+   *    +     +     
About Us 
The Issues 
Our Research Products 
Order Publications 
Multimedia 
Press Room 
Resources for Monitor Researchers 
ARCHIVES HOME PAGE 
    >
 
Table of Contents
Country Reports
Prohibición de las minas antipersonal, Informe 2003 del Monitor de Minas Terrestres

Prohibición de las minas antipersonal

El Tratado sobre la Prohibición de las Minas se abrió a la firma el 3 de diciembre de 1997. Tras obtener las 40 ratificaciones necesarias en septiembre de 1998, el Tratado sobre la Prohibición de las Minas entró en vigor el 1 de marzo de 1999, convirtiéndose en derecho internacional de obligado cumplimiento. Se cree que esta ha sido la entrada en vigor más rápida de la historia de un importante tratado internacional. Desde el 1 de marzo de 1999, los Estados tienen que acceder al Tratado y no pueden firmarlo simplemente con la intención de ratificarlo posteriormente. Para el Estado que ratifica o se incorpora al Tratado, éste entra en vigor el primer día del sexto desde de la fecha en que el país deposita su instrumento. Dicho país tiene que presentar su primer informe sobre medidas de transparencia al Secretario General de la ONU en un plazo de 180 días (y anualmente después), destruir las minas almacenadas antes de cuatro años y destruir las minas sobre el terreno en un plazo de diez años. También tiene la obligación de adoptar las medidas nacionales necesarias para su cumplimiento, lo que incluye la imposición de sanciones penales.

Universalización

Un total de 134 países eran Estados Parte del Tratado sobre la Prohibición de las Minas, a 31 de julio de 2003.[1] Otros 13 países lo habían firmado, pero no ratificado.[2] Por lo tanto, 147 países se han comprometido legalmente a cumplir las obligaciones fundamentales del tratado, entre ellas el cese del empleo de minas antipersonal.[3]

Desde la publicación del Informe 2002 del Monitor de Minas Terrestres, otros nueve países se han convertido en Estados Parte. Cuatro de ellos accedieron: Afganistán (11 de septiembre de 2002), Comoras (19 de septiembre de 2002), República Centroafricana (8 de noviembre de 2002) y Timor-Leste (7 de mayo de 2003). Cinco lo ratificaron: Camerún (19 de septiembre de 2002), Gambia (23 de septiembre de 2002), Chipre (17 de enero de 2003), Santo Tomé y Príncipe (31 de marzo de 2003) y Lituania (12 de mayo de 2003).

Dos de estos nuevos Estados Parte están afectados por las minas (Afganistán y Chipre).

Desde que el Tratado sobre la Prohibición de las Minas se abrió a la firma en diciembre de 1997, más de tres cuartas partes de los países del mundo se han incorporado. Lo que indica un rechazo global generalizado a cualquier tipo de uso de las minas antipersonal y un amplio compromiso con la limpieza de minas y la asistencia a los sobrevivientes de las minas.

La mayoría de los países afectados por las minas son ahora Estados Parte del Tratado sobre la Prohibición de las Minas. Entre ellos se encuentran: Afganistán, Camboya y Tailandia en Asia; Angola, Chad, República Democrática del Congo, Eritrea y Mozambique en África; Albania, Bosnia y Herzegovina y Croacia en Europa; Colombia y Nicaragua en las Américas. Estos países—algunos de los que han usado más las minas antipersonal en el pasado—han renunciado ahora a esta arma.

Todos los países del África Subsahariana, salvo Somalia, que no tiene un gobierno en funcionamiento, son Estados Parte o signatarios; todos los países del continente americano, excepto Estados Unidos y Cuba; todos los miembros de la Unión Europea, salvo Finlandia; todos los miembros de la OTAN, excepto Estados Unidos y Turquía (que está a punto de acceder). Los principales países de la región de Asia-Pacífico, tales como Australia, Indonesia y Japón, se han incorporado.

En 2002 y 2003, se produjeron muchos movimientos alentadores hacia la accesión o la ratificación en países que todavía no son parte del Tratado sobre la Prohibición de las Minas. Bielorrusia (Bielorrusia), con una de las mayores existencias de minas antipersonal del mundo, completó todas las medidas nacionales necesarias para su accesión el 30 de julio de 2003. El Parlamento de Serbia y Montenegro aprobó legislación para acceder al Tratado sobre la Prohibición de las Minas el 20 de junio de 2003. Los ministros de relaciones exteriores de Grecia y Turquía afirmaron que sus países iban a proceder a presentar simultáneamente sus respectivos instrumentos de adhesión, después de haber completado todos los procedimientos nacionales necesarios. En abril de 2003. la Asamblea Nacional de Guyana aprobó la ratificación del Tratado sobre la Prohibición de las Minas. En Burundi, un proyecto de ley para la ratificación del Tratado sobre la Prohibición de las Minas fue adoptado por el Consejo de Ministros en marzo de 2003 y aprobado por el Senado en junio de 2003. En mayo de 2003, el Ministro de Relaciones Exteriores de Sudán, Mustafa Osman Ismael, anunció que el Consejo de Ministros había aprobado oficial y unánimemente el Tratado sobre la Prohibición de las Minas y lo había transmitido al Parlamento para su ratificación.

El Primer Ministro de Estonia ha declarado que el gobierno está considerando seriamente el acceso al Tratado sobre la Prohibición de las Minas y ha iniciado el proceso de deliberaciones internas con este objetivo. En abril de 2003, el Embajador de Letonia ante la Sede de la ONU en Ginebra dijo que su país se incorporaría probablemente al Tratado sobre la Prohibición de las Minas en 2004. En octubre de 2002, el gobierno de Sri Lanka anunció su voluntad de acceder al Tratado sobre la Prohibición de las Minas una vez que llegara a un acuerdo con el grupo rebelde Tigres de Liberación de Eelam Tamil (LTTE) sobre el cese del empleo de minas terrestres. Un funcionario de Papua Nueva Guinea señaló en mayo de 2003 que completarían su incorporación antes de la Quinta Reunión de Estados Parte, en septiembre de 2003. En las Islas Cook, el Parlamento está considerando legislación para la ratificación.

Las iniciativas sostenidas y sistemáticas de los Estados Parte, la Campaña Internacional para la Prohibición de las Minas (ICBL), el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y las agencias de las Naciones Unidas (UN) continuaron. El Grupo de Contacto en pro de la Universalización, coordinado por Canadá, se reunió varias veces en 2002 y 2003 para plantear una estrategia e identificar los objetivos de la universalización. Se celebraron numerosas conferencias regionales importantes y otras reuniones y misiones en pro de la universalización, incluido en Armenia, Azerbaiyán, Birmania, Etiopía, Indonesia, Laos, Nepal, Polonia, Rusia, Sri Lanka, Turquía y Ucrania. (Véase el capítulo sobre la ICBL en este Informe 2003 del Monitor de Minas Terrestres). Para la mayoría de los países que se han incorporado al Tratado desde 2000, parece existir una relación tangible entre la celebración de reuniones de Estados Partes o entre períodos de sesiones y su ratificación o accesión. Desde febrero de 2000, 24 de los 44 Estados que ratificaron el tratado lo hicieron dos semanas antes o después de dichas reuniones.

Prácticamente la totalidad de los 47 países no signatarios han respaldado en algún momento la idea de una prohibición general de las minas antipersonal, y muchos de ellos han adoptado, al menos parcialmente, el Tratado sobre la Prohibición de las Minas. La Resolución 57/74 de la Asamblea General de las Naciones Unidas pidiendo la universalización del Tratado sobre la Prohibición de las Minas fue adoptada el 22 de noviembre de 2002 por 143 votos a favor, ninguno en contra y 23 abstenciones. Los mismos 18 países que votaron a favor de la resolución habían hecho lo mismo el año anterior: Armenia, Bahrein, Bielorrusia, Bhután, Estonia, Finlandia, Georgia, Letonia, Mongolia, Nepal, Omán, Papua Nueva Guinea, Singapur, Sri Lanka, Tonga, Turquía, Emiratos Árabes Unidos y Yugoslavia.[4] Las 23 abstenciones fueron cuatro más de las presentadas en una resolución similar el año pasado. Tayikistán, Estado Parte, dijo que se había abstenido por “error”.

A pesar de la gran y creciente cantidad de Estados Parte, existe preocupación por la ralentización del ritmo de las ratificaciones e incorporaciones. Hubo tres ratificaciones en diciembre de 1997, cuando se celebró la conferencia para la firma del Tratado, después 55 ratificaciones o accesiones en 1998, 32 en 1999, 19 en 2000, 13 en 2001, ocho en 2002 y cuatro de enero a julio de 2003.

Son 47 (24 por ciento del total mundial) los países que todavía no han accedido al Tratado. Esto incluye a tres de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad: China, Rusia y Estados Unidos. La mayoría de los países de Oriente Medio, la mayoría de las antiguas repúblicas soviéticas y muchos países asiáticos están fuera del Tratado. Los países con mayor producción y existencias de minas, tales China, India, Pakistán, Rusia y Estados Unidos no son parte del Tratado. Es más, se han producido muy pocos o ningún cambio positivo en las políticas relativas a la prohibición de algunos países, entre ellos Estados Unidos, Rusia y China. La universalización sigue siendo el principal desafío al que se enfrentan los que respaldan la prohibición.

Aplicación – El Programa de Trabajo entre períodos de sesiones

Durante 2002-2003, el Programa de Trabajo entre períodos de sesiones, establecido en 1999 para sacar adelante el trabajo relativo al Tratado sobre la Prohibición de las Minas entre las Reuniones Anuales de Estados Parte, continuó ayudando a mantener la atención internacional sobre el problema global de las minas antipersonal, consolidar las iniciativas globales de acción contra las minas, ofreciendo un panorama global de las prioridades y contribuyendo al pleno cumplimiento del Tratado sobre la Prohibición de las Minas. La ICBL siguió participando active y plenamente en el proceso entre períodos de sesiones, lo que demostró que se mantiene una alianza con los gobiernos.

Cado uno de los cuatro Comités Permanentes—asistencia a las víctimas y reintegración socioeconómica; remoción de minas, divulgación de los riesgos que implican las minas y tecnologías para las actividades relativas a las minas; destrucción de existencias; y la situación general y funcionamiento de la Convención—se reunió dos veces 2002 y dos veces en 2003 en la sede del Centro Internacional de Desminado Humanitario de Ginebra (Geneva International Center for Humanitarian Demining, GICHD). Un Programa de Acción presentado por el Presidente de la Cuarta Reunión de Estados Parte (Bélgica) sirvió de base para la planificación del cuarto año de trabajo entre períodos de sesiones. Los Comités Permanentes se concentraron que nunca en las necesidades, los vacíos y los recursos disponibles para la aplicación del Tratado sobre la Prohibición de las Minas, especialmente los aspectos relativos a la acción contra las minas, en el período previo a la primera Conferencia de Examen de noviembre de 2004.

