+   *    +     +     
About Us 
The Issues 
Our Research Products 
Order Publications 
Multimedia 
Press Room 
Resources for Monitor Researchers 
ARCHIVES HOME PAGE 
    >
 
Table of Contents
Country Reports
Ecuador, Monitor de Minas Terrestres 2003

Ecuador

Desarrollos clave desde mayo del 2002: De acuerdo con la Organización de los Estados Americanos (OEA), las actividades relacionadas con la remoción de minas aumentaron en Ecuador en el 2002. En marzo del año 2003, la OEA informó que se removieron 4.286 minas antipersonal de un total de 61.649 metros cuadrados de tierra. En los años 2002 y 2003, se llevaron a cabo estudios de impacto y técnicos en diversas provincias. El 17 de diciembre del año 2002, se aprobó El Plan Nacional de Desminado para el 2003-2004. Ecuador informó que se sembraron minas antipersonal entre 1995 y 1998, lo cual indica que este país utilizó minas antipersonal después de firmar el Tratado para la Prohibición de Minas en diciembre de 1997, pero anterior a la entrada en vigencia en 1999. Ecuador hizo una corrección de la cantidad de minas en arsenales destruidas y la cantidad de minas retenidas.

Política para la Prohibición de Minas

Ecuador firmó el Tratado para la Prohibición de Minas el 4 de diciembre de 1997, ratificó el 29 de abril de 1999 y el tratado entró en vigencia en el país el 1 de octubre de 1999. Ecuador aún no promulga la legislación para la implementación nacional.

Ecuador participó en la Cuarta Reunión de Estados Partes en septiembre de 2002 y en las Reuniones de los Comités Permanentes en febrero y mayo del año 2003.

El Monitor de Minas Terrestres recibió una copia adelantada del último informe de transparencia según Artículo 7 fechada al 30 de abril de 2003, que abarca el período entre marzo de 2002 y abril del 2003. Incluye Formulario voluntario J con información acerca de las medidas para la ayuda a sobrevivientes, además de un Formulario K adicional con información sobre cursos de instrucción para el año calendario 2003. Este es el quinto informe según Artículo 7 de Ecuador. [1]

El 22 de noviembre de 2002, Ecuador votó a favor de la Resolución 57/74 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que promociona la universalización y la aplicación del Tratado para la Prohibición de Minas. Durante el debate acerca de la resolución, el representante de Ecuador reiteró el compromiso total de su país para cumplir con los objetivos del Tratado para la Prohibición de Minas.[2]

Ecuador es un Estado Parte al Protocolo Enmendado II (Minas Terrestres) de la Convención de Armas Convencionales, sin embargo, no participó en la Cuarta Conferencia Anual de Estados Parte según Protocolo Enmendado II en diciembre de 2002, y no entregó el Informe anual según Artículo 13.

Servicio Paz y Justicia de Ecuador (SERPAJ) ha sido el representante de la ICBL en Ecuador desde mayo de 2001 y ha realizado la investigación del informe del país para el Monitor de Minas Terrestres desde el año 2001.

Producción, Transferencia y Uso

Ecuador informa que no ha producido minas antipersonal y que no tiene instalaciones para su producción. [3] De acuerdo con el Informe según Artículo 7, en el pasado Ecuador importó minas antipersonal desde Bélgica, Brasil, Chile, Singapur, la antigua Unión Soviética, España y los Estados Unidos.[4]

No existen informes conocidos acerca del uso de minas en Ecuador durante el período de este informe, incluyendo regiones a lo largo de la frontera con Colombia. En noviembre de 2002, el Ejército ecuatoriano recuperó una mina terrestre que se encontraba entre armas abandonadas en un campo rebelde colombiano de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), cuarenta kilómetros al noreste del Lago Agrio en territorio ecuatoriano.[5]

Ecuador declaró en su Informe según Artículo 7 del año 2003 que se sembraron minas antipersonal en regiones afectadas por minas entre 1995 y 1998, lo que indica que Ecuador utilizó minas antipersonal después de firmar el Tratado para la Prohibición de Minas en diciembre de 1997, pero antes de la ratificación y entrada en vigencia en 1999.[6]

