+   *    +     +     
About Us 
The Issues 
Our Research Products 
Order Publications 
Multimedia 
Press Room 
Resources for Monitor Researchers 
ARCHIVES HOME PAGE 
    >
 
Table of Contents
Country Reports
RESUMEN REGIONAL, Spanish Translation, Landmine Monitor Report 2001

Americas Map

INFORMES NACIONALES

Estados parte
Antigua y Barbuda
Argentina
Las Bahamas
Barbados
Belice
Bolivia
Brasil
Colombia
Costa Rica
Dominica
República Dominicana
Ecuador
El Salvador
Granada
Guatemala
Honduras
Jamaica
México
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
San Cristóbal y Nevis
Santa Lucia
Trinidad y Tobago
Uruguay
Venezuela
Chile
Guyana
Haití
San Vicente y Las Granadinas
Surinam

No signatarios
Cuba
Estados Unidos de América

Otros
Malvinas

AMERICAS

- RESUMEN e INFORME REGIONAL -

Políticas sobre prohibición de minas

Veintinueve de los 35 países del continente americano son Estados Parte del Tratado para la Prohibición de Minas Terrestres. Desde mayo del 2000 ha habido cuatro ratificacione en el período que cubre el presente informe: en la República Dominicana (30 de junio del 2000), Colombia (6 de septiembre del 2000), Uruguay (7 de junio del 2001) y San Vicente y las Granadinas (1ero de agosto del 2001). Quedan cuatro signatarios que aún no han ratificado: Chile, Guyana, Haití y Surinam. Chile se encuentra en las fases finales del proceso de ratificación. Cuba y los Estados Unidos siguen siendo los únicos dos países en la región que no se han unido el Tratado para la Prohibición de Minas Terrestres.

Trinidad y Tobago promulgaron legislación para la aplicación nacional en el período que cubre el informe, uniéndose a Canadá, Guatemala y Nicaragua. Brasil y Costa Rica están en el proceso de promulgar legislación nacional. México ha manifestado que no se necesita legislación específica ya que los tratados internacionales están incorporados a las leyes nacionales.

Diez Estados Parte en la región no han presentado aún el informe inicial de transparencia del Artículo 7: La Bahamas, Barbados, Costa Rica, Dominica, República Dominicana, El Salvador, Panamá, Santa Lucía, Trinidad y Tobago y Venezuela.

Diecinueve países de la región asistieron a la Segunda Reunión de Estados Parte en Ginebra en septiembre del 2000. Chile, Colombia, Cuba, República Dominicana y Uruguay participaron como observadores. Los gobiernos acogieron positivamente la oferta de Nicaragua de organizar la Tercera Reunión de Estados Parte en Managua, en septiembre de 2001. Desde la Segunda Reunión, Nicaragua ha estado co-presidiendo el Comité Permanente de Asistencia a las Víctimas con Canadá y Honduras como correlatores del mismo Comité. Perú ha co-presidido el Comité Permanente de Limpieza de Minas. Diecinueve países de la región asistieron a las reuniones del Comité Permanente Intersesional en diciembre del 2000 y en mayo del 2001 en Ginebra, incluso Cuba y los Estados Unidos.

Treinta y dos países de la región votaron en apoyo de la Resolución 55/33V de la Asamblea General de las Naciones Unidas en favor del Tratado para la Prohibición de Minas Terrestres en noviembre del 2000. Dominica estaba ausente. Cuba y los Estados Unidos de América estuvieron entre los 22 gobiernos del mundo que se abstuvieron.

Los países de la región continúan apoyando las resoluciones de la OEA a favor de la prohibición. En junio del 2001, los Estados Parte apoyaron la resolución de la OEA sobre acción contra las minas en Ecuador y Perú, la resolución en apoyo del programa de AICMA OEA en Centroamérica y la resolución en apoyo a convertir al Hemisferio Occidental en una zona libre de minas.

En octubre de 2000, 28 países de la región emitieron la “Declaración de Manaos”, durante la Cuarta Conferencia Ministerial de Defensa de las Américas en Manaos, Brasil. El punto 11 de la Declaración hace un llamado a una “mayor participación en la aplicación eficaz de la Convención de Ottawa para la prohibición del uso, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal y su destrucción”. Tanto signatarios –Chile, Guyana, Haití y Surinam– como no-signatarios –Estados Unidos– participaron en la Conferencia de Manaos.