El Comité de Coordinación (CC) de los Estados Parte se reunió mensualmente en 2002 y 2003, presidido por el Presidente de la Cuarta Reunión de Estados Parte. El CC está integrado por los Copresidentes y Correlatores de los Comités Permanentes entre períodos de sesiones, los coordinadores de los Grupos de Contacto oficiosos en pro de la Universalización (Canadá), de los Artículos 7 y 9 (Bélgica), Movilización de Recursos (Noruega) y del grupo de donantes del Programa de Patrocinio (Reino Unido) y los presidentes de las anteriores y próximas Reuniones de Estados Parte. En las reuniones se discutieron asuntos prácticos sobre la coordinación del Programa de Trabajo entre períodos de sesiones y los preparativos para las Reuniones Anuales de Estados Parte. La ICBL y el CICR continuaron participaron en estas reuniones de manera regular.

Desde que la Unidad de Apoyo al Cumplimiento (UAC) del Tratado sobre la Prohibición de las Minas empezó a funcionar en enero de 2002, ha demostrado con creces su valía asegurando la mejora de los preparativos de los reuniones entre períodos de sesiones, ofreciendo un apoyo valioso a todos los países interesados, sirviendo de fuente de información y contribuyendo al pensamiento estratégico sobre cómo alcanzar los objetivos generales del Tratado. La ICBL colabora muy estrechamente con la UAC. La UAC junto con el grupo de donantes del Programa de Patrocinio ayuda a hacer posible la plena participación en el programa entre períodos de sesiones de los países afectados por las minas con limitados recursos.

La participación en las reuniones entre períodos de sesiones de los Comités Permanentes de febrero y mayo de 2003 alcanzó niveles récord, con la asistencia de más de 500 personas, en representación de 126 países (96 Estados Parte y 30 Estados no Parte), docenas de miembros de la ICBL, investigadores del Monitor de Minas Terrestres, el CICR, organizaciones internacionales y regionales, agencias de la ONU e instituciones académicas.

Convención sobre Armas Convencionales

Un total de 90 países eran Estados Parte de la Convención sobre Armas Convencionales (CAC), a 31 de julio de 2003. En diciembre de 2001, los Estados Parte de la CAC acordaron ampliar su alcance para que fuera aplicable a los conflicto armados internos, además de a los internacionales. En julio de 2003, 14 países habían ratificado esta enmienda del artículo 1 de la Convención.[5] Los Estados Parte también acordaron formar un Grupo de Expertos Gubernamentales para explorar los problemas planteados por los restos materiales explosivos de guerra (RMEG) y las minas distintas de las minas antipersonal (MDMA).

En diciembre de 2002, los Estados Parte acordaron un mandato para negociar un instrumento sobre medidas genéricas especiales para los RMEG y continuar el trabajo sobre MDMA. La ICBL y otras ONG han emplazado a los Estados Parte a que concluyan un instrumento fuerte, efectivo y de cumplimiento obligatorio en 2003 sobre el problema más amplio de los restos materiales explosivos de guerra, incluidas las municiones de racimo. La ICBL y otras ONG también han reclamado la negociación de un instrumento legal de cumplimiento obligatorio para poner fin a las víctimas civiles de las minas antivehículo, y ha animado a los Estados Parte a que examinen sus arsenales nacionales con el fin de tomar medidas para eliminar las minas antivehículo con detonadores sensibles o mecanismos antimanipulación que las hacen funcionar como minas antipersonal, prohibidas por el Tratado sobre la Prohibición de las Minas.

El Grupo de Expertos Gubernamentales se reunió durante dos semanas en marzo de 2003 y en junio de 2003. Se volverá a reunir en noviembre. El Embajador Chris Sanders de los Países Bajos, coordinador del trabajo del grupo sobre RMEG, presentó un proyecto de documento marco en marzo y un proyecto de instrumento en junio. No está claro si las negociaciones concluirán en noviembre; ya que, aunque la mayoría de los Estados Parte respaldan un nuevo protocolo sobre RMEG, Estados Unidos y unos cuantos países han planteado objeciones a un instrumento de obligado cumplimiento.

Un total de 69 países eran Estados Parte del Protocolo II Enmendado de la CAC, a 31 de julio de 2003. El Protocolo II Enmendado regula las minas terrestres, las armas trampa y otros dispositivos; entró en vigor el 3 de diciembre de 1998. Sólo diez de los 69 Estados Parte Protocolo II Enmendado no se han incorporado al Tratado sobre la Prohibición de las Minas: China, Estonia, Finlandia, India, Israel, Letonia, Marruecos, Pakistán, Corea del Sur y Estados Unidos. Varios de ellos han indicado que accederán probablemente al Tratado sobre la Prohibición de las Minas, entre ellos Estonia, Letonia y Finlandia. Por lo tanto, muy pocos de los Estados Parte del Protocolo II Enmendado continúan ejerciendo el derecho a utilizar minas antipersonal.

Se sabe que dos Estados Parte del Protocolo II Enmendado han empleado minas antipersonal desde diciembre de 1998: India y Pakistán. Las fuerzas de Estados Unidos en Afganistán han incorporado campos de minas de la era soviética a su perímetro defensivo, obteniendo una ventaja militar de estos campos de minas. India, Pakistán y Estados Unidos tienen la obligación de cumplir los requisitos del Protocolo II Enmendado de la CAC de marcar el emplazamiento de los campos de minas y procurar la exclusión efectiva de la población civil. Sin embargo, ninguno de estos países aportó información detallada sobre las medidas adoptadas en sus informes nacionales anuales relativos al Protocolo II Enmendado, presentados en diciembre de 2002.

China y Pakistán aplazaron el cumplimiento de los requisitos sobre detectabilidad de las minas antipersonal, de conformidad con el Anexo Técnico al Protocolo II Enmendado, hasta el 3 de diciembre de 2007. Ninguno de los dos países ha aportado hasta ahora información sobre las medidas tomadas para cumplir el requisito de detectabilidad.

Bielorrusia, China, Grecia, Israel, Pakistán, Rusia, Corea del Sur, Turquía, Ucrania y Estados Unidos cuentan en sus arsenales con sistemas de minas antipersonales lanzados a distancia, mientras que India los está desarrollando. Bulgaria, Italia, Japón, Países Bajos, Turkmenistán y el Reino Unido han destruido sus existencias de minas antipersonal lanzadas a distancia de conformidad con el artículo 4 del Tratado sobre la Prohibición de las Minas.

China, Pakistán y Ucrania, Estados Parte del Protocolo II Enmendado, han aplazado el cumplimiento del requisito de autodestrucción y desactivación automática de las minas antipersonal lanzadas a distancia, dispuesto en el Anexo Técnico. Tiene un plazo de nueve años para cumplir totalmente las especificaciones técnicas. La fecha final de estas medidas es el 3 de diciembre de 2007 para China y Pakistán y el 15 de mayo de 2008 para Ucrania. Ucrania, signatario del Tratado sobre la Prohibición de las Minas, está tomando medidas para destruir sus 5,9 millones de minas antipersonal lanzadas a distancia del tipo PFM. India y Pakistán han informado de que está desarrollando y probando nuevas minas antipersonal lanzadas a distancia compatibles con el Anexo Técnico.

Uso global de minas antipersonal

La disminución del uso global de las minas antipersonal que empezó a afianzarse a mediados de los noventa se mantuvo en este período informativo. En los últimos años, las minas antipersonal han sido utilizadas por menos países y en menores cantidades de lo que se hizo desde los sesenta hasta principios de los noventa, cuando se creó la crisis global de las minas terrestres. Se han producido notables desviaciones del patrón de disminución del uso, pero la tendencia general ha sido positiva, incluso con respecto a los Estados que no parte del Tratado, ya que se difundido la norma internacional contra las minas antipersonal.

En este período informativo, iniciado en mayo de 2002, el Monitor de Minas Terrestres ha confirmado que seis gobiernos usaron minas antipersonal: India, Irak, Myanmar (Birmania), Nepal, Pakistán y Rusia; en comparación con el uso por parte de los nueve países citados en el Informe 2002 del Monitor de Minas Terrestres y los 13 gobiernos del Informe 2001 del Monitor de Minas Terrestres.[6] Existen alegaciones fiables del uso por parte de otros tres gobiernos, pero el Monitor de Minas Terrestres no ha podido confirmar definitivamente estas acusaciones: Burundi, Georgia y Sudán. Los tres gobiernos niegan rotundamente haber usado minas antipersonal.

A julio de 2003, parece que sólo Myanmar y Rusia están sembrando minas antipersonal de manera regular. India, Pakistán y Nepal han detenido sus operaciones de instalación de minas y el gobierno de Irak ha dejado de existir. Desde el cese de las operaciones de instalación de minas por India y Pakistán, a mediados de 2002, ningún gobierno ha realizado un uso masivo y sostenido de minas antipersonal.

Es probable que, durante el período informativo, los que usaron más minas fueran las fuerzas gubernamentales de Myanmar, Nepal y Rusia (en Chechenia). El empleo más intensivo de minas antipersonal por parte de grupos rebeldes se produjo probablemente también en estos tres países, además de Colombia.

Estados Parte del Tratado sobre la Prohibición de las Minas

En este período informativo, el Monitor de Minas Terrestres no ha hallado pruebas concretas del uso de minas antipersonal por parte de ningún Estado Parte del Tratado sobre la Prohibición de las Minas.

Países signatarios del Tratado sobre la Prohibición de las Minas

El Monitor de Minas Terrestres no puede concluir de forma definitiva que ningún gobierno signatario empleara minas antipersonal durante este período informativo. Sin embargo, El Monitor de Minas Terrestres ha recibido informes más comprometedores que nunca del uso de minas antipersonal dentro Burundi por parte de las fuerzas gubernamentales, así como las fuerzas rebeldes. El gobierno niega firmemente estas acusaciones y afirma que sólo los rebeldes usan minas. En Sudán, el gobierno y las fuerzas rebeldes intercambiaron acusaciones sobre el uso de minas, aunque ambos niegan cualquier responsabilidad.

Ecuador y Venezuela, Estados Parte, indicaron en sus informes sobre medidas de transparencia presentados con arreglo al artículo 7 que usaron minas antipersonal después de la firma del Tratado sobre la Prohibición de las Minas, en diciembre de 1997, pero antes de su entrada en vigor. Angola, ahora Estado Parte, también ha reconocido su uso antes de la ratificación del Tratado. La ICBL cree que el uso de minas antipersonal por un país signatario es una violación del derecho internacional humanitario, dado que la Convención de Ginebra sobre el Derecho de los Tratados declara que los signatarios de un tratado deben abstenerse de actos en virtud de los cuales se frustren el objeto y el fin del mismo.

