Desarrollos
clave desde Mayo del 2000: La remoción de pertrechos sin detonar en
las zonas del Norte del Departamento del Quichése completó
en marzo del 2001; la remoción delos trece departamentos
considerados como de alto riesgo esta programada para terminar el 2004. No han
habido reportes de victimas en el 2000 o 2001. Guatemala presentó su
informe de transparencia inicial del Artículo 7 el 2 de marzo del
2001.
Política de prohibición de minas
Guatemala firmó el Tratado para la
Prohibición de las Minas el 3 de Diciembre de 1997, ratificándolo
el 26 de Marzo de 1999 y entró en vigor el 1 de Septiembre de 1999. En
1997 Guatemala paso una Legislación Nacional para prohibir minas
antipersonal, Decreto Ley 106-97 que prohíbe la producción,
compra, venta, importación, exportación, transito, uso o
posesión de minas antipersonal o pertrechos sin detonar (artefactos
explosivos) o las partes que los
componen.[1]
Guatemala presentó su informe inicial de transparencia del
Artículo 7 el 2 de marzo del 2001 cubriendo los años 1999 y
2000.
Guatemala asistió a la Segunda Reunión de los Estados Parte en
septiembre del 2000 y también a las reuniones del Comité
Permanente Intersesional en Diciembre del 2000 ymayo del 2001. En
noviembre del 2000, Guatemala participó en el Seminario Regional sobre
Destrucción de Arsenales en las Américas que tuvo lugar en Buenos
Aires. También en noviembre, Guatemala votó a favor de la
Resolución 55/33V de la Asamblea General de las Naciones Unidas en apoyo
al Tratado para la Prohibición de las Minas.
Guatemala es Estado Parte a la Convención Sobre Armas Convencionales
pero no ha ratificado aún el Protocolo II enmendado sobre minas
terrestres. Guatemala participó en la segunda conferencia anual de los
Estados Parte al Protocolo enmendado II en diciembre del 2000 como
observador.
Producción, transferencia, almacenamiento y uso de minas
Guatemala no ha producido ni importado minas
antipersonal, y no tiene
arsenales.[2] De acuerdo a su
informe del Artículo 7 Guatemala no retiene ninguna mina antipersonal
para propósitos de
adiestramiento.[3] Guatemala ha
declarado que no uso minas terrestres durante su larga guerra interna no hay
evidencia concreta de que no sea así. Las guerrillas de la Unión
Revolucionaria Nacional Guatemalteca (UNRG) hicieron uso limitado de minas
caseras crudas y de dispositivos explosivos improvisados durante la guerra.
Financiamiento de acción contra las minas
La unidad de la OEA para la promoción de la
Democracia, a través de su programade acción integral
contra minas antipersonal (AICMA) es responsable de coordinar el programa de
supervisión y asistencia de desminado en Centro America (PADCA) con el
apoyo técnico de la Junta de Defensa Interamericana (IADB). La IADB es
responsable de organizar el equipo de supervisores internacionales a cargo de
adiestramiento y certificación. Este equipo supervisor se conoce como
Misión de Asistencia para Remoción de Minas para la
Remoción de Minas en Centro America (MARMINCA). PADCA y MARMINCA
están activas en Costa Rica, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
En el año 2000 el presupuesto anual para el programa regional de la
OEA fue de $7.6 millones financiado por Canadá, Dinamarca, Francia,
Japón, Países Bajos, Noruega, España, Suecia, Suiza, los
Estados Unidos y el Reino
Unido.[4] Entre junio del 2000 y
mayo del 2001 las contribuciones financieras alcanzaron aproximadamente un total
de $6 millones.[5] De acuerdo a la
OEA, Italia y la Federación Rusa, se unieron al grupo donante en el 2001
mientras que Suiza ha salido de la lista.
De acuerdo al coordinadorOEA PADCA de Guatemala, el presupuesto anual
para el programa de Guatemala de la OEA era de $750.000 y el Gobierno
contribuyó con otros
$115.000.[6] La Asociación
del Cuerpo de Bomberos Voluntarios es responsable de la administración de
estos fondos.
