+   *    +     +     
About Us 
The Issues 
Our Research Products 
Order Publications 
Multimedia 
Press Room 
Resources for Monitor Researchers 
ARCHIVES HOME PAGE 
    >
 
Table of Contents
Country Reports
África, Informe 2003 del Monitor de Minas Terrestres

África

Política sobre la prohibición de las minas

Cada uno de los 48 países del África Subsahariana es Estado Parte o signatario del Tratado sobre la Prohibición de las Minas, excepto Somalia, que no cuenta con un gobierno en funcionamiento. Durante el período informativo, cinco de los nueve países que se convirtieron en Estados Parte eran africanos. Tres países africanos ratificaron: Camerún (19 de septiembre de 2002), Gambia (23 de septiembre de 2002) y Santo Tomé y Principe (31 de marzo de 2003). Dos accedieron: Comoras (19 de septiembre de 2002) y República Centroafricana (8 de noviembre de 2002).

Burundi, Etiopía y Sudán han firmado, pero aún no han ratificado el Tratado. En Burundi, el Consejo de Ministros aprobó un proyecto de ley para la ratificación del Tratado sobre la Prohibición de las Minas, el 25 de marzo de 2003, que fue aprobado por el Senado el 18 de junio de 2003. El Consejo de Ministros de Sudán aprobó oficialmente el Tratado sobre la Prohibición de las Minas en mayo de 2003 y lo sometió al Parlamento para su ratificación. Los funcionarios etíopes reafirmaron su apoyo al Tratado sobre la Prohibición de las Minas, pero no se han emprendido iniciativas para su ratificación. Somalia no tiene un gobierno central desde 1991, pero, el 12 de noviembre de 2002, los representantes de 16 facciones somalíes reunidos en Eldoret, Kenya, firmaron el Llamamiento de Ginebra para la prohibición de las minas antipersonal.

Ningún país finalizó el proceso de aprobación de leyes nacionales para el cumplimiento del Tratado sobre la Prohibición de las Minas. Once Estados Parte africanos han indicado que se está tramitando la legislación necesaria, de ellos tres han iniciado el proceso en este período informativo (Benin, República del Congo y Togo). Los demás son Mauritania, Mozambique, Níger, Seychelles, Sudáfrica, Swazilandia, Uganda y Zambia. El Parlamento de Sudáfrica aprobó leyes para la aplicación del Tratado en abril de 2003. Sólo cuatro países africanos cuentan con leyes de este tipo en vigor: Burkina Faso, Malí, Mauricio y Zimbabwe. Senegal y Tanzania se han unido a países como Lesotho, Namibia y Rwanda, que consideran suficiente la legislación vigente.

Continuó mejorando el cumplimiento del requisito del Tratado sobre la Prohibición de las Minas de presentar un informe sobre medidas de transparencia. Durante el período informativo, 12 de los 21 Estados Parte que presentaron informes iniciales con arreglo al artículo 7 eran africanos: República Democrática del Congo, República del Congo, Yibuti, Gabón, The Gambia, Ghana, Guinea-Bissau, Malawi, Níger, Seychelles, Tanzania y Togo. Al mismo tiempo, 10 de los 15 Estados Parte que aún no habían presentado sus informes iniciales con arreglo al artículo 7 provenían de África: Angola, Cabo Verde, Côte d'Ivoire, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Guinea, Liberia, Namibia, Nigeria y Sierra Leona. En algunos casos, como los de Guinea Ecuatorial, Guinea y Namibia, el plazo de presentación se había cumplido en 1999.

Ningún país africano votó en contra o se abstuvo en la votación de la Resolución 57/74 de la Asamblea General de la ONU, el 22 de noviembre de 2002, respaldando la aplicación y la universalización del Tratado sobre la Prohibición de las Minas.

Las delegaciones de 32 africanos asistieron a la Cuarta Reunión de Estados Parte en Ginebra, en septiembre de 2002, entre ellos países que no eran parte del Tratado como Burundi, Etiopía, Gambia (que lo ratificaron más tarde en septiembre), Sudán y República Centroafricana (que accedieron en noviembre). No asistieron 14 Estados Parte africanos. En la Cuarta Reunión de Estados Parte, Kenya became Copresidente del Comité Permanente de Remoción de minas, Divulgación de los riesgos que implican las minas y Tecnologías para las Actividades relativas a las Minas.