Países no signatarios del Tratado sobre la Prohibición de las Minas

Los gobiernos de India, Pakistán, Nepal y Rusia han reconocido el uso de minas antipersonal en este período informativo. Está claro que las fuerzas gubernamentales de Myanmar continuaron sembrando minas. Las fuerzas de Saddam Hussein utilizaron minas antipersonal en el período previo y durante el conflicto iraquí de 2003. Ha habido informes fiables sobre el uso por parte de Georgia, pero el gobierno lo niega.

Actores armados no estatales

Se ha informado de que los grupos de oposición han usado minas antipersonal en al menos 11 países. Los actores no estatales han empleado minas en Birmania (Myanmar), Burundi, Colombia, República Democrática del Congo, Georgia (en Abjazia), India, Nepal, Filipinas, Rusia (en Chechenia), Somalia y Sudán; en comparación con los informes sobre su uso por parte de actores no estatales en al menos 14 países en el anterior período informativo.

Además, se ha denunciado un pequeño número de incidentes de uso de minas antipersonal, artefactos explosivos improvisados o armas trampa por parte de actores no estatales en países tales como Afganistán, Argelia, Indonesia y Serbia y Montenegro (incluido Kosovo).

Acontecimientos fundamentales desde el Informe 2002 del Monitor de Minas Terrestres

Cese del uso de minas antipersonal

El uso de minas antipersonal por parte tanto del gobierno como de las fuerzas rebeldes en tres de los países más afectados por las minas cesó durante el anterior período informativo del Monitor de Minas Terrestres. Cesó el uso en Afganistán (a parte de unos cuantos incidentes esporádicos) con la caída de los talibanes a finales de 2001, en Sri Lanka con los altos el fuego de diciembre de 2001 y en Angola con el acuerdo de paz de abril de 2002.

Después del aumento del uso por las fuerzas tanto gubernamentales como rebeldes de Nepal en 2002, el empleo por parte de ambas parte ha sido mínimo o nulo desde el alto el fuego de enero de 2003. En algún momento de 2002, aparentemente a mediados de año, India y Pakistán detuvieron sus principales operaciones de instalación de minas iniciadas en diciembre de 2001.

Inicio del uso de minas antipersonal

Irak es el único gobierno que se suma a la lista de países que han utilizado minas antipersonal en este período informativo. En marzo y abril de 2003, instaló considerables cantidades de minas antipersonal y antivehículo en numerosos lugares del país. Las fuerzas de la Coalición no usaron minas antipersonal.

Se identificó el uso por parte de otros dos grupos rebeldes (New Mon State Party y Hongsawatoi Restoration Party) en Birmania, lo que sumó un total de 15 grupos en dicho país. El Frente Moro de Liberación Nacional (FMLN) de Filipinas reanudó el uso minas antipersonal, a pesar de haber firmado el Llamamiento de Ginebra que prohíbe su uso.

Continuación y aumento del uso de minas antipersonal

Hubo un aumento sustancial del uso de minas antipersonal y artefactos explosivos improvisados por parte del gobierno y de las fuerzas rebeldes maoístas en Nepal en 2002. El gobierno reconoció abiertamente por primera vez su uso y admitió haber sembrado unas 10.000 minas en los 75 distritos del país. Como se señaló anteriormente, el alto al fuego de enero de 2003 ha provocado un cese virtual del uso de minas en Nepal.

También aumentó el uso por parte de las fuerzas guerrilleras de Colombia, especialmente las FARC-EP y la UC-ELN, así como las fuerzas paramilitares de las AUC. El gobierno registró 638 incidentes de uso de minas en 2002.

Se informó de que el uso estaba creciendo en Burundi y se acusó tanto a los rebeldes como a las fuerzas gubernamentales. La ONU señaló que: “en 2002 se vivió una escalada del conflicto y aumentos del uso de minas en provincias tales como Gitega y Mwaro”. Algunos incidentes ocurridos en Burundi apuntan a un uso continuado de las minas por ambos bandos, incluso después del acuerdo de alto el fuego de diciembre de 2002 que prohíbe su uso.

En Birmania, las fuerzas gubernamentales y 15 grupos rebeldes diferentes usaron minas antipersonal; durante este período informativo, parece que la instalación de minas fue más intensa en el estado de Karen.

También continuo el uso minas antipersonal por parte tanto de las tropas federales rusas como de los rebeldes en Chechenia; se dijo que estos últimos sembraron minas casi a diario.

El gobierno de Georgia tiene en vigor una moratoria sobre el uso de minas antipersonal desde septiembre de 1996. Sin embargo, ha habido informes fiables del uso tanto en 2001 como en 2002 en zonas cercanas a Abjazia. Las autoridades abjazas han declarado que, a mediados de 2002, las tropas de Abjazia y de Georgia minaron áreas alrededor del paso montañoso de Marukh. El gobierno de Georgia niega todo uso de minas antipersonal.

La instalación de minas por parte de India y Pakistán, iniciada en diciembre de 2001, continuó probablemente durante este período informativo, pero cesó aparentemente a mediados de 2002. India podría haber sembrado millones de minas en la frontera.

También en India, los actores no estatales continuaron usando minas antipersonal y artefactos explosivos improvisados en Jammu y Cachemira, y la parte central y nororiental del país. Una serie de grupos rebeldes de la República Democrática del Congo, entre ellos RCD-Goma, UPC, RCD-ML y MLC, usaron presuntamente minas. Hubo denuncias del uso continuado por varias facciones en Somalia. En Filipinas, además del nuevo uso por parte del FMLN, el Nuevo Ejército del Pueblo y el Grupo Abu Sayyaf continuaron usando minas.

Producción global de minas antipersonal

Al menos 36 países han cesado la producción de minas antipersonal, 30 de ellos son Estados Parte del Tratado sobre la Prohibición de las Minas.[7] Los otros seis son Finlandia, Grecia, Israel, Polonia, Serbia y Montenegro y Turquía. Taiwán también ha detenido la producción.

El Monitor de Minas Terrestres identifica a 15 países que continúan produciendo minas terrestres antipersonal. Este año, el Monitor de Minas Terrestres agrega Nepal a la lista, como consecuencia de la admisión pública de los funcionarios del gobierno de que ha habido producción. Esto supone la primera vez que aumenta el número de productores de minas antipersonal desde que el Monitor de Minas Terrestres empezara sus informes en 1999.

Productores de minas antipersonal

Birmania, China, Cuba, Egipto, India, Irán, Irak, Nepal, Corea del Norte, Corea del Sur, Pakistán, Rusia, Singapur, Estados Unidos, Vietnam

Nueve de los 15 países productores están en Asia (Birmania, China, India, Nepal, Corea del Norte, Corea del Sur, Pakistán, Singapur y Vietnam), tres en Oriente Medio (Egipto, Irán e Irak), dos en las Américas (Cuba y Estados Unidos) y uno en Europa (Rusia).

India y Pakistán participan activamente en la producción de nuevas minas antipersonal compatibles con el Protocolo II Enmendado del CAC. Sin embargo, en el caso de la mayoría de los demás países, se desconoce si sus líneas de producción estuvieron activas en 2002 y 2003.

En varios casos, parece que no ha habido producción durante una serie de años. Estados Unidos no ha producido minas antipersonal desde 1997. Corea del Sur solo produjo minas Claymore en 1998-2000 y ninguna mina desde entonces. Egipto ha declarado extraoficialmente que cesó la producción en 1988. Rusia ha declarado que no ha producido ni suministrado a sus tropas minas antipersonal del tipo PFM-1. PMN, PMN-2 y PMN-4 en los últimos ocho años.

En septiembre de 2002, Irán dijo que no había producido minas antipersonal desde el final de su guerra con Irak en 1988. Sin embargo, en el informe del año pasado del Monitor de Minas Terrestres se informó que las organizaciones de desminado habían hallado en Afganistán cientos de minas antipersonal de fabricación iraní con sellos de fabricación de 1999 y 2000.

Es presumible que, desde que la Coalición ocupó Irak, haya cesado cualquier producción que pudiera haber tenido lugar. El Monitor de Minas Terrestres mantendrá a Irak en la lista de productores hasta que un nuevo gobierno renuncie oficialmente a la producción de minas antipersonal.

Comercio global de minas antipersonal

En los últimos años, las conclusiones del Monitor de Minas Terrestres demuestran que el comercio de minas antipersonal ha quedado reducido a un nivel muy bajo de tráfico ilícito e intercambios no reconocidos. El alcance y la naturaleza del comercio global de minas terrestres, que ahora parece extinto, se refleja en los informes sobre medidas de transparencia del Tratado sobre la Prohibición de las Minas. Entre marzo de 1999 y julio de 2003, 39 Estados Parte declararon existencias de minas antipersonal importadas de al menos 23 países en sus informes sobre medidas de transparencia presentados con arreglo al artículo 7.[8] Es probable que esta cifra aumente el año próximo, cuando más países presenten sus primeros informes sobre medidas de transparencia. Los Estados Parte han incluido una importante información suplementaria sobre los países de origen y las fechas de adquisición de sus existencias de minas antipersonal.

La prohibición global de facto de la transferencia de minas antipersonal, establecida durante el período 1992-1997, ha sido reconfirmada y extendida en 2002. Varios países ajenos al Tratado sobre la Prohibición de las Minas han extendido su moratoria sobre las exportaciones y las transferencias de minas antipersonal durante este período informativo. Bielorrusia extendió su moratoria hasta finales de 2007. China reafirmó su moratoria limitada en diciembre de 2002. Israel extendió su moratoria sobre las exportaciones hasta julio de 2005. Polonia adoptó una ley prohibiendo toda transferencia. Rusia continúa respetando su moratoria limitada sobre las exportaciones mientras se dispone a extenderla. Singapur afirma que su moratoria indefinida sigue en vigor. Corea del Sur anunció la extensión indefinida de su moratoria en diciembre de 2002. Turquía hizo permanente su moratoria sobre las exportaciones. Estados Unidos extendió su moratoria sobre las exportaciones hasta octubre de 2008.

Siguen habiendo dudas sobre las exportaciones desde Irán. El Informe 2002 del Monitor de Minas Terrestres señaló que se habían hallado nuevas minas antipersonal iraníes en Afganistán y que también se había interceptado un cargamento que se dirigía a Palestina. Irán promulgó una moratoria sobre las exportaciones en 1997, pero se desconoce si sigue oficialmente en vigor.

A continuación presentamos algunos ejemplos de una posible continuación del tráfico ilícito. Según un artículo de prensa, en mayo de 2003, un tribunal de Panamá condenó a cuatro panameños y a tres colombianos a 20 y 60 meses de prisión por intentar importar a Colombia armas adquiridas en Nicaragua, que incluían 13 minas antipersonal de fabricación rusa. Un antiguo funcionaria de la República Centroafricana dijo que se habían introducido minas terrestres en el país procedentes de Chad durante la intentona golpista de octubre de 2002; no existe una confirmación independiente de esta alegación. En julio de 2003, el Jefe del Gobierno Nacional de Transición de Somalia acusó a Etiopía de suministrar armamento, incluidas minas terrestres, a las facciones somalíes; Etiopía desmintió la acusación. Una información de prensa publicada en noviembre de 2002 afirmó que los funcionarios aduaneros turcos habían detenido un detenido que transportaba un gran cargamento de armas, incluidas minas antipersonal, en la frontera con Georgia, que presuntamente provenían de Kazajstán.