Guatemala contribuye a los esfuerzos de remoción de minas de la
región como lo hace Bolivia, Brasil, Colombia, El Salvador, Honduras, los
Estados Unidos y Venezuela.[7]
Guatemala actualmente contribuye con personal a PADCA.
Problema con minas y pertrechos sin detonar
En febrero de l999, un oficial militar Guatemalteco
expresó al Monitor de Minas Terrestres que probablemente había
solamente cientos de minas terrestres que significaban una amenaza en
Guatemala.[8] En su informe del
Artículo 7 de marzo del 2001 Guatemala declaró que ninguna zona
estaba minada o en sospecha de estar
minada.[9]
Las pertrechos sin detonar siguen siendo riesgo para los civiles. Trece
departamentos están considerados de alto riesgo (Alta Verapaz, Baja
Verapaz, Chimaltenango, Escuintla, Huehuetenango, Petén, Quetzaltenango,
Quiché, Retalhulehu, San Marcos, Solola, Suichitepequez y Totonicpan) y
otros dos departamento se consideran de bajo riesgo (Juliapa y Santa
Rosa).[10] En 1997 el gobierno
estimaba que habían entre 5.000 y 8.000 pertrechos sin detonar en
Guatemala.[11] En febrero del
2001, el coordinador de PADCA en Guatemala estimaba que quedaban 5.000
pertrechos sin detonar.[12] La mayoría de
las tierras contaminadas con pertrechos sin detonar son agrícolas. Sin
embargo, se han encontrado artefactos explosivos dentro de las comunidades. El
impacto económico de las pertrechos sin detonar se refleja en el bajo
nivel de productividad agrícola en los trece departamentos de alto
riesgo. La población de estos departamentos se estima en 300.000
habitantes.[13]
Desactivación de pertrechos sin detonar
En l995 la Comisión Coordinadora de
Desminado se estableció por Decreto de Ley
60-95.[14] En 1997,
Guatemala estableció una Unidad Coordinadora Ejecutiva (UCE) que
preparó un plan nacional para desminado y la destrucción de
pertrechos sin detonar.[15] Bajo
los auspicios de este plan la OEA y IABD están actualmente ayudando a
Guatemala con sus esfuerzos de desminado y remoción de pertrechos sin
detonar.
De acuerdo a la OEA, las operaciones de remoción de minas de PADCA
continuaban en el 2000 y en el 2001 con la participación de la
Asociación del Cuerpo de Bomberos Voluntarios, el Ejercito de Guatemala,
ex-miembros de la UNRG reintegrados y personal de
MARMINCA.[16] La remoción
de minas en Ixcan el departamento el Quiché se completó en enero
del 2000 y el Comité Coordinador de Desminado oficialmente entregó
estas tierras limpias de minas a las
comunidades.[17] En marzo del 2000
comenzó la remoción en cinco municipalidades de Ixil, en la parte
Norte del departamento de El
Quiché,[18] y el proceso
terminó en marzo del 2001. En abril del 2001 comenzó la
remoción en la parte Sur del departamento del Quiche y se espera que la
remoción de todo el departamento El Quiché termine para junio del
2001.[19] La remoción de
minas en el departamento de San Marcos comenzó en junio del 2001.
De acuerdo al plan de desminado nacional, la remoción de los trece
departamentos de alto riesgo debe terminar para el
2004.[20] Se proyecta que el
programa termine para el 2005.[2]2
La Asociación Civil de Cuerpo de Bomberos Voluntarios desempeña
un papel esencial en la acción de las minas, cuenta con 38 personas que
participan en actividades de educación para la sensibilización
contra las minas, obtención de información de las comunidades en
áreas que se sospechan con minas, investigación y ubicación
de minas y otros artefactos explosivos. Ellos marcan las minas y las pertrechos
sin detonar y el Ejercito los destruye cuando los
encuentran.[22] En el 2000 los
bomberos ubicaron 80 pertrechos sin detonar los cuales fueron destruidos
posteriormente por el
Ejército.[23] De acuerdo a
los bomberos existe la inquietud de que los miembros de la comunidad quiten
ellos mismo las pertrechos sin detonar, los cuales a veces se presentan al
Ejército para su destrucción o simplemente se las
descarta.[24]
Sensibilización sobre las minas
De acuerdo a una alta concentración de
pertrechos sin detonar a través del país y la falta de un registro
documentado requieren una campaña integrada de sensibilización
sobre riesgos de las minas para poder identificar zonas
peligrosas.[25] Los bomberos y
excombatientes actualmente están llevando a cabo esta campaña
junto con operaciones de remoción de minas.