Argentina co-auspició con Canadá el Seminario Regional sobre Destrucción de Existencias en las Américas, con la cooperación de la OEA, del 6-8 de noviembre del 2000. El seminario concluyó con el “Reto de Managua”, que hace un llamado a todos los signatarios restantes de la región a que completen la ratificación a tiempo para la Tercera Reunión de Estados Parte. También exhorta a todos los Estados Parte a presentar sus informes de Artículo 7 para esa fecha y a llegar a la reunión de Managua con todas les existencias de minas destruidas.

Durante la Reunión Cumbre de la Comunidad Andina, en julio 2001, representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela emitieron una declaración llamada “Bases para un Proyecto de Creación de una Zona de Paz y Promoción de la Cooperación en América del Sur”, la cual insta en su tercer punto a “completar el proceso hacia hacer de América del Sur una zona libre de minas antipersonal”.

Empleo de minas antipersonal

Colombia sigue siendo el único país en la región donde hay evidencia de uso actual de minas antipersonal. Los grupos guerrilleros FARC-EP y UC-ELN, así como los paramilitares de la AUC, siguieron usando minas antipersonal, al parecer en mayor medida, en el 2000 y el 2001.

Producción y transferencia de minas antipersonal

Se cree que Cuba continúa produciendo minas antipersonal. Cuba declara no exportar minas antipersonal, pero no ha adoptado todavía una moratoria formal sobre exportación.

Estados Unidos no ha producido minas antipersonal desde 1996, pero no anunciará una moratoria o prohibición de la producción. Actualmente está considerando la producción de ciertas “alternativas” a las minas antipersonal que estarían prohibidas bajo el Tratado para la Prohibición de Minas Terrestres.

Colombia continúa produciendo una mina de fragmentación direccional tipo Claymore (permisible bajo el Tratado para la Prohibición de Minas Terrestres en la modalidad de detonación por comando). Los grupos guerrilleros colombianos producen minas antipersonal caseras, minas antivehículo y otros dispositivos explosivos improvisados.

Almacenamiento y destrucción de minas

Trece países de la región tienen existencias de minas antipersonal: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guyana, Nicaragua, Perú, Estados Unidos, Uruguay, y Venezuela.

Las naciones han revelado gran cantidad de nueva información sobre sus existencias. Con la presentación de sus primeros informes de Artículo 7, se sabe ahora que Argentina tiene existencias de 89.170 minas antipersonal y Brasil tiene 34.562 minas antipersonal en sus existencias. Chile declaró que su Ejército tiene 25.000 minas antipersonal. Colombia declaró que sus Fuerzas Armadas tienen 18.294 minas antipersonal. Las Fuerzas Armadas de El Salvador comunicaron al Monitor de Minas Terrestres que El Salvador tiene 5.657 minas antipersonal; previamente El Salvador había informado que había destruido sus minas. Uruguay informó al Monitor de Minas Terrestres que tiene 1.918 minas antipersonal en existencias. El Monitor de Minas Terrestres estima que Guyana tiene almacenadas 20.000 minas antipersonal.

Venezuela ha comunicado que en la actualidad tiene una “pequeña” reserva para propósitos de adiestramiento, pero el tamaño y composición de sus existencias siguen siendo desconocidos. Surinam es uno de los únicos países del mundo del cual no se sabe si tiene existencias de minas.

Las cantidades de minas antipersonal retenidas para propósitos de adiestramiento y desarrollo en algunos países de la región son las más altas entre los Estados Parte. Brasil piensa retener 16.550 minas antipersonal, el mayor número entre los Estados Parte. Ecuador informa que retendrá 16.000 minas, el segundo número más alto de cualquier Estado Parte. Argentina informó que retendrá 13.025 minas, superior a las 3.049 previamente informadas, y el cuarto número mayor entre los Estados Parte. Perú informa que reducirá el número de minas antipersonal retenidas para adiestramiento y desarrollo de 9.526 a 5.578.