Transferencias para fines permitidos por el Tratado sobre la Prohibición de las Minas

El artículo 3 del Tratado sobre la Prohibición de las Minas permite la transferencia de minas antipersonal para su destrucción o para necesidades de adiestramiento o desarrollo de técnicas. Durante 2002, dos compañías de Alemania recibieron desde el extranjero diferentes cantidades de minas antipersonal para su destrucción. Spreewerk Lubben destruyó 42.175 minas procedentes de Taiwán. La empresa EBV destruyó 5.984 BLU-92 minas antipersonal Gator transferidas por los Países Bajos. En 2001, Canadá informó de la transferencia de 180 minas procedentes de Estados Unidos y de 110 desde Yugoslavia y Ecuador transfirió 1.644 minas a Estados Unidos, todas ellas para el desarrollo de técnicas de desminado.

Existencias globales de minas antipersonal

El Monitor de Minas Terrestres calcula que hay actualmente 200-215 millones de minas antipersonal almacenadas en 78 países. Esta nueva estimación refleja los avances concretos en el cumplimiento del Tratado sobre la Prohibición de las Minas y el rechazo de esta arma, incluso entre los países que no son parte del Tratado. El Informe 2002 del Monitor de Minas Terrestres citó una cifra estimada de 230 millones de minas antipersonal almacenadas en todo el mundo. La rápida destrucción de las existencias de minas antipersonal es la causa de esta disminución, sobre todo la revelación de que Rusia ha destruido 17 millones de minas antipersonal desde 1996.

El Monitor de Minas Terrestres calcula que 22 Estados Parte del Tratado sobre la Prohibición de las Minas almacenaban entre un millón y dos millones de minas antipersonal, a 31 de julio de 2003. El margen considerable de la estimación se debe a que varios nuevos Estados Parte, como Afganistán, Angola, República Democrática del Congo y Eritrea, que podrían tener considerables arsenales todavía no los han declarado.

El Monitor de Minas Terrestres estima que 13 signatarios del Tratado sobre la Prohibición de las Minas tienen aproximadamente en existencia entre 8,5 y 9 millones de minas antipersonal. Ucrania ha informado de que posee un arsenal de 6,35 millones. Polonia y Grecia declararon recientemente existencias que superan el millón minas antipersonal cada uno. En mayo de 2002, Indonesia desveló que tenía un arsenal de 16.000 minas antipersonal. Estas declaraciones voluntarias, así como la de Serbia y Montenegro, país no signatario, fueron indicadores de su compromiso de contribuir a los objetivos del Tratado sobre la Prohibición de las Minas. Es probable que Etiopía y Sudán también posean existencias, aunque Sudán afirma que sólo tiene minas con fines de adiestramiento. Brunei, Burundi y Guyana también reconocen tener minas antipersonal. Es poco probable que las Islas Cook, Haití, las Islas Marshall y Vanuatu, países signatarios, tengan arsenales de minas antipersonal.

El Monitor de Minas Terrestres calcula que el mayor número de minas antipersonal, entre 190 millones y 205 millones, se encuentran en los arsenales de los países que no son parte del Tratado sobre la Prohibición de las Minas. Las mayores existencias pertenecen probablemente a China (110 millones estimados) y Rusia (50 millones estimados). Entre otros países con grandes existencias se encuentran Estados Unidos (10,4 millones), Pakistán (6 millones estimados) India (4-5 millones estimados), Bielorrusia (4,5 millones), Corea del Sur (2 millones) y Serbia y Montenegro (1,3 millones). Se considera que otros países que no forman parte del Tratado, como Birmania, Egipto, Finlandia, Irán, Irak, Israel, Corea del Norte, Siria, Turquía y Vietnam, también tienen arsenales cuantiosos.

Rusia ha manifestado públicamente por primera vez que destruyó más de 16,8 millones de minas antipersonal almacenadas entre 1996 y 2002. Esta sorprendente información no se ajusta a anteriores declaraciones y documentos. Teniéndola en cuenta, el Monitor de Minas Terrestres ha reducido su cálculo de las existencias de Rusia a 50 millones de minas antipersonal.

Además de los gobiernos, muchos grupos rebeldes también tienen existencias de minas antipersonal, incluidos los grupos en Birmania, Chechenia, Colombia, RD del Congo, Cachemira, Filipinas, Somalia, Sri Lanka, Sudán y Uganda.

Acontecimientos relacionados con las existencias desde mayo de 2002

Estados Parte

  • Argelia declaró un arsenal de 165.080 minas antipersonal.
  • Bangladesh declaró un arsenal de 204.227 minas antipersonal.
  • Chile declaró un arsenal de 213.076 minas antipersonal.
  • La República del Congo declaró un arsenal de 5.090 minas antipersonal.
  • Chipre reveló voluntariamente que tenía un arsenal de 48.615 minas antipersonal.
  • Guinea-Bissau declaró un arsenal de 4.997 minas antipersonal.
  • Lituania reveló voluntariamente que contaba con 8.091 minas antipersonal.
  • Mauricio declaró un arsenal de 93 minas antipersonal.
  • Tayikistán declaró un arsenal de 3.339 minas antipersonal bajo su control y 18.200 minas bajo el control de las tropas rusas.
  • Tanzania declaró un arsenal de 23.987 minas antipersonal.
  • Togo declaró un arsenal de 436 minas antipersonal.
  • Venezuela revisó su declaración de un arsenal de 22.136 minas antipersonal, y reconoció contar con 46.136.

Estados que no son parte del Tratado

  • Grecia declaró voluntariamente un arsenal de 1.078.557 minas antipersonal.
  • Letonia declaró voluntariamente un arsenal de 2.980 minas antipersonal.
  • Polonia declaró voluntariamente que posee 1.055.971 minas antipersonal.
  • Serbia y Montenegro declaró voluntariamente un arsenal de 1.320.621 minas antipersonal.
  • Se ha actualizado la cifra de las existencias de Estados Unidos y reducido a 10,4 millones, partiendo de la información facilitada por el Congreso en 2002.

Destrucción de existencias

Desde 1992, un total de 69 países han destruido aproximadamente 52 millones de minas antipersonal. De los Estados Parte del Tratado sobre la Prohibición de las Minas, 63 han destruido 30 millones de minas antipersonal. Desde mayo de 2002, 18 Estados Parte han completado la destrucción de sus existencias, eliminando un total combinado de 10,8 millones de minas antipersonal durante el transcurso de sus programas de destrucción. Unos 3 millones de minas fueron destruidos el año pasado por Estados Parte y más de un millón por países que no son parte del Tratado (Rusia, Ucrania, Bielorrusia y Somaliland).

El 1 de marzo de 2003 marcó un hito en la aplicación del Tratado sobre la Prohibición de las Minas: el final del plazo de cuatro años para la destrucción de las minas antipersonal almacenadas por todos los países que formaban parte del Tratado en el momento de su primera entrada en vigor, el 1 de marzo de 1999. El cumplimiento de esta obligación por los Estados Parte no sólo era una prueba de la salud y la viabilidad del Tratado, sino una muestra de las repercusiones de esta norma sobre las minas antipersonal. Los avances positivos de los Estados Parte con respecto a la destrucción de las minas almacenadas también han motivado a países que no forman parte del Tratado a eliminar sus minas antipersonal.

Al parecer, todos los Estados Parte, cuyo plazo se cumplía el 1 de marzo de 2003, han cumplido con su obligación, con la excepción menor de Yibuti, que se retrasó dos días, y el importante problema relativo a Turkmenistán, que informó de la finalización de la destrucción, pero declaró que iba a retener 69.200 minas antipersonal. La ICBL ha expresado su opinión de que la retención de tal cantidad de minas significa, de hecho, que Turkmenistán no ha destruido completamente sus existencias y no está reteniendo la “cantidad mínima absolutamente necesaria”, como exige el Tratado, violando una obligación fundamental del mismo.

Un total de 99 Estados Parte han completado la destrucción de sus existencias de minas antipersonal, o declarado que nunca tuvieron minas. De los Estados Parte 53 han completado la destrucción de sus existencias,[9] 18 de ellos desde la publicación del Informe 2002 del Monitor de Minas Terrestres: Brasil, Chad, Croacia, Yibuti, El Salvador, Italia, Japón, Jordania, ERY de Macedonia, Moldavia, Mozambique, Países Bajos, Nicaragua, Portugal, Eslovenia, Tailandia, Turkmenistán y Uganda.

Son 48 los Estados Parte que han declarado oficialmente que no tienen existencias de minas antipersonal.[10] En este período informativo, Barbados, Comores, Dominica, Gambia, Ghana, Malawi, Maldivas, Níger, Seychelles y Trinidad y Tobago han declarado oficialmente que no poseen existencias de minas antipersonal.

Doce Estados Parte se encuentran en proceso de destrucción de sus existencias. Seis han iniciado el proceso de destrucción desde la publicación del anterior Informe del Monitor de Minas Terrestres: Afganistán, RD del Congo, Guinea-Bissau, Tayikistán, Tanzania y Venezuela. Otros seis continuaron sus programas de destrucción: Argentina, Chile, Colombia, Rumania, Túnez y Uruguay.

Cuatro Estados Parte (Argelia, Bangladesh, República del Congo y Kenya) no han comenzado el proceso de destrucción, pero todos ellos han desarrollado un plan para la destrucción de sus existencias antes del plazo marcado por el Tratado.