La Asociación de Bomberos Voluntarios lleva a cabo educación en
sensibilización sobre minas por la televisión, la radio y los
menos impresos con el apoyo de la OEA y con cierta ayuda logística y
financiera de parte del gobierno. En el 2000, los bomberos realizaron
educación en sensibilización sobre minas en 163 comunidades en el
departamento del norte el
Quiché.[26] Hasta la fecha,
se estima en 50.000 la cantidad de personas en estas 163 comunidades que han
recibido educación en concienciación sobre las minas de parte de
los bomberos voluntarios.
En octubre del 2000, el programa OEA PADCA de Guatemala junto con una
compañía de comunicaciones local, Grupo 2, ganaron un premio
conjunto de la UNICEF para comunicaciones por la campaña de
concienciación pública “No juguemos con la
muerte”.[27] El presidente
Alfonso Portillo asistió a la ceremonia de entrega de premios el 3 de
octubre del 2000.
Víctimas de las minas
No hubo nuevas víctimas de minas o de
pertrechos sin detonar reportadas en el 2000 ni en el
2001.[28] Algunos funcionarios
advierten que no pueden tener certeza al respecto “porque a veces la gente
va a los hospitales pero no nos da
información”.[29]
Según los bomberos voluntarios, desde 1994 aproximadamente 15 personas
han sido heridas por minas terrestres o pertrechos sin detonar, pero antes de
eso no se mantenían
registros.[30]
Asistencia a las víctimas sobrevivientes
UNICEF ha estado apoyando la rehabilitación
de víctimas de minas en Guatemala desde 1999 por medio de entrenamiento
para el Ministerio de Salud en prótesis y ortopedia, terapia ocupacional
y rehabilitación y reintegración
vocacional.[31] De acuerdo a la
UNICEF los objetivos del proyecto de asistencia a las víctimas de minas
en Guatemala son llevar a cabo educación basada en la comunidad,
capacitación en información y programas de comunicación
sobre tratamiento de rehabilitación para las víctimas de las
minas.[32] Para el 2001 el
proyecto tenía un presupuesto de
$194.444.[33]
La Asociación Guatemalteca de Rehabilitación (AGREL), fundada
en 1960, reporta que proporciona servicios de rehabilitación a 30
pacientes por día, incluyendo a amputados provenientes de conflictos
armados internos.[34] AGREL
está tratando de equipar un nuevo taller para prótesis y ortopedia
para atender a la población con bajos ingresos y a aquellos con seguro
social y para poder entrenar a nuevos técnicos.
El Centro para la Rehabilitación Internacional (CIR), una
organización no gubernamental de los Estados Unidos, ha preparado cursos
cortos para profesionales del sector de rehabilitación destinados a
instalaciones y organizaciones específicas para que reciban asistencia
técnica y
entrenamiento.[35] Basado en un
estudio en el distrito Escuintla cerca de la Ciudad de Guatemala, el CIR estaba
diseñando un programa específico de asistencia y
rehabilitación a las víctimas que podría ser replicado en
todo el país en coordinación con el Ministerio de Salud. El CIR
también preparó un taller para ayudar con el desarrollo de un
programa coordinado a nivel nacional para rehabilitación basada en la
comunidad.
La OEA junto con Transiciones, una organización no gubernamental
guatemalteca, ha apoyado un albergue independiente para juventud discapacitada,
y allí los jóvenes reciben atención de salud y
asesoría para empleo y
capacitación.[36] Este
programa también apoya una biblioteca de recursos y ofrece
asesoría y apoyo a una comunidad más amplia de personas
discapacitadas.