Arsenales y Destrucción

Ecuador revisó la información acerca de la destrucción de arsenales en su Informe según Artículo 7 del año 2003. Anteriormente, Ecuador había informado el término de la destrucción de una reserva de 260.302 minas antipersonal en enero del año 2002. Casi todas se destruyeron antes del 11 de septiembre de 2001, cuando Ecuador anunció el término de la destrucción, no obstante, otras (en un comienzo aparentemente retenidas para futuro adiestramiento) se destruyeron en enero del año 2002. [7]

Hoy en día, Ecuador informa que hasta el 11 de septiembre de 2001 se destruyeron 254.344 minas, sumando 4.500 minas destruidas el 17 de enero de 2002; en total, 258.844 minas.[8] Se destruyeron 1,458 minas menos que la cifra dada a conocer anteriormente.

En abril de 2003, Ecuador informó que está reteniendo 3.970 minas antipersonal para adiestramiento, es decir, treinta menos que las dadas a conocer en mayo del año 2002. [9] No obstante, no se utilizó ninguna mina para instrucciones o para propósitos de desarrollo de técnicas durante el periodo de este informe. Diez de las minas son M18A1 Claymore que Ecuador ya no considerará dentro de sus cifras debido a que la mina Claymore telecomandada no está “considerada dentro de la Convención”. Las otras 20 minas antipersonal son VS-50 que se transfirieron a la División Tecnológica de Eliminación de Explosivos de la Armada de EE.UU. (US Navy Explosive Ordnance Disposal Technology División) en enero del año 2002. Esto constituyó una corrección a las cifras entregadas anteriormente como minas transferidas (420 en vez de 400). [10]

El Problema de las Minas Terrestres y Estudios

Las ediciones anteriores del Monitor de Minas Terrestres han proporcionado detalles amplios acerca del problema de minas terrestres en Ecuador. De acuerdo con el Informe según Artículo 7 de abril del año 2003, existen cinco áreas afectadas por minas a causa del conflicto fronterizo “Cenepa” con Perú en 1995: las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe en la Cordillera del Cóndor (región de la frontera sureste con Perú); la provincia Morona Santiago en la región Cusumaza- Bombuiza (frontera central-este con Perú); Tiwintza en territorio peruano y las provincias de El Oro y Loja en la región de la frontera sur. Se sospecha que la provincia de Montalvo, en la región centro-este y la provincia de Orellana esten afectadas por minas. [11] El número de minas que se sembraron en las áreas afectadas por minas es desconocido, a excepción de El Oro (280 minas) y Loja (120 minas). [12]

De acuerdo a la Organización de los Estados Americanos (OEA), gracias a estudios de impacto llevados a cabo en las provincias de El Oro y Loja durante la primera mitad del año 2002, se identificaron 12 áreas afectadas por minas. [13] Otros dos estudios llevados a cabo en Huaquillas a comienzos del año 2003, identificaron un área afectada por minas cerca de áreas pobladas que fue posteriormente desminada. [14] La OEA informa que gracias a estudios de impacto se encontraron diez áreas afectadas por minas en el departamento de Macará y tres en Zapotillo. [15]

De acuerdo con el Comando General para la Remoción de Minas, las unidades de desminado están hoy en día llevando a cabo estudios técnicos utilizando la información proporcionada por los estudios de impacto. Hasta marzo del año 2003, se llevaron a cabo cuatro estudios técnicos en 13 áreas afectadas por minas de la provincia de Loja, pero no se encontró ningún campo minado. Otros estudios técnicos realizados en siete de las catorce áreas afectadas por minas en El Oro tampoco permitieron encontrar campos minados, sino que minas individuales “aisladas”.