Son 15 los Estados Parte que no han declarado oficialmente la presencia o ausencia de existencias de minas antipersonal porque no han presentado a tiempo sus informes sobre medidas de transparencia.[11] Se ha cumplido el plazo para la destrucción de las existencias para tres de estos países (Guinea Ecuatorial, Guinea y Namibia).[12]

Cuatro Estados Parte anunciarán sus planes cuando presenten sus informes iniciales sobre medidas de transparencia: República Centroafricana, Chipre, Timor-Leste y Santo Tomé y Príncipe.[13]

Acontecimientos relativos a la destrucción de existencias desde mayo de 2002

Destrucción completada

  • Brasil completó la destrucción de sus existencias con la destrucción de 27.397 minas antipersonal entre diciembre de 2001 y enero de 2003.
  • Chad completó la destrucción su arsenal de 4.490 minas terrestres antipersonal en enero de 2003.
  • Croacia completó la destrucción su arsenal de 199.003 minas antipersonal en octubre de 2002.
  • Yibuti destruyó sus existencias de 1.118 minas antipersonal el 2 de marzo de 2003.
  • El Salvador completó la destrucción su arsenal de 6.539 minas antipersonal el 20 de febrero de 2003.
  • Gabón informó que su arsenal de 1.082 minas antipersonal fue destruido cuando el Tratado entró en vigor en el país.
  • Italia completó la destrucción de su arsenal de 7,1 millones de minas antipersonal en noviembre de 2002.
  • Japón completó la destrucción su arsenal de 1.000.089 minas antipersonal el 8 de febrero de 2003.
  • Jordania completó la destrucción de su arsenal de 92.342 minas antipersonal el 23 de abril de 2003.
  • ERY de Macedonia completó la destrucción de su arsenal de 38.921 minas antipersonal el 20 de febrero de 2003.
  • Moldavia completó la destrucción sus existencias de minas antipersonal el 26 de noviembre de 2002.
  • Mozambique completó la destrucción de su arsenal de 37.318 minas antipersonal el 28 de febrero de 2003.
  • En los Países Bajos, la destrucción de existencias finalizó en diciembre de 2002, con la destrucción de 5.984 minas antipersonal Gator.
  • Nicaragua completó la destrucción su arsenal de 133.435 minas antipersonal el 28 de agosto de 2002.
  • Portugal completó la destrucción de su arsenal de 231.781 minas antipersonal en febrero de 2003.
  • Eslovenia completó la destrucción de su arsenal de 168.898 minas antipersonal el 25 de marzo de 2003.
  • Tailandia completó la destrucción de su arsenal de 337.725 minas antipersonal el 24 de abril de 2003.
  • Turkmenistán informó de que había completado la destrucción de sus existencias antes del 1 de marzo de 2003, destruyendo casi 700.000 minas en un período de 18 meses.
  • Uganda completó la destrucción su arsenal de minas antipersonal en julio de 2003.

Otros acontecimientos relacionados con la destrucción

Estados Parte

  • En Afganistán, se celebraron ceremonias de destrucción de minas terrestres antipersonal el 12 de mayo de 2003 para subrayar el compromiso del gobierno con el cumplimiento del Tratado sobre la Prohibición de las Minas.
  • En junio de 2003, Argentina y la OEA firmaron un acuerdo de cooperación y asistencia técnica en la destrucción de su arsenal de 90.000 minas antipersonal.
  • Chile destruyó 185.446 minas antipersonal de agosto de 2002 a mayo de 2003.
  • Colombia empezó su programa de destrucción de existencias en junio de 2003.
  • En la RD del Congo, la ONG Handicap International Bélgica informó de la destrucción del arsenal de 1.660 minas antipersonal de las fuerzas rebeldes en 2002 y 2003.
  • Guinea-Bissau destruyó 1.000 minas en septiembre de 2002.
  • Rumania destruyó 486.000 minas antipersonal de abril de 2002 a abril de 2003.
  • Tayikistán empezó la destrucción de su arsenal de minas en agosto de 2002.
  • Tanzania destruyó sus primeras 9.837 minas antipersonal en marzo de 2003.
  • Túnez ha destruido otras 13.684 minas antipersonal almacenadas y tiene previsto completar la destrucción en septiembre de 2003.
  • Uruguay destruyó otras 400 minas antipersonal almacenadas en junio y octubre de 2002.
  • Venezuela comenzó la destrucción de sus existencias en mayo de 2003.

Estados que no son parte del Tratado

  • Como muestra de su respaldo al Tratado sobre la Prohibición de las Minas, Bielorrusia, país no signatario, destruyó 22.963 minas antipersonal PMN-2 en 2002.
  • Rusia informó por primera que había destruido 16,8 millones de minas antipersonal almacenadas entre 1996 y 2002, incluidas 638.427 en 2002.
  • En Somaliland, 2.382 minas terrestres antipersonal almacenadas fueron destruidas en noviembre de 2002.
  • Ucrania, signatario del Tratado sobre la Prohibición de las Minas, completó la destrucción de cerca de 405.000 minas del tipo PMN entre julio de 2002 y mayo de 2003.

Minas retenidas para adiestramiento y desarrollo de técnicas

De los 134 Estados Parte, 62 retienen más de 280.000 minas antipersonal con fines de adiestramiento y desarrollo de técnicas, de conformidad con el artículo 3 Tratado sobre la Prohibición de las Minas. Se trata de un aumento de 11 países y de al menos 112.000 minas desde la publicación del Informe 2002 del Monitor de Minas Terrestres.

De estos 62 países, cinco tienen la intención de retener más de 10.000 minas. La cantidad retenida por estos cinco países constituye casi la mitad de las minas retenidas por los Estados Parte. Tan sólo Turkmenistán retiene el 25 por ciento, con 69.200 minas. También existen niveles muy elevados en Brasil (16.545), Suecia (16.015), Argelia (15.030) y Bangladesh (15.000).

Otros seis Estados Parte tienen la intención de retener más de 5.000 minas antipersonal, 34 entre 1.000 y 5.000 minas y 17 menos de 1.000 minas. Colombia, Mozambique y Rwanda han cambiado sus decisiones anteriores y han decidido ahora retener minas.

Un total de 55 Estados Parte no retener ninguna mina antipersonal. A esta categoría se suman, en este período informativo, Afganistán, Chad, Guinea-Bissau y Qatar. De los países que no retienen, 13 han tenido arsenales de minas, pero los han destruido o se encuentran en proceso de destruirlos. El número de Estados Parte que todavía no han declarado su intención de retener minas antipersonal ha bajado de 22 a 17.

El acontecimiento más doloroso en este sentido es el anuncio de los planes de Turkmenistán de retener 69.200 minas para fines de adiestramiento. En las reuniones entre períodos de sesiones del Comité Permanente de mayo de 2003, varios Estados Parte manifestaron su preocupación por que Turkmenistán retuviera tal gran cantidad de minas. La ICBL considera que 69.200 minas es una cifra inaceptable y probablemente ilegal, ya que no se trata obviamente de la “cantidad mínima absolutamente necesaria”, como exige el Tratado.

Otro acontecimiento inquietante es que algunos países están reteniendo la totalidad de sus arsenales de minas antipersonal para fines de desarrollo de técnicas y adiestramiento. Lituania ha declarado su intención de retener la totalidad de su arsenal de 8.091 minas antipersonal, la séptima cantidad más grande entre los Estados Parte, a pesar de que sólo realiza labores de desminado a pequeña escala en cooperación con otros países bálticos. Letonia parece dispuesta a seguir el ejemplo de Lituania y retener la totalidad de sus 2.980 minas, de acuerdo con el informe presentado con arreglo al artículo 7 que presentó voluntariamente el 1 de mayo de 2003. Togo (436), Irlanda (116 minas), Mauricio (93 minas) y Botswana (número desconocido) también forman parte de este grupo. Las minas antipersonal no afectan a ninguno de estos países. Zambia propuso originalmente retener la totalidad de su arsenal de 6.691 minas antipersonal en virtud del artículo 3, pero ha reconsiderado su postura y anunciado que va a reducir esta cifra.

Una tendencia positiva es el número significativo de Estados Parte que han reducido la cantidad de minas retenidas, en comparación con las altas cifras que propusieron inicialmente. Australia, Bulgaria, Croacia, Dinamarca, Ecuador, Perú, Portugal, Eslovaquia, Eslovenia, España y Tailandia habían adoptado esta medida en años anteriores. Durante este período informativo, Chile redujo el número de minas retenidas de 28.647 a 6.245; Italia bajó a un máximo de 8.000 minas a 811; Mauritania redujo la cantidad de 5.728 a 843; el Reino Unido pasó de 4.949 a 1.783; y, según se informó, Uganda bajó de 2.400 a 1.764.

Frente a la tendencia de reducir el número de minas retenidas, unos cuantos países han aumentado esta cifra. ERY de Macedonia retiene ahora 4.000 minas antipersonal, una cantidad mucho mayor de las 50 declaradas inicialmente. Venezuela, al modificar el número de minas en sus existencias, también aumentó la cantidad de minas retenidas de 2.214 a 4.614. Las minas antipersonal, no declaradas previamente, retenidas por un fabricante privado de la industria de defensa de Suecia ha provocado un incremento de la cifra de minas retenidas de 13.948 a 16.015. Bosnia y Herzegovina retiene ahora 2.525 minas antipersonal, 120 de las que había declarado previamente.

La ICBL continúa cuestionando la necesidad de minas con carga para el adiestramiento y pide a los Estados Parte que sigan evaluando la necesidad de esta excepción. Varios Estados Parte, como Afganistán, Austria, Nueva Zelanda y Noruega, también se han hecho eco de esta opinión en las reuniones entre períodos de sesiones del Comité Permanente.

La ICBL cree que es importante que haya una total transparencia sobre las minas retenidas para el adiestramiento y respalda firmemente la recomendación del Comité Permanente sobre la situación general y el funcionamiento de la Convención de que los Estados Parte incluyan “en los informes presentados con arreglo al artículo 7 información sobre la finalidad prevista y el uso efectivo de las minas retenidas”.

Un número cada vez mayor de Estados Parte está declarando el número de minas antipersonal utilizadas efectivamente cada año y con qué propósito concreto de adiestramiento o desarrollo de técnicas. Fueron 15 los Estados Parte que informaron de la utilización de 3.806 minas antipersonal con fines permitidos en 2002.[14] La mayoría de los Estados Parte no informaron de ninguna actividad o utilización de sus minas retenidas en 2002 y algunos de ellos no han utilizado, al parecer, ninguna mina retenida para fines de adiestramiento o desarrollo de técnicas desde 1999.

Informes sobre medidas de transparencia

A 31 de julio de 2003, La ONU ha recibido informes sobre medidas de transparencia presentados con arreglo al artículo 7 de 113 Estados Parte. La tasa general de cumplimiento del requisito de presentar informes iniciales sobre medidas de transparencia es un muy encomiable 88 por ciento, por encima del 75 por ciento del año anterior y el 63 por ciento registrado en 2001. Un total de 21 Estados Parte han presentado sus informes iniciales desde mayo de 2002: Argelia, Bangladesh, Barbados, Chile, República Democrática del Congo, República del Congo, Yibuti, Dominica, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea-Bissau, Malawi, Maldivas, Níger, Seychelles, Tayikistán, Tanzania, Togo, Trinidad y Tobago y Venezuela.

Los esfuerzos del año pasado para promover la total transparencia han reducido a la mitad el número de informes iniciales presentados tarde. El Informe 2002 del Monitor de Minas Terrestres señaló que se había pasado el plazo para la presentación de los informes iniciales de 30 Estados Parte. A 31 de julio de 2003, un total de 15 Estados Parte, cuyo plazo ha vencido, siguen sin presentar sus informes iniciales sobre medidas de transparencia: Angola, Cabo Verde, Côte d' Ivoire, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Guinea, Liberia, Namibia, Nauru, Nigeria, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Sierra Leona, Islas Salomón y Surinam.