Los representantes de 35 gobiernos africanos asistieron a por lo menos una de las dos reuniones entre períodos de sesiones del Comité Permanente en Ginebra, en febrero y mayo de 2003, incluidos los signatarios Burundi, Etiopía y Sudán. Asistieron a ambas reuniones 27 de los gobiernos.

En noviembre de 2002, siete gobiernos africanos (Angola, Burkina Faso, Burundi, RD del Congo, República del Congo, Rwanda y Tanzania) participaron en un Seminario sobre el Cumplimiento del Artículo 7 del Tratado de Ottawa, organizado por Bélgica, Presidente de la Cuarta Reunión de Estados Parte, y celebrado en Bruselas. En diciembre de 2002, una ONG etíope, RaDO, fue albergó la reunión anual de los investigadores de la ICBL/Monitor de Minas Terrestres de toda África, en Addis Ababa.

A la espera de la aprobación final en septiembre de 2003, Kenya será la sede de la primera Conferencia de Examen del Tratado sobre la Prohibición de las Minas en las oficinas de la ONU en Nairobi, del 29 de noviembre al 3 de diciembre de 2004.

Uso

En este período informativo, el Monitor de Minas Terrestres no ha hallado pruebas concretas del uso por parte de ningún Estado Parte africano, pero hemos recibido pruebas más comprometedoras que nunca del uso de minas antipersonal por parte de las tropas gubernamentales de Burundi, signatario del Tratado, así como por los rebeldes. En Sudán, otro signatario del Tratado, se presentaron numerosas denuncias del uso de minas antipersonal por parte de las tropas gubernamentales y rebeldes. Los funcionarios de Burundi y Sudán niegan cualquier empleo de minas antipersonal. Varios grupos rebeldes usaron minas antipersonal en la RD del Congo, al igual que varias facciones en Somalia.

Producción y transferencia

No se sabe de ningún país del África Subsahariana que produzca minas antipersonal. El uso pasado y presente de minas antipersonal en la región plantea preocupación por las transferencias ílicitas de minas a través de las fronteras, pero el Monitor de Minas Terrestres no ha podido documentar casos específicos.

Almacenamiento y destrucción

Cuatro Estados Parte africanos completaron la destrucción de sus existencias de minas antipersonal en este período informativo: Chad, Yibuti, Mozambique y Uganda. Lo que arroja un total de diez países que han cumplido esta obligación. Gabón reveló por primera vez que había destruido previamente sus existencias, sumándose así a Malí, Mauritania, Namibia, Sudáfrica y Zimbabwe.

Chad completó la destrucción su arsenal de 4.490 minas terrestres en enero de 2003. Yibuti destruyó su arsenal de 1.118 minas antipersonal el 2 de marzo de 2003. Mozambique completó la destrucción su arsenal de 37.318 minas antipersonal el 28 de febrero de 2003. Uganda completó la destrucción sus existencias de minas antipersonal en julio de 2003.

Tres Estados Parte africanos iniciaron la destrucción de sus existencias durante el período informativo: RD del Congo, Guinea-Bissau y Tanzania. En la RD del Congo, la ONG Handicap International Bélgica informó de la destrucción de 1.660 minas antipersonal de los arsenales de los rebeldes en 2002 y 2003. Guinea-Bissau destruyó 1.000 minas en septiembre de 2002. Tanzania sus primeras 9.837 minas antipersonal en marzo de 2003.

Dos Estados Parte africanos--la República del Congo y Kenya—no han comenzado el proceso de destrucción, pero cada uno de ellos ha desarrollado un plan para hacerlo antes de que se cumplan el plazo fijado por el Tratado.

Diez Estados Parte no han declarado oficialmente la presencia o ausencia de existencias de minas antipersonal al no haber presentado a tiempo sus informes sobre medidas de transparencia: Angola, Cabo Verde, Côte d'Ivoire, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Guinea, Liberia, Namibia, Nigeria y Sierra Leona. El plazo para la destrucción de las existencias de Guinea, Guinea Ecuatorial y Namibia se cumplió el 1 de marzo de 2003.

Dieciocho Estados Parte de África han declarado que carecen de existencias de minas antipersonal, a excepción, en ciertos casos, de las retenidas para fines de adiestramiento: Benin, Botswana, Burkina Faso, Camerún, Comoras, Gambia, Ghana, Lesotho, Madagascar, Malawi, Mauricio, Níger, Rwanda, Senegal, Seychelles, Swazilandia, Togo y Zambia.