Fondos para la Acción contra las Minas

En mayo del año 2003, la OEA presentó una proyección de los recursos y requisitos financieros para el período 2003-2007. Para Ecuador, el total fue de $4,4 millones: $600.000 para 2003, $800.000 para el año 2004, $1 millón para el año 2005, $1 millón para 2006 y $1 millón para el año 2007, cuando se termina el programa de fondos de la OEA, destinados a Ecuador. [16] De acuerdo con los informes de países de las Naciones Unidas, el presupuesto de la OEA del año calendario 2003 para la remoción de minas en Ecuador es de $1.205.452. El presupuesto de la OEA del año 2002 para la rehabilitación de las víctimas fue de $75.000.[17]

Según la presentación de la OEA en mayo del año 2003, dieciséis gobiernos y la Unión Europea han contribuido hasta la fecha en el programa de desminado regional de la OEA. [18] En su año fiscal 2002, Estados Unidos contribuyó con más de $1 millón para actividades de desminado humanitario en Ecuador.[19]

Desminado, Coordinación y Planificación de la Acción contra Minas

El Centro de Desminado del Ecuador (CENDESMI) y El Comando General para La Remoción de Minas, son responsables de la acción contra minas en el país y para la coordinación con el Programa para la Acción contra Minas de la OEA (AICMA). [20] El centro de operaciones del CENDESMI se encuentra cerca de Quito y tiene centros de comando regionales en la provincia El Oro (“Tarqui”) y la provincia Morona Santiago (“Amazonas”). [21]

El Sistema de Manejo de la Información para la Acción Contra Minas (IMSMA), fue instalado en la oficina de AICMA de la OEA en enero del año 2002 con el fin de ayudar al CENDESMI en la planificación, coordinación y dirección del plan nacional de desminado humanitario. .[22] El IMSMA es la fuente de información principal para el CENDESMI, el Comando General y otras organizaciones involucradas en la acción contra minas. [23]

El 17 de diciembre de 2002, se aprobó el Plan Nacional de Desminado para los años 2003-2004. Según el plan se proyecta que el desminado y el control de calidad se completaría en dos provincias: La Loja y El Oro, que están densamente pobladas y tienen tierras para la agricultura. [24]

En mayo de 2003, la Junta Interamericana de Defensa (JID) estableció un equipo permanente de monitores internacionales con el fin de apoyar el desminado en Ecuador y Perú. [25]

Desminado

Las unidades de ingeniería del Ejército ecuatoriano dirigen el desminado en el país. La Unidad de Desminado Regional Amazonas, con 40 desminadores, está basada en Santiago en la provincia Morona Santiago a lo largo de la frontera oriente con Perú. [26] En el año 2001, se llevaron a cabo operaciones de desminado en dos frentes: desde el marcador de límite Shirumsa Chiqueiza hasta el marcador de límite Tombillo y desde Soldado Monge hasta el marcador de límite de Tambillo. [27] La Unidad Regional Tarqui, con base en Santa Rosa en la provincia El Oro, opera en los departamentos de Arellinas y Huaquillas a lo largo de la frontera con Perú. [28] En el año 2001, se llevaron a cabo operaciones de desminado en los departamentos Quebrada Seca, El Progreso, y Roncano, y el Río Zarumilla en la provincia de El Oro. [29]

De acuerdo con la OEA, las actividades relacionadas con el desminado aumentaro en Ecuador y Perú en el transcurso del año 2002. [30] En marzo del año 2003, la OEA informó que un total de 61.649 metros cuadrados de tierra habían sido despejados de 4.286 minas antipersonal hasta la fecha (en total, no sólo en el año 2002), así como también 59 minas antivehículo y dos piezas de municiones sin explotar. [31] En abril de 2003, Ecuador informó que hasta la fecha se han removido 4.573 minas (otra vez, en total): 4.355 minas de Santiago, 30 minas de Tiwintza, 186 minas de El Oro y dos de Loja. [32] A mediados de mayo del año 2003, Ecuador dio a conocer que las operaciones de desminado en El Oro estarían finalizadas a fines de mes. [33] En junio de 2003, las Fuerzas Armadas informaron que ya se había iniciado el desminado en Macará. [34]

En los años 2002 y 2003, el personal de desminado de los Ejércitos peruano y ecuatoriano llevaron a cabo un número de reuniones con el fin de coordinar las actividades de desminado a lo largo de la frontera común. [35] La primera reunión se llevó a cabo el 13 de julio del año 2002 en Aguas Verdes, en el departamento de Tumbes, Perú, con el apoyo de la OEA. [36] El 22 de agosto de 2002, Ecuador y Perú firmaron un Memorando de Entendimiento de procedimientos mutuos para situaciones de evacuación y sistemas comunicacionales para llevar a cabo acciones coordinadas. [37] El 7 de febrero de 2003, en Zarumilla, departamento de Tumbes, Perú, se discutieron las metas del desminado, especialmente la necesidad de esfuerzos conjuntos para realizar el desminado en la fuente del Río Zarumilla. [38]