Del 18 al 19 de junio del 2001 técnicos guatemaltecos en
prótesis asistieron a la Primera Conferencia Regional sobre Asistencia a
las Víctimas, Rehabilitación y Tecnologías, organizada por
la OEA y el CIR en
Managua.[37]
Canadá e Israel continuaron proporcionado apoyo al proyecto de dos
años de asistencia a las víctimas en el
país.[38] Se
desembolsó un total de $200.000 dólares canadienses (cerca de
US$134.000) al Centro Internacional para Rehabilitación basada en la
Comunidad de la Universidad Queen (Canadá) para educar a miembros de la
comunidad y a profesionales del sector salud sobre los principios y estrategias
de rehabilitación basada en la comunidad. El Centro de Estudios de
Desarrollo de Israel está proporcionando capacitación sobre
rehabilitación social y económica de sobrevivientes.
El Ejército proporciona asistencia para sus excombatientes heridos de
guerra a través del Centro de Atención al Discapacitado del
Ejército de Guatemala (CADEJ).
[1] Esto y una serie de otras medidas de
implementación nacionales son descritas en el informe del Artículo
7. Informe de Artículo 7, Formulario A, 2 de marzo del
2001. [2] Informe de Artículo 7,
Formulario B, Formulario D and Formulario H, 2 de marzo del
2001. [3] Informe de Artículo 7,
Formulario D, 2 de marzo del 2001. [4]
Correo electrónico de Jhosselin Bakhat, Organización de Estados
Américanos, 20 de junio del
2000. [5] OEA, “Informe del
Secretario General sobre la implementación de las Resoluciones 1745
(apoyo a PADEP) y 1751 (apoyo a PADCA)”, CP/doc.3432/01 rev.1, 7 de mayo
del 2001. [6] Entrevista con Guillermo
Pacheco, Coordinador de la OEA / PADCA de Guatemala, Ciudad de Guatemala, 26 de
febrero del 2001. [7] Sitio web de la OEA,
www.upd.oas.or/demining/contributing.htm, visitada en junio del
2001. [8] Entrevista con el General
Pérez Molina, IADB, Washington DC, 19 de febrero del
1999. [9] Informe de Artículo 7,
Formulario C, 2 de marzo del 2001. [10]
Entrevista con Guillermo Pacheco, Coordinador de la OEA / PADCA de Guatemala,
Ciudad de Guatemala, 24 de julio del
2001. [11] República de Guatemala,
Comisión Legislativa para Estudios de Paz, Unidad de Coordinación
Ejecutiva, “Plan Nacional para el Desminado y Destrucción de
pertrechos sin detonar “, noviembre de
1997. [12] Entrevista con Guillermo
Pacheco, Coordinador de la OEA / PADCA de Guatemala, Ciudad de Guatemala, 26 de
febrero del 2001. [13] Entrevista con
Guillermo Pacheco, Coordinador de la OEA / PADCA de Guatemala, Ciudad de
Guatemala, 24 de julio del 2001. [14]
“La Comisión Coordinadora para el "Programa para la
Reducción de Riesgos a los Habitantes de Zonas Afectadas por el
Enfrentamiento Armado, a través del Rastreo y Desactivación de
Minas y otros Artefactos Explosivos”. Informe de Artículo 7,
Formulario A, 2 de marzo del 2001. [15]
La Comisión Nacional de Desminado creada en 1995 por el Decreto
Legislativo 60-95 es una Comisión de Alto Nivel y su presidente es un
Diputado del Congreso de Guatemala. El diputado que ocupa la presidencia cambia
anualmente en base a la redistribución de liderazgos para las Comisiones
Nacionales del Congreso guatemalteco. Dado el alto nivel y el cambio
institucional, en 1997 se estableció una pequeña unidad de
coordinación ejecutiva (la Unidad de Coordinación Ejecutiva) para
proveer a ambas de continuidad y para operacionalizar los esfuerzos de
acción contra las minas de los guatemaltecos e instituciones
internacionales que participan en el programa nacional. La comisión se
reunirá normalmente en el Congreso. El Coordinador Ejecutivo está