De los tres países signatarios, Burundi ha declarado que sólo tiene un arsenal de 1.200 minas antipersonal, exclusivamente para fines de adiestramiento, pero las acusaciones del uso continuado por parte del Ejército de Burundi hacen dudar de esta afirmación. En el caso de Etiopía, no se conocen los detalles sobre sus existencias. Las afirmaciones de Sudán de que no tiene existencias se contradicen con las alegaciones del uso reciente y pasado de minas antipersonal. En Somalia, que sigue fuera del Tratado sobre la Prohibición de las Minas, se cree que las milicias y particulares poseen grandes arsenales de minas terrestres.

Diecinueve Estados Parte africanos han ejercido, o tienen la intención de ejercer, la opción, recogida en el artículo 3 del Tratado sobre la Prohibición de las Minas, de retener minas antipersonal para fines de adiestramiento y desarrollo de técnias: Botswana (“pocas”), Burkina Faso (“muy pocas”), Camerún (500), República Centroafricana (“cantidad muy limitada”), Yibuti (2.996), Kenya (3.000), Malí (2.000), Mauritania (843), Mauricio (93), Mozambique (1.427), Namibia (cantidad desconocida), República del Congo (372), Rwanda (101), Sudáfrica (4.400) Tanzania (1.147), Togo (436), Uganda (1.764), Zambia (6.691) y Zimbabwe (700).

Varios han retenido la totalidad de sus existencias de minas antipersonal para fines de investigación y desarrollo de técnicas: Togo (436), Mauricio (93 minas) y Botswana (cantidad desconocida). Zambia propuso originalmente retener la totalidad de su arsenal de 6.691 minas antipersonal de acuerdo con el artículo 3, pero ha reconsiderado su postura y anunciado que reducirá esta cantidad.

Durante este período informativo, dos Estados Parte africanos tuvieron en cuenta el llamamiento de la ICBL a la reducción de la cantidad retenida: Mauritania decidió reducir la cantidad de 5.728 a 843 y Uganda la redujo aparentemente de 2.400 a 1.764.

Financiación de la acción contra las minas

Los principales donantes de los programas de acción contra las minas en el África Subsahariana durante el período informativo fueron Canadá, Dinamarca, la Comisión Europea, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Japón, los Países Bajos, Noruega, Suecia, Suiza y Estados Unidos.

Según la información de que dispone el Monitor de Minas Terrestres, la mayor cantidad acumulada de financiación de la acción contra las minas en África fue recibida por Mozambique ($177 millones), Angola ($92 millones) y Eritrea ($25 millones).

En 2002, los donantes aportaron $21,2 millones en financiación de la acción contra las minas para Angola, $16,9 millones para Mozambique y $11,1 millones para Eritrea, lo que los situó, respectivamente, en el cuarto, sexto y octavo puesto del año entre los receptores globales de ayuda.

También se aportó financiación de la acción contra las minas para Somaliland ($5,6 millones), Sudán ($5,1 millones, Etiopía ($4,9 millones), RD del Congo ($1,5 millones) y Chad ($1,3 millones), así como cantidades inferiores para Benin, Burundi, Yibuti, Guinea-Bissau, Namibia, Rwanda, Senegal, Uganda y Zambia. La financiación total para el África Subsahariana en el período informativo totalizó unos $70 millones.

El problema de las minas terrestres

Hay 23 países afectados por las minas en el África Subsahariana, entre ellos los cuatro que no son parte del Tratado: Angola, Burundi, Chad, RD del Congo, Yibuti, Eritrea, Etiopía, Guinea-Bissau, Liberia, Malawi, Mauritania, Mozambique, Namibia, Níger, Rwanda, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Sudán, Swazilandia, Uganda, Zambia y Zimbabwe, plus Somaliland. La República del Congo y Kenya ya no se ecuentran en la lista del Monitor de Minas Terrestres de los países afectados.

Seis Estados Parte africanos forman parte del grupo de 14 Estados Parte afectados por las minas cuyo plazo para la limpieza de todas las zonas minadas se cumple en marzo de 2009, as de conformidad con el artículo 5 del Tratado sobre la Prohibición de las Minas: Yibuti, Malawi, Mozambique, Namibia, Senegal y Zimbabwe.