Durante el primer trimestre del año 2002, se llevó a cabo un curso básico de desminado y un curso de instrucción sobre IMSMA. Además, el Ejército de los Estados Unidos dirigió un curso de desminado humanitario el año 2002. [39] Para el año 2003, se planearon más cursos de instrucción. [40] En febrero del 2003, Ecuador informó que se había conversado con AICMA OEA y la JID acerca de cursos de entrenamiento acerca de los Estándares Internacionales para la Acción contra las Minas así como también acerca del control de calidad, realizados por supervisores internacionales. [41] El 12 de mayo de 2003, se enviaron cuatro monitores internacionales de MARMINCA (personal de Nicaragua y Honduras) a Ecuador y Perú con el fin de proveer instrucciones y control de calidad. [42]

El CENDESMI informó que la primera fase de entrenamiento de perros detectores de minas será llevada a cabo en abril del año 2003 utilizando sus propios recursos. Además, el CENDESMI provee apoyo al personal de desminado del Ejército chileno. Hasta mediados del año 2003, seis oficiales y tres voluntarios fueron entrenados en el CENDESMI. [43]

Ecuador envió representantes a una conferencia regional de desminado (“Avances en el Desminado en América”) llevado a cabo el 27 y 28 de agosto del año 2002 en Managua, Nicaragua. En enero del año 2003, representantes ecuatorianos asistieron al seminario regional IMSMA en Antigua, Guatemala. [44]

Sensibilización sobre el Riesgo de las Minas

Las actividades relacionadas con la sensibilización sobre el riesgo de las minas son llevadas a cabo por el Ejército, la OEA y la Cruz Roja ecuatoriana.[45] La Unidad de Operaciones Sicológicas del Comando Sur del Ejército de los Estados Unidos también ha brindado su ayuda. [46]

La sensibilización sobre el riesgo de las minas se ha llevado a cabo en las provincias de La Loja (para aproximadamente 2.100 personas en Macará , Bocana, El Limón, Badea y Guatara en el departamento de Macará y Cazaderos, Zapotilla y Tronco Quemado en el departamento de Zapotillo) y El Oro (para 3.000 personas aproximadamente en Huaquillas, Carcabón, Chacras, Balsalito, San Pedro, Quebrada Seca y El Progreso Palmales). [47] Las actividades de sensibilización incluyen reuniones con la población local, la distribución de carpetas, folletos, posters y la difusión de mensajes de sensibilización en la televisión local. Existe además un número telefónico sin costo que provee información acerca de minas y la prevención de riesgos. En enero del año 2003, se le solicitó al Centro Internacional de Ginebra para el Desminado Humanitario (GICHD), que proporcionara un experto para que evaluara estos esfuerzos. [48] De acuerdo al Director de la CENDESMI, las campañas de sensibilización tienen como objetivo la población local, incluyendo a los campesinos y a los jóvenes. [49]

Víctimas De Minas Terrestres

No existe un mecanismo sistemático de recopilación de datos para los incidentes causados por minas terrestres en Ecuador y cifras exactas no están disponibles. El 10 de enero del año 2002, un peruano de 19 años de edad murió tras haber pisado una mina terrestre cuando volvía a su hogar desde Ecuador; oficiales ecuatorianos afirman que la mina se encontraba en territorio peruano. [50] El Monitor de Minas Terrestres no tiene información acerca de otras víctimas en el año 2002 o la primera mitad del 2003.