En el caso de Guinea Ecuatorial, Guinea, Namibia y las Islas Salomón, el plazo para la presentación de su informe inicial se cumplió en 1999, lo que sólo puede interpretarse como una grave negligencia en el cumplimiento de su obligación con respecto a la transparencia.

A 31 de julio de 2003, la tasa de cumplimiento de la presentación de los informes anuales antes de la fecha marcada del 30 de abril de 2003, para el año 2002, es del 62 por ciento. Los 123 Estados Parte obligados a presentar actualizaciones anuales presentaron un total de 76 informes a la ONU. De los 47 Estados Parte que no presentaron un informe anual de actualización en 2003, la mitad tampoco lo habían hecho en 2002, para el año 2001.[15]

Se ha producido el hecho muy positivo de que varios países que no forman parte del Tratado sobre la Prohibición de las Minas han presentando voluntariamente informes con arreglo al artículo 7, como en el caso de Lituania en 2002, cuando era signatario, y Letonia y Polonia en 2003. En la reunión de mayo de 2003 del Comité Permanente, el Embajador Jean Lint de Bélgica (Presidente de la Cuarta Reunión de Estados Parte) sugirió que todos los Estados Parte que hubieran votado a favor de la Resolución 57/74 de la Asamblea General, pidiendo la aplicación y la universalización del Tratado sobre la Prohibición de las Minas, deberían sentirse animado a presentar voluntariamente informes sobre medidas de transparencia.

Durante este período informativo, la responsabilidad del mantenimiento de la base de datos informes presentados con arreglo al artículo 7 se trasladó de las oficinas de la ONU en Nueva York a las de Ginebra.[16] Esta transición fue más complicada de lo previsto debido a problemas técnicos y de capacidad, así como al hecho de que muchos Estados Parte no presentan sus informes en formato electrónico. La resolución de estos problemas debe ser altamente prioritaria durante este próximo período entre sesiones para garantizar que los informes se publican de manera oportuna y exhaustiva, especialmente cuando se acerque el plazo anual del 30 de abril.

Bélgica continúa coordinando el grupo de contacto para la promoción de los informes sobre medidas de transparencia. En noviembre de 2002, Bélgica fue el país anfitrión de un seminario celebrado en Bruselas para países africanos sobre los informes sobre medidas de transparencia presentados con arreglo al artículo 7. La ONG VERTIC, en cooperación con la ICBL y el CICR, desarrolló una “Guía para la presentación de información con arreglo al artículo 7 de la Convención de Ottawa”.

Medidas para la aplicación nacional

Sólo 36 de los 134 Estados Parte han aprobado nuevas leyes nacionales para la aplicación del Tratado sobre la Prohibición de las Minas y el cumplimiento de las obligaciones contenidas en su artículo 9.[17] Ninguno lo ha hecho durante este período informativo.

Un total de 19 Estados Parte dicen haber emprendido iniciativas para la promulgación de dichas leyes.[18] Entre los países que han iniciado este proceso en el pasado se encuentran Bangladesh, Benin, República del Congo, Jamaica y Togo.

De los Estados Parte, 31 han indicado que no creen que sea necesaria ninguna nueva ley para aplicar el Tratado, un aumento significativo en comparación con los 18 registrados en el Informe 2002 del Monitor de Minas Terrestres. Croacia, los Países Bajos, Tailandia y Túnez informaron de que habían iniciado en proceso de adopción de nuevas leyes en años anteriores, pero que ahora consideraban que la legislación vigente era suficiente. Otros países que han adoptado esta posición y cuya opinión no era conocida por el Monitor de Minas Terrestres, incluyen la Santa Sede, Maldivas, Paraguay, Qatar, Samoa, San Marino, Senegal, Tayikistán y Tanzania.

En muchos casos, los gobiernos consideran que no necesitan adoptar medidas porque nunca contaron con existencias de minas antipersonal y no están afectados por las minas. A la ICBL le preocupa, sin embargo, la necesidad de que todos los países aprueben leyes que estipulen sanciones penales para cualquier posible violación del Tratado y dispongan la aplicación plena de todos los aspectos del mismo.

El Monitor de Minas Terrestres no tiene conocimiento de que se hayan adoptado las medidas nacionales necesarias para la aplicación del Tratado sobre la Prohibición de las Minas, de conformidad con su artículo 9, en 48 Estados Parte.

Asuntos especialmente preocupantes

Operaciones militares conjuntas y “ayudar”

El artículo 1 del Tratado sobre la Prohibición de las Minas de 1997 obliga a los Estados Partes a “nunca, y bajo ninguna circunstancia... ayudar, estimular o inducir, de una manera o de otra, a cualquiera a participar en una actividad prohibida a un Estado Parte, conforme a esta Convención”. Para garantizar una aplicación uniforme del Tratado, los Estados Parte tienen que alcanzar una interpretación común de cómo se aplica esta obligación a las operaciones militares conjuntas y el significado de “ayudar”. La ICBL considera fundamental que los Estados Parte aclaren las diferentes opiniones sobre qué actos están permitidos y cuáles están prohibidos.

Algunos hechos ocurridos desde la entrada en vigor del Tratado demuestran de manera concreta la necesidad de alcanzar una interpretación común. Desde el 1 de marzo de 1999, algunos Estados Parte han participado en operaciones de combate conjuntas con las tropas de países que no son parte del Tratado o fuerzas armadas no estatales en la que estos últimos utilizaron, al parecer, minas antipersonal; algunos Estados Parte han puesto a sus fuerzas bajo el mando operativo de un país que no forma parte del Tratado; algunos Estados Parte han participado en operaciones conjuntas de adiestramiento o mantenimiento de la paz con países que no son parte del Tratado; y, algunos países que no son parte del Tratado han transferido a un Estado Parte existencias de minas antipersonal, que han transitado a través del territorio de otros Estados Parte para su posible uso en combate.

Aunque la mayoría de los Estados Parte aún no han dado a conocer su opinión, al menos 30 países han expresado algunas opiniones e interpretaciones. La mayoría de los 30 Estados Parte han declarado que no participarán en la planificación o la ejecución de actividades relacionadas con el uso de minas antipersonal en operaciones o adiestramiento conjuntos.[19]

Algunos Estados Parte han hecho nuevas declaraciones políticas con respecto a las operaciones militares conjuntas con países que no forman parte del Tratado sobre la Prohibición de las Minas o han ofrecido su interpretación del término “ayudar”. Aquí solo incluimos un breve resumen de estas declaraciones, puede consultar los informes sobre cada país para obtener más detalles.

  • Australia ha impuesto límites a sus fuerzas con el fin de que no violen las obligaciones del Tratado durante operaciones conjuntas.
  • Bosnia y Herzegovina ha declarado que sus tropas no participaran en operaciones militares conjuntas con ninguna fuerza que realice planes, ejercicios o utilice minas antipersonal.
  • Bulgaria declaró en febrero de 2003 que cuando participa en ejercicios conjuntos con algunos países vecinos que son parte del Tratado sobre la Prohibición de las Minas, no se planea ni ejecuta ninguna actividad prohibida relacionada con las minas antipersonal.
  • Croacia ha informado de que sus fuerzas armadas no asistirán en el uso de minas antipersonal dentro de su territorio nacional ni en otros países, incluidos los que no forman parte del Tratado sobre la Prohibición de las Minas.
  • Japón señaló que, en virtud del artículo 9 de su constitución, sus fuerzas armadas no pueden desplegarse fuera de su territorio ni participar en operaciones militares conjuntas.
  • Luxemburgo ha declarado que sus fuerzas no están autorizadas para participar, de manera activa o pasiva, en operaciones que conlleven en uso de minas antipersonal.
  • Nueva Zelanda aclaró su opinión sobre el término “ayudar” declarando que no puede “ayudar activamente” a la ejecución de acciones prohibidas, y señaló que el ofrecer cobertura para la instalación de minas sería una ayuda activa, al igual que la participación en la planificación o el adiestramiento para el uso de minas antipersonal. También dijo que el “beneficio incidental” obtenido por que otros siembren minas no constituiría una ayuda activa.
  • Portugal confirmó que no ayudaría, estimularía ni induciría, de una manera de otra, a cualquiera a participar en una actividad prohibida a un Estado Parte.
  • Suiza se sumó a las declaraciones de otros países de que el artículo 1 prohíbe claramente las operaciones conjuntas que puedan conllevar el uso de minas antipersonal. Suiza apeló a todos los Estados Parte para que respeten “el texto y el espíritu” del artículo 1.
  • Tayikistán ha declarado que sus Fuerzas Armadas no cumplirán las órdenes de Rusia de sembrar minas y ha señalado que las tropas tayikas dependen de diferentes estructuras de mando y control.
  • En mayo de 2003, el Reino Unido se explayó sobre las actividades que considera inaceptables, como: planear junto con otros el uso de minas antipersonal; adiestrar a otros sobre el uso de minas antipersonal; acordar reglas de combate que permitan el uso de minas antipersonal; acordar planes operativos que permitan el uso de minas antipersonal en operaciones combinadas; solicitar a Estados que son parte del Tratado que usen minas antipersonal y ofrecer seguridad y transporte para minas antipersonal. Además, no es aceptable que las fuerzas británicas acepten órdenes que supongan ayudar en el uso de minas antipersonal. También se han dictado instrucciones a las tropas del Reino Unido para que no intenten obtener ventajas militares del despliegue de minas antipersonal en operaciones combinadas, reconociendo que no siempre es posible saber de antemano que no se obtendrá una ventaja militar de un acto no deliberado ni planeado previamente.

Almacenamiento y tránsito de minas antipersonal de otros países

Sólo 21 de los 134 Estados Parte han declarado explícitamente que prohíben las transferencias a través (tránsito) de su territorio nacional o el almacenamiento en éste de minas antipersonal de otros países.[20] Sin embargo, se han producido varios acontecimientos positivos durante este período informativo en los que los Estados Parte han declarado su política y establecido más ejemplos de la práctica oficial. Aquí sólo se incluyen breves resúmenes de estos nuevos acontecimientos; véanse los informes de cada país para obtener más detalles.