Honduras destruyó sus existencias de 7.441 minas antipersonal el 2 de noviembre del 2000. Perú destruyó 117.506 minas antipersonal en el período de marzo del 2000 a julio del 2001. Nicaragua destruyó 70.000 minas antipersonal en siete procesos independientes de destrucción desde abril del 1999 a junio del 2001; informa que completará la destrucción de existencias en diciembre del 2002. Argentina destruyó 200 minas antipersonal en noviembre del 2000; informa que iniciará la destrucción a gran escala de existencias en la segunda mitad de 2001 y que todo el proceso tomará 11 meses. El Ejército chileno destruyó 2.000 minas antipersonal en noviembre del 2000, pero el gobierno no ha emitido un plan para destruir las existencias restantes. Uruguay ha destruido 242 minas personales desde mayo del 2000.

Hasta ahora no se ha efectuado ninguna destrucción de existencia en Colombia. Ecuador informó la destrucción de 101.458 minas antipersonal en marzo del 2000, pero hasta julio del 2001 el Monitor de Minas Terrestres no tenía conocimiento de la destrucción de existencias. El Salvador informó al Monitor de Minas Terrestres que la destrucción de sus existencias comenzaría en enero del 2000 y terminaría en julio de 2003, pero hasta julio del 2001 no se había informado sobre ninguna destrucción.

Magnitud del problema

Se sabe que en la región hay diez países afectados: Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Perú; así como las disputadas Islas Malvinas/Falkland.

Según la Campaña Colombiana para la Prohibición de Minas Antipersonal, al menos 168 de las 1.092 municipalidades de Colombia en 27 de los 32 departamentos del país están afectados por minas. El número informado de minas antipersonal plantadas en Chile varía considerablemente de un millón a 250.000, según la fuente. Según informes recibidos, el Ejército chileno tiene 293 campos de minas, localizados en dos regiones en el norte y una región en el sur, afectando potencialmente a 17 municipalidades. Ecuador ha estimado que el número de minas en su lado de la frontera con Perú asciende a más de 90.000. Aunque El Salvador había sido declarado anteriormente territorio libre de minas, el International Demining Group (ONG del Reino Unido) y su organización hermana CORDES, han identificado 53 lugares afectados por minas y pertrechos sin detonar en cuatro departamentos. Nicaragua informa que en abril del 2001 todavía había 70.769 minas enterradas en 369 áreas a lo largo de su frontera norte con Honduras y en 39 lugares al interior del país. Nicaragua informa también que su frontera sur con Costa Rica fue declarado libre de minas en abril del 2001. Perú estima que hay plantadas 120.000 minas antipersonal en su territorio a lo largo de su frontera con Ecuador.

Financiamiento de la acción contra las minas

Los mayores contribuyentes para la acción contra las minas en el continente americano, en términos generales, son los Estados Unidos y Canadá. Estados Unidos contribuyó aproximadamente $97,6 millones para la acción contra las minas durante el año fiscal 2000, la cantidad más alta que dicho país ha aportado desde que comenzó a prestar ayuda en 1993. El gobierno canadiense contribuyó con $21,8 millones canadienses (US $14,6 millones), en el año fiscal 2000-2001.

La OEA coordina y dirige el Programa de Desminado en Centroamérica (PADCA), con la asistencia técnica de la Junta Interamericana de Defensa. PADCA opera en Nicaragua, Costa Rica, Guatemala y Honduras. En el año 2000, el presupuesto anual para el programa regional de OEA en Centroamérica fue de $7,6 millones, financiados por Canadá, Dinamarca, Francia, Alemania, Japón, Holanda, Noruega, España, Suecia, Suiza, EE.UU. y el Reino Unido. Entre junio del 2000 y mayo del 2001, los aportes financieros llegaron aproximadamente a $6 millones. Según la OEA, se unieron Italia y la Federación Rusa al grupo de donantes en 2001, en tanto que Suiza ya no está en la lista.

El apoyo de la OEA para los programas de país en Perú y Ecuador cubre proyectos piloto por un período límite de dos años, y requiere un poco más de $2 millones por año por país.

Limpieza de minas

Se están llevando a cabo actividades humanitarias de limpieza de minas en Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Perú.

La limpieza de minas en Nicaragua debe finalizar en diciembre del año 2004. Nicaragua informó que hasta abril del 2001, se había destruido un total de 64.874 minas antipersonal colocadas y que se habían despejado 2,1 millones de metros cuadrados de terreno. En El Salvador, el International Demining Group ha programado la implementación de un proyecto piloto de seis meses que incluye limpieza de minas para fines del 2001. En Honduras, las operaciones de limpieza de minas empezaron su fase final en el departamento de Choluteca y el término de las operaciones de limpieza de minas se ha fijado para septiembre de 2001. En Costa Rica, según los planes actuales, se espera que las operaciones de limpieza de minas se completen en julio de 2002. En Guatemala, la limpieza de pertrechos sin detonar en las áreas del norte del departamento de El Quiché se completó en marzo de 2001 y la de los 13 departamentos que se consideran de alto riesgo, se ha programado para el 2004.