Yibuti debería estar “libre de minas” a finales de 2003, según el Departamento de Estado de Estados Unidos. Malawi reconoció que sospecha de la existencia de zonas minadas a lo largo de la frontera con Mozambique en su informe inicial presentado con arreglo el artículo 7 en febrero de 2003, y está buscando fondos para las actividades de estudio y desminado. El plan nacional de acción contra las minas de Mozambique, adoptado en 2001, tiene como objetivo crear un país “libre del impacto de las minas” en diez años. En Zimbabwe, se estableció en 2002 una Autoridad Nacional de Acción contra las Minas was established en 2002 para formular un plan nacional de acción contra las minas.

Los recientes combates han dejado a Namibia con un problema de minas, pero se desconoce su plan a largo plazo de acción contra las minas. En Senegal, el director de los ingenieros militares declaró que seguía siendo imposible ejecutar un programa sistemático de remoción humanitaria de minas mientras no exista un acuerdo de paz con las fuerzas rebeldes en Casamance. Se ha desarrollado un plan de remoción de minas plan, que se llevará a cabo por fases durante un período de cinco años.

En 2001, se completó en Chad y Mozambique un estudio sobre el impacto de las minas terrestres (EIMT). La finalización del EIMT de Etiopía y Somaliland está prevista para 2003 y del de Eritrea para 2004. Se puso en marcha un EIMT en Angola en este período informativo. La RD del Congo, Somalia (Puntland) y Sudán están siendo considerados para un EIMT.

El Monitor de Minas Terrestres registró otros estudios y evaluaciones generales del problema de las minas en Angola, Chad, RD del Congo, Guinea-Bissau, Mauritania, Mozambique, Rwanda, Sudán y Uganda en 2002 y principios de 2003.

En 2002, el Sistema de Gestión de Información sobre las Actividades relativas a las Minas (SGIAM), que ayuda a los programas de acción contra las minas programs en la recolección de datos y el mapeo de la información, fue instalado en RD del Congo, Sudán y Zambia. Entre otros países que tienen el sistema se encuentran Chad, Eritrea, Etiopía, Mozambique, Rwanda, Sierra Leona y Somaliland.

Remoción de minas

Se estaban realizando actividades humanitarias de limpieza de minas por parte de actores internacionales, nacionales y no gubernamentales en al menos 11 países de la región en 2002 y 2003. Esto incluye a nueve Estados Parte (Angola, Chad, Yibuti, RD del Congo, Eritrea, Guinea-Bissau, Mauritania, Mozambique y Rwanda) y dos signatarios (Etiopía y Sudán). También existen programas humanitarios de remoción de minas en Somaliland.