“en el terreno”, presente fisicamente en el Centro de Acción
contra las Minas junto a representantes del PADCA. El acuerdo facilita el
planeamiento y la ejecución del programa de acción contra las
minas día a día por representantes de nivel de operaciones de la
Association of Volunteer Firefighters, el Army Engineer Corps, ex combatientes
de URNG sirviendo de guías, el coordinador de la OEA y supervisores
técnicos de la IADB. Correo electrónico al Monitor de Minas
Terrestres (HRW) de William McDonough, Coordinador, PACDA, Organización
de Estados Americanos, 26 de julio del
2001. [16] OEA, “Informe del
Secretario General sobre la implementación de las Resoluciones 1745
(apoyo a PADEP) y 1751 (apoyo a PADCA)”, CP/doc.3432/01 rev.1, 7 de mayo
del 2001. [17] Informe de Artículo
7, Formulario A, 2 de marzo del 2001. [18]
Entrevista con Guillermo Pacheco, OAS PADCA, 24 de julio del
2001. [19]
Ibid. [20]
Ibid. [2]1 Correo electrónico al
Monitor de Minas Terrestres (HRW) de William McDonough, Coordinador, PACDA,
Organización de Estados Americanos, 26 de julio del
2001. [22] Entrevista con el Oficial
Sergio Vasquez, Oficial de Relaciones Públicas para la Remoción de
Minas, Association of Volunteer Firefighters, Ciudad de Guatemala, el 10 de
marzo del 2000. [23] Entrevista con Miguel
Antonio Panadero, Director de Relaciones Públicas, Association of
Volunteer Firefighters, Ciudad de Guatemala, 8 de febrero del
2001. [24]
Ibid. [25] OEA, “Informe del
Secretario General sobre la implementación de las Resoluciones 1745
(apoyo a PADEP) y 1751 (apoyo a PADCA)”, CP/doc.3432/01 rev.1, 7 de mayo
del 2001. [26] Entrevista con Miguel
Antonio Panadero, Association of Volunteer Firefighters, 24 de julio del
2001. [27] OAS News, “Guatemala
Mine-clearing program wins UNICEF award”, octubre del 2000; OEA,
“Informe del Secretario General sobre la implementación de las
Resoluciones 1745 (apoyo a PADEP) y 1751 (apoyo a PADCA)”, CP/doc.3432/01
rev.1, 7 de mayo del 2001. [28] Entrevista
con Guillermo Pacheco, Coordinador de la OEA / PADCA de Guatemala, Guatemala,
26 de febrero del 2001. [29] Entrevista
telefónica con el Oficial Sergio Vásquez, 3 de abril del
2000. [30] Informe del Monitor de Minas
Terrestres 2000, p. 274. [31] UNICEF,
“Country Programmes: Guatemala”, Carpeta de la Naciones Unidas para
los proyectos relacionados con las minas, abril del 2001,
p.131. [32] UNICEF, “Mine Victim
Assistance in Guatemala”, , Carpeta de la Naciones Unidas para los
proyectos relacionados con las minas, abril del 2001,
p.132. [33]
Ibid. [34] Equipo de Trabajo sobre
Asistencia a Víctimas y Comité Permanente sobre Asistencia a
Víctimas de ICBL , “Portfolio of Victim Assistance Programs”,
www.landminevap.org. [35] Equipo de
Trabajo sobre Asistencia a Víctimas y Comité Permanente sobre
Asistencia a Víctimas de ICBL, “Portfolio of Victim Assistance
Programs”, www.landminevap.org. [36]
OEA, “Informe del Secretario General sobre la implementación de las
Resoluciones 1745 (apoyo a PADEP) y 1751 (apoyo a PADCA)”, CP/doc.3432/01
rev.1, 7 de mayo del 2001; Correo electónico al Monitor de Minas
Terrestres (HRW) de William McDonough, organización de Estados
Americanos, 26 de julio del 2001. [37]
“Ayudarán más a víctimas de minas antipersonales.
Primera conferencia regional de rehabilitación y
tecnología”, El Nuevo Diario (Managua, Nicaragua), 19 de junio del
2001. [38] Sitio web
“Safelane”, de Asuntos Exteriores Canadienses Informe sobre Centro
América, publicado el 29 de junio del 2000, modificado por última
vez el 27 de marzo del 2001.