de 2005.
[54] Entrevista con Wilyam Lúcar Aliaga, Contraminas, Lima, 14 de septiembre de 2005.
[55 ]Entrevista con el Cnel. Jaime Sanabria Kriete, Cuartel General del Ejército, San Borja, Lima, 17 de septiembre de 2005.
[56 ]Entrevista con Wilyam Lúcar Aliaga, Contraminas, Lima, 14 de septiembre de 2005.
[57 ]Entrevista del Monitor de Minas Terrestres (MAC) con Wilyam Lúcar Aliaga, Contraminas, Lima, 26 de mayo de 2005.
[58 ]Intervención del Perú, Comité Permanente sobre Remoción, Educación sobre los riesgos de Minas y Tecnologías de Acción contra las Minas, Ginebra, 13 de junio de 2005.
[59 ]Informes del Artículo 7, Formulario C, 2 de mayo de 2005 y 6 de mayo de 2004.
[60 ]Entrevista con Wilyam Lúcar Aliaga, Contraminas, Lima, 14 de septiembre de 2005.
[61 ]Intervención del Perú, Comité Permanente sobre Remoción, Educación sobre los riesgos de Minas y Tecnologías de Acción contra las Minas, Ginebra, 11 de febrero de 2004. Ver también Informe Monitor de Minas Terrestres 2004, p. 663.
[62 ]Intervención del Perú, Primera Conferencia de Examen, Nairobi, 3 de diciembre de 2004.
[63 ]Entrevista del Monitor de Minas Terrestres (MAC) con Cnel. Juan Hidalgo Quevedo, DIVSECOM, Policía Nacional, Lima, 3 de junio de 2005.
[64 ]Entrevista del Monitor de Minas Terrestres (MAC) con Cnel. Juan Hidalgo Quevedo, DIVSECOM, Policía Nacional, Lima, 3 de junio de 2005.
[65 ]Entrevista del Monitor de Minas Terrestres (MAC) con Carlos Estrada Salinas y Víctor Luis Lazo Collado, AVISCAM, Lima, 27 de mayo de 2005.
[66] Policía Nacional y ETECEN, “Plan de Operaciones Desminado Humanitario de las Torres de Alta Tensión 2004,” enero de 2004, p. 5.
[67 ]Declaración Conjunta de los Ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa del Perú y Chile, Lima, 6 de julio de 2005.
[68 ]Comunicado de Prensa del Ministerio de Defensa Nacional de Chile, “Ministra de Defensa Nacional encabeza operación de levantamiento de campos minados en zonas fronterizas,” Santiago, 31 de julio de 2004.
[69] Ministerio de Defensa Nacional, Comisión Nacional de Desminado Humanitario, “Situación de las operaciones de desminado humanitario en Chile,” Santiago, junio de 2005, p. 16.
[70 ]Los resultados del programa de ERM 2003 se informan en el Informe del Artículo 7, Formulario I, 2 de mayo de 2005.
[71 ]Entrevista del Monitor de Minas Terrestres (MAC) con Tennessii Schiavi Vergani, Ministerio de Relaciones Exteriores, Lima, 26 de mayo de 2005.
[72 ]Entrevista con Tennessii Schiavi Vergani, Ministerio de Relaciones Exteriores, Lima, 12 de septiembre de 2005.
[73 ]Entrevista del Monitor de Minas Terrestres (MAC) con Cnel. Juan Hidalgo Quevedo, DIVSECOM, Policía Nacional, Lima, 3 de junio de 2005.
[74 ]Intervención de Perú, Comité Permanente de Remoción, Educación sobre los Riesgos de Minas y Tecnologías de Acción contra las Minas, 22 de junio de 2004.
[75 ]Documento del Ministerio de Relaciones Exteriores 111-ME/SG-UDENA-2004; Informe del Artículo 7, Formulario A, 2 de mayo de 2005.
[76 ]Entrevista del Monitor de Minas Terrestres (MAC) con Manuel de Rivera, Carmen García Audi, Delegación de la Comisión Europea en el Perú, Lima, 2 de junio de 2005.
[77] Correo-e de Tennessii Schiavi Vergani al Monitor de Minas Perú, Ministerio de Relaciones Exteriores, 12 de septiembre de 2005.
[78 ]“Statement of contributions received to Mayo 2005 for the period 1992-2005,” (Declaración de contribuciones recibidas a mayo de 2005 para el período 1992-2005) OEA AICMA, Documento no oficial proporcionado al Monitor de Minas Terrestres, mayo de 2005.
[79 ]Correo-e de H. Murphey McCloy Jr., Senior Demining Advisor, Bureau of Political-Military Affairs, Departamento de Estado de Estados Unidos, 30 de septiembre de 2005.
[80 ]Correo-e al Monitor de Minas Terrestres (HRW) de Richard G. Kidd, Director, Office of Weapons Removal and Abatement, Departmento de Estado de Estados Unidos, 24 de agosto de 2005.
[81 ]Informe de OEA AICMA a la Comisión de Seguridad Hemisférica, Washington DC, 21 de septiembre de 2005.
[82 ]Entrevista con Wilyam Lúcar Aliaga, Contraminas, Lima, 14 de septiembre de 2005.
[83 ]Para más detalles, ver Informe Monitor de Minas Terrestres 2004, p. 667.