  • En Angola, una ONG de acción contra las minas informó de la limpieza de más de 2,6 millones de metros cuadrados en 2002 y el primer trimestre de 2003.
  • En Chad, la ONG HELP informó de que había limpiado una superficie total de 1.935.000 metros cuadrados en 2002, destruyendo 2.970 minas y 6.904 MSE.
  • Una unidad del Ejército de Yibuti, junto con la empresa comercial de Estados Unidos RONCO, contratada para esta tarea, limpiaron 4.986 metros cuadrados de terreno en 2002.
  • En la RD del Congo, entre junio de 2001 y abril de 2003, Handicap International Bélgica limpió 25.756 metros cuadrados de terreno en el interior y los alrededores de Kisangani. En mayo de 2003, se vio obligada a interrumpir las actividades de desminado debido a la falta de fondos. Los militares y la ONU también han realizado actividades limitadas de limpieza de minas.
  • En Eritrea, DDG limpió un total de 154.000 metros cuadrados de terreno desde enero hasta julio de 2002, cuando se decretó la expulsión de la mayoría de las ONG de acción contra las minas. DCA limpió 250.500 metros cuadrados de terreno afectado por las minas entre el 1 de junio de 2001 y julio de 2002. HALO tuvo que abandoner el país en junio de 2003, después de que le permitieran continuar sus operaciones en julio de 2002.
  • La principal ONG humanitari de Etiopía, Ethipian Mine Action Office (EMAO), empezó las operaciones de desminado a mediados de 2002 y, en enero de 2003, había limpiado 396.555 metros cuadrados de terreno.
  • En Guinea-Bissau, el centro de coordinación de la acción contra las minas (CAAMI) informó en junio de 2003 de que se habían limpiado 390.000 metros cuadrados de terreno desde 2000. Una segunda ONG nacional de limpieza de minas, LUTCAM, comenzó sus operaciones de campo en febrero de 2003. Según el Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD), la ONG de desminado HUMAID limpió 333.240 metros cuadrados de terreno entre noviembre de 2000 y febrero de 2003.
  • En Mauritania, un total de 5.294 minas y 5.098 MSE fueron retiradas y destruidas entre abril de 2000 y abril de 2003 por la Oficina Nacional de Desminado Humanitario del gobierno.
  • En Mozambique, el Instituto Nacional de Desminado (IND) ha informado que 8,9 millones de metros cuadrados de terreno fueron limpiados en 2002, ligeramente por encima de los 8,7 millones de metros cuadrados limpiados en 2001. Sin embargo, las varias ONG declararon cifras contradictorias.
  • En Rwanda, los desminadores de la Oficina Nacional de Desminado, dependiente del Ministerio de Defensa, retitaron un total de 1.220 minas y 27.791 MSE de 1995 a 2002.
  • En Sudán, las actividades de limpieza de minas se expandieron en 2002. Entre los grupos participantes en estas tareas se encuentran DCA y Landmine Action, la ONG local Operation Save Innocent Lives (OSIL) y Sudán Integrated Mine Action Service (SIMAS), y, durante un período limitado, la Quick Reaction Demining Force (QRDF) de Estados Unidos.
  • En Somaliland, tres ONG (DDG, HALO y la Santa Barbara Foundation) llevaron a cabo actividades de desminado en 2002, limpiando 1,5 millones de metros cuadrados de terreno minado y 20 millones de metros cuadrados de campos de batalla.

Además, se habían emprendido actividades limitadas de remoción de minas en al menos cinco países africanos en 2002 y 2003, inclouuidos cuatro Estados Parte (Namibia, Uganda, Zambia y Zimbabwe) y un signatario (Burundi). En 2002, la Coorporación de Desarrollo de Namibia financió la limpieza de docenas de parcelas de 30 hectáreas en la región de West Caprivi. Los desminadores del Ejército de Zambia, en consultas con RONCO, iniciaron las operaciones de desminado en mayo de 2002, limpiando los caminos alrededor del lago Kariba con el fin de despejar el área para un proyecto de desarrollo del Banco Mundial de US$50 millones. En Zimbabwe, se limpiaron 85 kilómetros del campo minado de las cataratas del Victoria, destruyendo 16.000 minas. En Burundi y Uganda tuvieron lugar actividades militares limitadas de limpieza de minas con fines tácticos.

No se registró ningún tipo de actividad de limpieza de minas en 2002 en siete países afectados por las minas, entre ellos seis Estados Parte (Liberia, Malawi, Níger, Senegal, Sierra Leona y Swazilandia) y Somalia. Malawi y Níger tienen previsto realizar actividades humanitarias de limpieza de minas, pero no se dispone de información para el resto de los países.

Coordinación y planificación de las actividades relativas a las minas

El Monitor de Minas Terrestres constató la existencia de algún tipo de organismo de coordinación y planificación en 13 de los 23 países africanos afectados por las minas (Angola, Chad, Yibuti, RD del Congo, Eritrea, Etiopía, Guinea-Bissau, Mauritania, Mozambique, Rwanda, Sudán, Zambia y Zimbabwe), así como en Somaliland.

En julio de 2002, el gobierno eritreo anunció la creación de una Autoridad de Desminado para gestionar y coordinar la acción contra las minas en Eritrea. Se disolvieron los organismos de coordinación del gobierno anterior, se clausuraron las ONG nacionales de acción contra las minas y la mayoría de las ONG internacionales de acción contra las minas fueron expulsadas del país. En Somalia, la ONU abandonó los esfuerzos por establecer oficinas de acción contra las minas debido a la inseguridad en el país. Durante 2002, los organismos de acción contra las minas de Somaliland fueron reorganizados y la ONU y otras agencias internacionales manifestaron su preocupación por las posibles consecuencias negativas de la falta de un mecanismo claro de coordinación en la región.