Ecuador informa que entre julio del 2000 y marzo del 2001 se sacaron y destruyeron 2.889 minas. Perú informa que entre marzo del 2000 y marzo del 2001 se destruyeron 14.737 minas en operaciones de limpieza de minas alrededor de infraestructura y torres de electricidad.

Se completó la etapa tercera y final de verificación de limpieza de campos de minas de Estados Unidos alrededor de la Bahía de Guantánamo en Cuba en mayo del 2000. En julio del 2001, los Ministros de Relaciones Exteriores de Argentina y el Reino Unido acordaron que debía tener lugar un intercambio de notas sobre un estudio de factibilidad de desminado para las disputadas islas Malvinas/Falkland.

Sensibilización sobre las minas

Se están realizando actividades de sensibilización sobre las minas en Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá y Perú.

En Nicaragua se dejaron de usar las historietas de Superman y Wonder Woman después de muchas críticas. En Colombia, se está implementando un proyecto piloto en 16 municipalidades entre julio del 2001 y enero de 2002. En Ecuador la rama de operaciones psicológicas del ejército ha estado efectuando una limitada educación de sensibilización sobre las minas en Loja y El Oro, con la ayuda de las escuelas locales. Perú informa que entre marzo del 2000 y marzo del 2001, personal del Ejército ha llevado a cabo campañas bilingües de sensibilización sobre las minas en el norte del país, en cooperación con la población local.

Víctimas de minas

En 2000/2001 se informó de nuevas víctimas de minas antipersonal/pertrechos sin detonar en Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, y Perú. Colombia tiene con mucho el número más grande de nuevas víctimas de minas antipersonal/pertrechos sin detonar. Según la Campaña Colombiana Contra las Minas antipersonal, hubo 23 muertos y 60 heridos por minas antipersonal en el 2000; de enero a julio del 2001 se informó un total de 138 víctimas de minas. En Nicaragua, en el 2000 y hasta junio del 2001, hubo 23 víctimas de minas, doce de ellas civiles y once militares. En El Salvador, se informaron 25 víctimas de minas antipersonal/pertrechos sin detonar en el año 2000. Perú informó que hubo seis incidentes de minas que dejaron como resultado siete muertos en el Ejército y la Policía Nacional durante el 2000.

Asistencia a las víctimas sobrevivientes

Por lo general, la asistencia gubernamental a los sobrevivientes de minas antipersonal y pertrechos sin detonar en el continente americano es de baja calidad. En su mayor parte, los recursos disponibles al ejército y al personal policial son limitados, pero los recursos para las víctimas civiles son insuficientes o inexistentes. El problema se agrava debido al marcado prejuicio de favorecer lo urbano en la asignación de recursos para la atención de salud.

En Colombia, el gobierno inició en mayo del 2001 un programa en 20 municipalidades para prevención de accidentes de minas y asistencia a las víctimas. En Ecuador se creó la Asociación de ex combatientes discapacitados “Alto Cenepa” al interior del Ministerio de Defensa y se ofreció capacitación en informática a los ex combatientes con discapacidades.

Varias ONG y organizaciones internacionales contribuyen a los esfuerzos de ayuda a los supervivientes de minas en la región. En Colombia, la Fundación CIREC, con sede en Bogotá, produce aproximadamente 500 prótesis y 3.000 aparatos de ortopedia cada año. En El Salvador, varias ONG participan en ayuda a las víctimas, incluyendo PODES, que desde mayo del 2001 ha ayudado a 1.416 personas. En Honduras, Handicap International Bélgica está ayudando al Ministerio de Salud a establecer el primer taller de trabajo para prótesis y ortopedia en la capital.

El proyecto tripartito de asistencia a las víctimas en Centroamérica de Canadá-OPS-México, continúa en Nicaragua, Honduras y El Salvador.

ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS

Quincuagésimo quinto período de sesiones

<ACERCA DEL MONITOR DE MINAS TERRESTRES | Informe Americas | Resolución 55/33 V Aprobada por la Asamblea General>