  • Bosnia y Herzegovina anunció en abril de 2003 que no permitiría el almacenamiento dentro de su territorio nacional ni el tránsito por éste de minas antipersonal pertenecientes a otro país.
  • Camerún declaró en septiembre de 2002 que no facilitaría el tránsito de minas antipersonal a través de su territorio.
  • Malasia prohíbe el tránsito de minas antipersonal que podrían ser transportadas en navíos a través del territorio malayo.
  • Noruega ha informado que las minas antipersonal de Estados Unidos almacenadas en su territorio nacional salieron del país en noviembre de 2002. Los arsenales de Estados Unidos en Italia y España fueron sacados en años anteriores.
  • Qatar declaró en mayo de 2003 que no defendería que ninguno de sus ciudadanos llevara, transportara o almacenara minas antipersonal de Estados Unidos. También declare que los arsenales de minas antipersonal de Estados Unidos dentro de su territorio no están bajo la jurisdicción ni el control cátaro.
  • Tayikistán es el primer Estado Parte que ha informado sobre las minas antipersonal almacenadas en su territorio nacional por un país que no es parte del Tratado. En febrero de 2003, declaró que las unidades del Ministerio de Defensa de Rusia desplegadas en Tayikistán contaban con unas 18.200 minas antipersonal de varios tipos. Estas existencias no están bajo la jurisdicción ni el control de Tayikistán. Se habían entablado conversaciones intergubernamentales para aclarar las circunstancias y completar la recopilación de datos sobre estas minas rusas.
  • El Reino Unido confirmó su posición de que el tránsito de minas antipersonal por su territorio nacional es incompatible con las obligaciones del Tratado sobre la Prohibición de las Minas y, en mayo de 2003, equiparó el tránsito con la “ayuda” prohibida por el artículo 1. El Reino Unido declaró que, durante las operaciones en Afganistán en 2002, no transitaron, almacenaron ni mantuvieron minas antipersonal de Estados Unidos minas antipersonal en las bases de Diego García, dentro del territorio británico del Océano Índico. Mantiene la opinión de que el almacenamiento o tránsito de minas antipersonal de Estados Unidos en su territorio nacional, incluido Diego García, constituiría una violación de las obligaciones contraídas por el Reino Unido en el Tratado sobre la Prohibición de las Minas. Agregó que las minas antipersonal dentro de los barcos de la Armada o los aviones militares de Estados Unidos en Diego García no están bajo la jurisdicción ni el control del Reino Unido.

Como se ha informado en el pasado, Canadá, Alemania, Japón y Noruega creen que el Tratado sobre la Prohibición de las Minas no prohíbe el tránsito de minas antipersonal, al menos en ciertas circunstancias.

El Monitor de Minas Terrestres informó anteriormente de que Estados Unidos almacenaba minas antipersonal en el territorio nacional de al menos 14 países, entre ellos siete Estados Parte.[21] Se han sacado las minas antipersonal de Estados Unidos de los Estados Parte Italia, Noruega y España, a petición de estos últimos. Alemania, Japón, Qatar y el Reino Unido han declarado que los arsenales de minas antipersonal de Estados Unidos dentro de su territorio no están bajo su jurisdicción ni control.

No es posible confirmar la ubicación actual y la cantidad de minas antipersonal de Estados Unidos en otros países después del movimiento significativo de equipo y municiones durante los preparativos militares en el Golfo Pérsico previos a la invasión de Irak, en marzo de 2003. Por ejemplo, el 5 de septiembre de 2002, Thomas White, Secretario del Ejército de Estados Unidos, desveló que, en julio de 2002, se trasladó de Qatar a Kuwait un cargamento de equipo y munición que contenía minas antipersonal lanzadas por fuego de artillería.

Minas antivehículo con dispositivos antimanipulación y detonadores sensibles

La aplicación de la definición del artículo 2 de todas las minas que funcionan como minas antipersonal, incluidas algunas consideradas antivehículo, sigue siendo un asunto altamente conflictivo. La manera en que los Estados Parte lleguen a una interpretación común sobre este tema puede tener repercusiones importantes sobre cómo se aplica y universaliza el Tratado sobre la Prohibición de las Minas. Quizá el acontecimiento más desalentador de este período informativo haya sido el hecho de que algunos Estados Parte no estén dispuestos a respaldar la iniciativa del CICR de celebrar en 2004 una reunión de expertos sobre “mejores prácticas” en relación de las minas antivehículo con detonadores sensibles dentro del contexto del Tratado sobre la Prohibición de las Minas, con el objetivo de acordar un texto común en la Conferencia de Examen de 2004. Alemania, Dinamarca, Francia, Japón y el Reino Unido se opusieron a la iniciativa del CICR, señalando que la CAC es el único medio adecuado para discutir las minas antivehículo. La ICBL cree que la estrategia de “matriz abierta” de Alemania en el Grupo de Expertos Gubernamentales de la CAC es un hecho positivo y complementario que debería contribuir a resolver el asunto dentro del contexto del Tratado sobre la Prohibición de las Minas.

Se han hecho algunos progresos en la aclaración de qué tipos específicos de detonadores sensibles de las minas antivehículo plantean un peligro inaceptable para la población civil. En 2003, Alemania y el Reino Unido han declarado que defienden la opinión de que las minas antivehículo equipadas con detonadores sensibles a la inclinación, la tracción o el alivio de tracción, son inapropiadas y no pueden diseñarse de manera a prevenir su detonación por una persona. Hungría ha destruido los últimos de sus detonadores basculantes. Croacia y Eslovenia han declarado su voluntad de discutir la compatibilidad de los detonadores basculantes con el Tratado sobre la Prohibición de las Minas. Canadá, Francia, Malí y el Reino Unido han retirado los detonadores basculantes de sus existencias. Suecia ha prohibido a sus fuerzas que usen detonadores por tracción con minas antivehículo si se sacan de los arsenales para su uso. Los Países Bajos y el Reino Unido han retirado un tipo de mina antivehículo equipada con un detonador por alivio de tracción. Francia está estudiando mecanismos alternativos de detonación para sus minas antivehículo.

Sin embargo, la práctica oficial en esta área aún no es universal. La República Checa continúa comercializando una mina antivehículo con un detonador por tracción y ha declarado que no considera que el uso de estos detonadores en las minas antivehículo constituya una violación del Tratado sobre la Prohibición de las Minas.

Muchos Estados Parte, el CICR y la ICBL creen que, independientemente de la finalidad de su diseño o marca, una mina antivehículo con un detonador o mecanismo antimanipulación (MAM) con la capacidad de activarse por el acto involuntario de una persona se ajusta a la definición de una mina antipersonal y está prohibida por el Tratado. Entre los Estados Parte que han expresado públicamente esta interpretación de lo que se acordó en las negociaciones del tratado en Oslo en 1997 se encuentran Australia, Austria, Brasil, Canadá, Irlanda, México, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Eslovaquia, Sudáfrica y Suiza.

Algunos Estados Parte no están de acuerdo y no creen que Tratado sobre la Prohibición de las Minas sea aplicable en absoluto a las minas antivehículo y consideran que la CAC es el único medio apropiado para estudiar cualquier restricción o prohibición de estas minas. Dinamarca, Francia, Alemania, Japón y el Reino Unido son los únicos Estados Parte que han expresado públicamente esta opinión.

Lamentablemente, sólo un pequeño número de Estados Parte, 22 de los actuales 134, han expresado opiniones o compartido una práctica nacional sobre la aplicabilidad del Tratado sobre la Prohibición de las Minas a las minas antivehículo con detonadores sensibles o MAM.[22] Algunos Estados Parte hicieron nuevas declaraciones políticas o anunciaron medidas concretas adoptadas a nivel nacional durante el período informativo. Aquí solo incluimos un breve resumen de estos acontecimientos, véanse los informes sobre cada país para obtener más detalles.

  • Bulgaria declaró en febrero de 2003 que se había interrumpido la producción de la mina TM-46, la única mina antivehículo de su arsenal que puede equiparse con un MAM, y se habían confiscado los arsenales existentes para su destrucción.
  • Croacia declaró en mayo de 2003 que no cuenta con minas antivehículo con MAM que puedan activarse accidentalmente. También declaró que los detonadores por presión de sus minas se activan a niveles por encima de los 120 kilogramos, habitualmente entre 150 y 300 kilogramos. Croacia también reconoció que posee detonadores basculantes que se activan a un nivel de 1,3 a 1,7 kilogramos y está dispuesto a discutirlo dentro del contexto del Tratado sobre la Prohibición de las Minas.
  • La República Checa ha decidido retirar sus arsenales de “minas antivehículo anticuadas” y sustituirlas por “dispositivos más nuevos y menos peligrosos”.
  • El Parlamento de Alemania aprobó una resolución en junio de 2002 instando al gobierno a que trabaje nacional e internacionalmente para la prohibición de todas las minas antivehículo equipadas con detonadores sensibles. En la Cuarta Reunión de Estados Parte, la delegación alemana hizo una distinción entre las minas antivehículo con MAM y las minas antivehículo con detonadores sensibles, señalando que las primeras están permitidas, mientras que las segundas no lo están. Alemania pidió a los Estados Parte que llegaran a un entendimiento común sobre este punto.
  • Hungría destruyó sus restantes 100.000 minas antivehículo UKA-63 equipadas con detonadores basculantes.
  • Los Países Bajos se deshicieron de 10.000 DM-31 (la FFV-028 de producción sueca) como excedente y declararon que no utilizarían el arsenal que quedaba de este tipo de minas antivehículo, a que no ser que se garantizara que no pueden activarse en respuesta al equipo de detección de minas.
  • Portugal parece interesado en la aplicación de la prohibición del Tratado sobre la Prohibición de las Minas de las minas antivehículo equipadas con detonadores sensibles que funcionan como minas antipersonal.
  • Eslovaquia tiene previsto, para más adelante en 2003, obtener el resultado de su estudio sobre cuáles de sus minas antivehículo están prohibidas o autorizadas según el Tratado sobre la Prohibición de las Minas.
  • Eslovenia ha reconocido que posee 59.500 minas antivehículo, pero ninguna de ellas con MAM. En sus existencias hay 8.228 TMRP-6 equipadas con detonadores por presión y por tracción. Eslovenia ha indicado su voluntad de discutir las TMRP-6.

Minas Claymore

El Tratado sobre la Prohibición de las Minas permite las minas de tipo Claymore (municiones de fragmentación direccional) cuando se utilizan para su activación a distancia. Sin embargo, el Tratado prohíbe las minas de tipo Claymore cuando se utilizan para su activación por la víctima porque en este caso se ajusta a la definición de una mina antipersonal.

Son 21 los Estados Parte que retienen arsenales de minas antipersonal de tipo Claymore.[23] Sudáfrica y Zimbabwe informaron que cuentan con minas de tipo Claymore, pero sin el tipo de detonadores necesarios para su activación por la víctima. Croacia, Hungría, Nueva Zelanda y Eslovenia también han declarado que han tomado medidas para que sus minas de tipo Claymore no puedan ser utilizadas para su activación por la víctima. Estas declaraciones implican que Estados Parte han tomado medidas de este tipo, un aumento de seis países en este período informativo. En el Informe 2002 del Monitor de Minas Terrestres se incluyó incorrectamente a Eslovaquia y Alemania en la lista de países que retienen minas de tipo Claymore.

El número de Estados Parte que han confirmado que no poseen minas antipersonal de tipo Claymore ha aumentado a 24 con la inclusión de Bélgica, República Checa, Luxemburgo, Portugal y Kenya.[24] Además, Bangladesh, Mozambique y Tayikistán han señalado su intención programando la destrucción de sus minas de tipo Claymore, a diferencia de las retenidas con arreglo al artículo 3 para fines de adiestramiento y desarrollo de técnicas. Otros 41 países han declarado que no poseen arsenales de minas antipersonal y se presume que no cuentan con minas de tipo Claymore.