En septiembre de 2002, el Gobierno de Sudán, SPLA y SNUAM alcanzaron un memorando de entendimiento en relación con el apoyo de la ONU a la acción contra las minas en el país. El SNUAM estableció un Centro de Actividades relativas a las Minas en Khartoum, en septiembre, y una Oficina de Coordinación de las Actividades relativas a las Minas en el sur del país, en febrero de 2003. En Zimbabwe, se creó una Autoridad Nacional para la Acción contra las Minas a principios de 2002, además del Centro de Actividades relativas a las Minas de Zimbabwe.

Durante este período informativo, el Monitor de Minas Terrestres constató la existencia de un plan nacional de acción contra las minas en sólo seis de los 23 países africanos afectados por las minas (Chad, Guinea-Bissau, Mozambique, Senegal, Sudán y Zimbabwe). Algunos países estaban en proceso de elaboración y aprobación de planes para este fin.

En Angola, los equipos de evaluación conjunta de la ONU/ONG/gobierno realizaron la primera fase de un proceso de Evaluación de las Necesidades Fundamentales, en el que los equipos visitaron 28 lugares, en áreas previamente inaccesibles, a los que habían regresado personas internamente desplazadas (PID). Concluyeron que 26 de los 28 lugares estaban gravemente afectados por las minas. En Chad, se desarrolló en 2002 un Plan Estratégico Nacional para el período 2002-2015, utilizando los resultados del estudio sobre el impacto de las minas terrestres completedo en 2001. Forma parte de la Estrategia Nacional para la Reducción de la Pobreza: 2001-2015. En 2003, la RD del Congo presentó su informe inicial sobre medidas de transparencia con arreglo al artículo 7 en el que identificó 165 zonas minadas o presuntamente minadas en 11 provincias. En Mozambique, se desarrolló Plan Nacional Quinquenal de Acción contra las Minas Plan para el período 2002-2006, partiendo de las conclusiones del estudio sobre el impacto de las minas terrestres completedo en agosto de 2001. Mozambique ha declarado que las actividades relativas a las minas están integradas dentro del Plan para la Reducción de la Pobreza Absoluta del gobierno.

Durante las reuniones de febrero y mayo de 2003 del Comité Permanente de Remoción de Minas, Divulgación de los riesgos que implican las minas y Tecnologías para las Actividades relativas a las Minas, los Estados Parte afectados por las minas, entre ellos ocho países africanos (Chad, RD del Congo, República del Congo, Malawi, Mozambique, Níger, Rwanda y Zambia), ofrecieron información actualizada sobre los acontecimientos, actividades y necesidades de sus actividades realtivas a las minas,.

Divulgación de los riesgos que implican las minas

Se realizaron programas de DRM en 10 países (Angola, RD del Congo, Eritrea, Etiopía, Guinea-Bissau, Mozambique, Namibia, Senegal, Sudán y Uganda) y Somaliland. Tuvieron lugar actividades báscias o limitadas de DRM en siete países países (Burundi, Chad, Yibuti, Malawi, Mauritania, Zambia y Zimbabwe). No se registraron actividades de DRM en seis países afectados por las minas (Liberia, Níger, Rwanda, Sierra Leona, Somalia y Swazilandia). En Angola, Burundi, Chad, Mozambique y Somalia se puso de manifiesto la necesidad acuciante de DRM, o de aumento de las actividades de DRM.

En Angola, se produjo un informe global de evaluación de las actividades de DRM en 2002 y los programas de DRM se ampliaron durante el año. La proclama de julio de 2002 para la disolución de las ONG de acción contra las minas en Eritrea repercutió negativamente en los programas de DRM en el país. En Mauritania, el UNICEF tiene planeados programas de DRM de 2003 a 2005, a la espera de fondos. La falta de fondos provocó la interrupción de todos los programas de DRM en Rwanda en 2002 y afectó a las actividades de DRM en Zimbabwe. Mientras, se emprendió un programa de formación en DRM para maestros de escuela en 2002 como parte del programa general de DRM de Senegal.

Víctimas de las minas

En 2002 y 2003, se registraron nuevas víctimas de las minas terrestres en 20 de los 24 países afectados por las minas del África Subsahariana: Angola, Burundi, Chad, RD del Congo, Eritrea, Etiopía, Guinea-Bissau, Kenya, Malawi, Mauritania, Mozambique, Namibia, Níger, Rwanda, Senegal, Somalia, Sudán, Uganda, Zambia y Zimbabwe. También se registraron nuevas víctimas de las minas en Somaliland. La República del Congo y Nigeria declararon nuevas víctimas de las MSE en 2002. Es posible que se produjeran incidentes relacionados con las minas en otros países de la región afectados por el problema, pero hubo una carencia de pruebas tangibles que demostraran la existencia de nuevas víctimas.