[84 ]Entrevista del Monitor de Minas Terrestres (MAC) con Dafne Martos y Fanny Díaz, Delegación Regional del CIRC para Perú, Ecuador y Bolivia, Lima, 3 de junio de 2005.
[85 ]Informe del Artículo 7, Formulario J, 2 de mayo de 2005.
[86 ]“Reciclador pierde tres dedos tras manipular granada en Independencia,” El Comercio (Lima), 14 de febrero de 2005.
[87 ]Monitor de Minas Terrestres (MAC) entrevista con Jorge Chuquillanqui Inca, Administrador de IMSMA, Contraminas, Lima, 26 de mayo de 2005.
[88] Presentación del Perú, Comité Permanente sobre Asistencia a las Víctimas y Reintegración Socioeconómica, Ginebra, 16 de junio de 2005.
[89 ]Presentación del Perú, Comité Permanente de Asistencia a Víctimas y Reintegración Socioeconómica, Ginebra, 16 de junio de 2005.
[90 ]Presentación del Perú, Comité Permanente sobre Asistencia a Víctimas y Reintegración Socioeconómica, Ginebra, 16 de junio de 2005; Contraminas, “Datos Completos IMSMA Víctimas 1989-2005;” Informe del Artículo 7, Formulario J, 2 de mayo de 2005; Presentación del Perú, Comité Permanente de Asistencia a Víctimas y Reintegración Socioeconómica, Ginebra, 16 de junio de 2005; Entrevista del Monitor de Minas Terrestres (MAC) con Jorge Chuquillanqui Inca, IMSMA Administrador, Contraminas, Lima, 26 de mayo de 2005. El Monitor de Minas Terrestres tiene una copia de la base datos hasta mayo de 2005.
[91 ]CICR, “Programa de Sensibilización,” Lima, 2002, pp. 7-8.
[92 ]Entrevista del Monitor de Minas Terrestres (MAC) con Donofré Chuco Castro, Secretario General, Unidad de Comunidades Campesinas de la Sierra Central del Perú UCSICEP, Huancayo, Junín, 30 de mayo de 2005, y entrevistas del Monitor de Minas Terrestres (MAC) con pobladores de Chucos y Chuquitambo, provincia de Huancayo, Junín, 30-31 de mayo de 2005.
[93 ]Entrevista del Monitor de Minas Terrestres (MAC) con Julio Montoya, sobreviviente de minas, Lima, 2 de junio de 2005.
[94 ]Naciones Unidas, Informe Final, Primera Conferencia de Examen de los Estados Partes de la Convención sobre la Prohibición, Uso, Almacenamiento y Transferencia de Minas Antipersonal y sobre su Destrucción, Nairobi, 29 de noviembre-3 de diciembre de 2004, APLC/CONF/2004/5, 9 de febrero de 2005, p. 33.
[95 ]“Workshop on Landmine Advancing Victim Assistance in the Americas,” (Taller de Avances en Asistencia a Víctimas de Minas Terrestres en América) Managua, 27-28 de abril de 2005.
[96 ]Artículo 7, Formulario J, 2 de mayo de 2005.
[97 ]Contraminas, Presentación al Comité Permanente de Asistencia a las Víctimas y Reintegración Socioeconómica, Ginebra, 16 de junio de 2005.
[98 ]Entrevista del Monitor de Minas Terrestres (MAC) con el Dr. Celso Vladimir Bambarén Alatrista, Director General, Oficina de Defensa Nacional del Ministerio de Salud, San Isidro, Lima, 3 de junio de 2005; ver también Informe Monitor de Minas Terrestres 2004, p. 667.
[99 ]Entrevistas del Monitor de Minas Terrestres (MAC) con sobrevivientes y miembros de familias en las comunidades de Mullaca, Puquio y Sapallanga, 30-31 de mayo de 2005.
[100 ]Entrevista del Monitor de Minas Terrestres (MAC) con Jorge Chuquillanqui Inca, Contraminas, Lima, 26 de mayo de 2005; ver también Informe Monitor de Minas Terrestres 2004, pp. 667-668.
[101] Entrevista del Monitor de Minas Terrestres (MAC) con Jorge Chuquillanqui Inca, Contraminas, Lima, 26 de mayo de 2005; ver también Informe Monitor de Minas Terrestres 2004, p. 668.
[102] Para más información ver Informe Monitor de Minas Terrestres 2004, p. 668.
[103] Entrevista del Monitor de Minas Terrestres (MAC) con Carlos Estrada Salinas y Víctor Luis Lazo Collado, AVISCAM, Lima, 27 de mayo de 2005.
[104 ]Para más información ver Informe Monitor de Minas Terrestres 2004, p. 669; ver también Departamento de Estado de EEUU, “Country Reports on Human Rights Practices - 2004; Perú,” 28 de febrero de 2005.
[105 ]Entrevista del Monitor de Minas Terrestres (MAC) con Dr. Celso Vladimir Bambarén Alatrista, Director General, Oficina de Defensa Nacional del Ministerio de Salud, San Isidro, Lima, 3 de junio de 2005.
[106] Entrevista del Monitor de Minas Terrestres (MAC) con el Dr. Celso Vladimir Bambarén Ataltrista, Director General, Oficina de Defensa Nacional del Ministerio de Salud, San Isidro, Lima, 3 de junio de 2005; ver también Informe Monitor de Minas Terrestres 2004, p. 668.