La ICBL insta a los 48 Estados Parte restantes que declaren si cuentan con minas de tipo Claymore.[25] Los Estados Parte que las posean deben informar de las medidas adoptadas para garantizar que no pueden utilizarse para su activación por la víctima.


[1] En lo que concierne a este informe, el Monitor de Minas Terrestres identifica como Estado Parte a todo país que haya consentido voluntariamente a estar vinculado al Tratado sobre la Prohibición de las Minas. Algunos de estos países no han cumplido el plazo de seis meses dispuesto por el Tratado para su entrada en vigor oficial. Además, en este informe se utiliza el término ratificación como una abreviación de “consentimiento voluntario de la vinculación”. El Tratado permite a los gobiernos que manifiesten dicho consentimiento de varias maneras, incluidas la ratificación, la aceptación, la aprobación o la adhesión – todas los cuales obligan legalmente al cumplimiento del Tratado después de la firma.
[2] A 31 de julio de 2003, 13 países habían firmado pero no ratificado el Tratado sobre la Prohibición de las Minas: Brunei, Burundi, Islas Cook, Etiopía, Grecia, Guyana, Haití, Indonesia, Islas Marshall, Polonia, Sudán, Ucrania y Vanuatu.
[3] En virtud del artículo 18 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, todo Estado que haya firmado un tratado debe “abstenerse de actos en virtud de los cuales se frustren el objeto y el fin” del mismo.
[4] Afganistán y Comoras también votaron a favor de la resolución en 2001, cuando no formaban parte del Tratado, pero después accedieron al mismo.
[5] Los 14 son: Australia, Bulgaria, Canadá, Croacia, Estonia, Francia, Santa Sede, Hungría, Japón, Lituania, México, Corea del Sur, Suecia y el Reino Unido.
[6] El cambio entre el informe de 2002 y el de 2003 se debe a la adición de Irak y la salida de la lista de Angola, Afganistán, Georgia y Sri Lanka.
[7] Entre los Estados Parte que han producido alguna vez minas antipersonal se encuentran: Albania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, Colombia, República Checa, Dinamarca, Francia, Alemania, Hungría, Italia, Japón, Países Bajos, Noruega, Perú, Portugal, Rumania, Sudáfrica, España, Suecia, Suiza, Uganda, Reino Unido y Zimbabwe. Otros que han sido citados como antiguos productores, pero lo niegan, son: Croacia, Nicaragua, Filipinas, Tailandia y Venezuela.
[8] A 31 de julio de 2003, los Estados Parte han declarado tener almacenadas minas de los siguientes países: Argentina, Bélgica, Brasil, Chile, China, antigua Checoslovaquia, Francia, Alemania (incluida la antigua Alemania del Este), Irán, Israel, Italia, Libia, Pakistán, Portugal, Singapur, antigua Unión Soviética, España, Sudáfrica, Siria, Reino Unido, US, antigua Yugoslavia y Zimbabwe. Este total no incluye las existencia resultantes de la producción interna o los arsenales declarados por nuevos países, lo cual excluye a los Estados Parte Bosnia y Herzegovina, Croacia, República Checa, Lituania, ERY de Macedonia, Moldavia, Eslovaquia, Eslovenia, Tayikistán y Turkmenistán.
[9] Los 51 países son: Albania, Australia, Austria, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Brasil, Bulgaria, Camboya, Canadá, Chad, Croacia, República Checa, Dinamarca, Yibuti, Ecuador, El Salvador, Francia, Gabón, Alemania, Guatemala, Honduras, Hungría, Italia, Japón, Jordania, Luxemburgo, ERY de Macedonia, Malasia, Malí, Mauritania, Moldavia, Mozambique, Países Bajos, Nueva Zelanda, Nicaragua, Noruega, Perú, Filipinas, Portugal, Eslovaquia, Eslovenia, Sudáfrica, España, Suecia, Suiza, Tailandia, Turkmenistán, Uganda, Reino Unido, Yemen y Zimbabwe.
[10] Los 48 países son: Andorra, Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Benin, Bolivia, Botswana, Burkina Faso, Camerún, Comoras, Costa Rica, Dominica, República Dominicana, Fiji, Gambia, Ghana, Granada, Santa Sede, Islandia, Irlanda, Jamaica, Kiribati, Lesotho, Liechtenstein, Lituania, Madagascar, Malawi, Maldivas, Malta, Mauricio, México, Mónaco, Níger, Niue, Panamá, Paraguay, Qatar, Rwanda, San Kitts y Nevis, Samoa, San Marino, Senegal, Seychelles, Swazilandia, Togo, Trinidad & Tobago y Zambia.
[11] Los 15 países son: Angola, Cabo Verde, Cote d’Ivoire, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Guinea, Liberia, Namibia, Nauru, Nigeria, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Sierra Leona, Islas Salomón y Surinam. De estos 15. se cree que Angola, Eritrea, Liberia, Nigeria, Sierra Leona, Surinam y posiblemente Guinea tienen arsenales de minas antipersonal.
[12] Guinea Ecuatorial ha declarado que no tiene un arsenal de minas antipersonal. Namibia afirma que sólo retiene minas para fines de adiestramiento e investigación. Se desconoce el estado actual de las existencias de Guinea.
[13] De estos, se cree que solo Chipre cuenta con minas antipersonal.
[14] Los 15 países son: Japón (1.610), Suecia (1.002), Países Bajos (314), Bélgica (293), Australia (213), Croacia (200), Sudáfrica (55), Dinamarca (33), Alemania (19), Francia (17), Eslovaquia (14), Canadá (12), Luxemburgo (10), Irlanda (9) y Brasil (5).
[15] Los que no lo han presentado son: Andorra,* Antigua y Barbuda,* Bahamas, Belice,* Benin, Bolivia,* Botswana,* Cabo Verde,* Chad, República del Congo, Costa Rica, Cote d’Ivoire,* Guinea Ecuatorial,* Eritrea,* Fiji, Gabón, Gambia, Ghana, Granada,* Guatemala, Guinea,* Honduras, Kenya, Kiribati,* Liberia,* Madagascar,* Maldivas, Malí,* Namibia,* Nauru,* Nigeria, Niue, Paraguay, Portugal, San Kitts y Nevis,* Santa Lucía,* San Vicente y las Granadinas,* Samoa, San Marino, Sierra Leona,* Islas Salomón,* España, Swazilandia,* Trinidad y Tobago, Turkmenistán,* y Uruguay. (* indica los Estados Parte que tampoco presentaron un informe anual en 2002 sobre lo ocurrido en 2001).
[16] http://disarmament.un.org/mineban.nsf
[17] La única adición a la lista desde la publicación del Informe 2002 del Monitor de Minas Terrestres es Honduras, que, según supo recientemente el Monitor de Minas Terrestres, promulgó leyes en junio de 2000. Los 36 Estados Parte son: Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Burkina Faso, Camboya, Canadá, Colombia, Costa Rica, República Checa, Francia, Alemania, Guatemala, Honduras, Hungría, Islandia, Irlanda, Italia, Japón, Liechtenstein, Luxemburgo, Malasia, Malí, Malta, Mauricio, Mónaco, Nueva Zelanda, Nicaragua, Noruega, España, Suecia, Suiza, Trinidad y Tobago, Reino Unido y Zimbabwe.
[18] Los 19 países son: Albania, Bosnia y Herzegovina, Bangladesh, Benin, República del Congo, Croacia, El Salvador, Jamaica, Mauritania, Mozambique, Níger, Filipinas, Seychelles, Sudáfrica, Swazilandia, Togo, Uganda, Yemen y Zambia.
[19] Son 21 los Estados Parte que han rechazado explícitamente su participación en operaciones conjuntas en la que se usen minas antipersonal: Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, República Checa, Dinamarca, Francia, Alemania, Hungría, Italia, Malasia, Namibia, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Qatar, Senegal, Suecia, Reino Unido, Uruguay y Zimbabwe.
[20] A 31 de julio de 2003, 21 Estados Parte prohíben explícitamente el almacenamiento o el tránsito de minas antipersonal de otros países en su territorio nacional: Austria, Bosnia y Herzegovina, Brasil, Camerún, Croacia, República Checa, Dinamarca, Francia, Guinea, Hungría, Italia, Malasia, Namibia, Nueva Zelanda, Portugal, Samoa, Eslovaquia, Sudáfrica, España, Suiza y el Reino Unido.
[21] Además de los siete Estados Parte, estos países incluyen a: Bahrein, Grecia, Kuwait, Omán, Arabia Saudita, Corea del Sur y Turquía.
[22] Las anteriores ediciones del Informe del Monitor de Minas Terrestres contienen declaraciones o medidas sobre el asunto de las minas antivehículo con MAM o detonadores sensibles de los Estados Parte Austria, Bélgica, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Canadá, Croacia, República Checa, Francia, Alemania, Italia, Japón, México, los Países Bajos, Noruega, Eslovaquia, España, Suecia, Suiza y el Reino Unido. Portugal y Eslovenia se unen a esta lista en esta edición del Informe del Monitor de Minas Terrestres.
[23] Los 21 Estados Parte son: Australia,* Austria,* Canadá,* Colombia, Croacia,* Dinamarca,* Ecuador, Honduras, Hungría,* Malasia,* Moldavia, Países Bajos,* Nueva Zelanda,* Noruega,* Eslovenia,* Sudáfrica,* Suecia,* Suiza,* Tailandia,* Reino Unido,* y Zimbabwe.* (* indica a los Estados Parte que declararon haber adoptado medidas para garantizar que sus minas Claymore no pueden utilizarse para su activación por la víctima).
[24] Los 24 Estados Parte son: Bangladesh, Bélgica, Bolivia, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Camboya, República Checa, El Salvador, Francia, Alemania, Italia, Jordania, Kenya, Luxemburgo, Mozambique, Nicaragua, Perú, Filipinas, Portugal, Rumania, Eslovaquia, Tayikistán, Turkmenistán y Yemen.
[25] Los 48 Estados Parte que no han informado de este punto son: Afganistán, Albania, Argelia, Angola, Argentina, Brasil, Camerún, Cabo Verde, Chad, Chile, República Centroafricana, República del Congo, Cote d’Ivoire, Chipre, Yibuti, RD del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Gabón, Guatemala, Guinea, Guinea-Bissau, Japón, Liberia, Lituania, ERY de Macedonia, Malawi, Malí, Mauritania, Mauricio, Namibia, Nauru, Nigeria, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Santo Tomé y Príncipe, Sierra Leona, Islas Salomón, España, Surinam, Tanzania, Timor-Leste, Togo, Túnez, Uganda, Uruguay, Venezuela y Zambia.