Se registraron nuevas víctimas de las minas/MSE en: Angola, con 287 víctimas registradas (se considera que la cifra real es mucho mayor); Burundi, con 114 nuevas víctimas; Chad, donde un hospital militar registró 200 víctimas de las minas; RD del Congo, donde se registraron al menos 32 víctimas; Eritrea, con 78 víctimas registradas en la Zona Temporal de Seguridad; Etiopía, con 67 nuevas víctimas; Guinea-Bissau, con al menos 33 víctimas; Mozambique, con al menos 47 nuevas víctimas; Senegal, donde se registraron 56 víctimas; Somalia, con al menos 53 víctimas; y Sudán, con al menos 68 nuevas víctimas.

En 2002-2003, las víctimas de las minas/MSE también incluyeron a ciudadanos de países africanos muertos o heridos en el extranjero cuando participan en operaciones militares, de desminado, de mantenimiento de la paz u otro tipo de actividades: Burundi, Gambia, Mozambique, Namibia, Somalia, Sudáfrica, Uganda y Zimbabwe.

Asistencia a los sobrevivientes

En muchos de los países de la region afectados por las minas, los centros médicos y los servicios de rehabilitación se encuentran en malas condiciones, debido sobre todo a la falta de fondos, medicinas, personal capacitado. El conflicto armado, ya sea activo o en el pasado, ha tenido un grave efecto en la infraestructura sanitaria de varios países. En consecuencia, son muchos los casos en que la asistencia disponible para los sobrevivientes de las minas terrestres es inadecuada.

En Angola, menos del 30 por ciento tiene acceso a la atención a la salud y los sobrevivientes de las minas y otras personas con discapacidades cuentan con pocos centros a su disposición; sin embargo, el Ministerio de Salud está desarrollando un plan nacional para la rehabilitación física. En la RD del Congo, la presidencia creó un fondo social para sobrevivientes de las minas. En Eritrea, El Programa del PNUD de Establecimiento de la Capacidad sobre Asistencia a las Víctimas está trabajando con el gobierno para crear la capacidad nacional para prestar la atención adecuada a los sobrevivientes de las minas. En Etiopía, se está desarrollando una unidad de fisioterapia y un área para aprender a caminar con el fin de ampliar y mejorar la calidad de los servicios en el centro de ortopedia de Dessie. En Guinea-Bissau, la CAAMI organizó su primera reunión para elaborar un plan nacional de actividades de apoyo a los sobrevivientes de las minas.

En Mozambique, el Plan Nacional Quinquenal de Acción contra las Minas del IND (2002-2006) afirma su papel de coordinación en la asistencia a las víctimas. En Namibia, el taller ortoprotésico de Rundu, mejorado por el CICR, empezó la producción. En Rwanda, se elaboró un plan nacional para la rehabilitación de personas con discapacidades. En Somalia, se creó un nuevo Ministerio de Discapacidad y Rehabilitación dentro del nuevo gabinete del Gobierno Nacional de Transición. En Somaliland, el reciente estudio sobre el impacto de las minas terrestres concluyó que de los 184 sobrevivientes recientes de las minas, la mayoría habían recibido atención médica de emergencia, pero muy pocos habían sido sometidos a rehabilitación. En Sudán, la Oficina Nacional de Acción contra las Minas ha reclutado a un funcionario encargado de asistencia a las víctimas para que ayude a establecer la capacidad y desarrollar un plan de acción para la asistencia a las víctimas. En Zimbabwe, se creó una Oficina de Asistencia a las Víctimas, Rehabilitación, Reintegración y Reasentamiento dentro del Centro Nacional de Acción contra las Minas.

En la región africana, Malawi, Mozambique, Sudáfrica y Zimbabwe cumplimentaron el Formulario J del informe presentado con arreglo al artículo 7 con información sobre la asistencia a las víctimas y otras actividades relativas a las minas. La RD del Congo y Rwanda utilizaron el Formulario J para informar de otros temas.