Un estudio de impacto realizado en la provincia de La Loja en noviembre del año 2001, identificó siete víctimas de minas como resultado de cinco incidentes. [51] Una persona murió, dos perdieron un miembro inferior, otros dos quedaron con heridas múltiples y dos no resultaron físicamente dañados. [52]

De acuerdo con el Departamento de Estado de los Estados Unidos, hubo 120 víctimas de minas terrestres en Ecuador entre 1995 y 1999, la mayoría de las víctimas eran civiles. [53]

No ha habido un registro de víctimas de minas entre desminadores desde que las operaciones de desminado comenzaron en Ecuador.

Ayuda a Sobrevivientes, Política y Práctica sobre Discapacitados

Las Fuerzas militares de Ecuador tienen un sistema de salud que brinda un cuidado integral a los soldados que sufren un accidente causado por minas terrestres a través del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA). Los civiles que han sido heridos por minas terrestres no reciben el mismo nivel de atención que el personal militar y los servicios que existen siguen siendo inadecuados. Las operaciones de desminado cuentan con personal preparado y con helicópteros para evacuaciones, listos para actuar todo el tiempo. [54]

En marzo del año 2002, el Monitor de Minas Terrestres visitó las zonas afectadas por minas en las fronteras del sur, así como también el hospital público en Huaquillas y el hospital militar en Pasaje. Informes del hospital en Huaquillas indican que se trataron cinco accidentes causados por minas durante el conflicto Cenepa. El hospital militar en Pasaje tiene un Centro Ortopédico. [55]

El programa OEA AICMA de Ecuador mantiene un registro de las víctimas de minas terrestres. Dos sobrevivientes de minas recibieron prótesis nuevas y un tercero requirió cirugía reconstructiva en uno de sus pies. El programa de la OEA provee transporte desde las comunidades hasta el centro de rehabilitación, hospedaje, atención médica, prótesis, terapia física y medicamentos. [56] El presupuesto del año 2002 para la sensibilización al riesgo de minas y la rehabilitación fue de $75.000 para cuatro módulos de seis meses de duración. [57]

En el año 2002, cinco veteranos discapacitados de la Asociación de Veteranos Discapacitados “Alto Cenepa”, recibieron instrucciones acerca del sistema IMSMA y continúan trabajando en las oficinas centrales del CENDESMI y en las unidades de desminado regional. [58]

En el año 2003, el programa de la OEA, en cooperación con el Ministerio de Defensa, proporcionó fondos para que un sobreviviente de minas terrestres comenzara el programa de instrucción de tres años en ortesis y prótesis en la Universidad Don Bosco en El Salvador. [59]

Ecuador tiene legislación para proteger los derechos de las víctimas del conflicto. [60]


[1] Ver Informe según Artículo 7, 31 de mayo de 2002 (para el período de marzo de 2001- abril de 2002); Informe según Artículo 7, 5 de marzo de 2001 (para el período de julio de 2000- marzo de 2001); Informe según Artículo 7, 23 de agosto de 2000 (para el período de marzo – julio de 2000); Informe según Artículo 7, 29 de marzo de 2000 (para el período de abril de 1999- marzo de 2000).
[2] Declaración del Representante Alterno Permanente, Dr. Fernando Yépez Lasso, Primer Comité de Debate General, 57 Asamblea General de Naciones Unidas, Nueva York, 2 de octubre de 2002.
[3] Informe según Artículo 7, Formulario E y H, 30 de abril de 2003.
[4] Ver Informe según Artículo 7, Formulario B, 29 de marzo de 2000 y 5 de marzo de 2001.
[5] Dimitri Barreto P., “El Ejército destruyó una base y escuela insurgentes,” El Comercio (Quito), 6 de noviembre de 2002.
[6] Informe según Artículo 7, Formulario C, 30 de abril de 2003.
[7] Informe según Artículo 7, Formulario G, 31 de mayo de 2002. Ver, además, Informe 2002 Monitor de Minas Terrestres, pp. 235-236.
[8] Informe según Artículo 7, Formulario G, 30 de abril de 2003.
[9] Informe según Artículo 7, Formularios B y D, 30 de abril de 2003; Informe según Artículo 7, Formularios B y D, 31 de mayo de 2002.
[10] Informe según Artículo 7, Formulario B (Observación) y Formulario D, 30 de abril de 2003; Informe según Artículo 7, Formulario D, 31 de mayo de 2002.
[11] Informe según Articulo 7, Formulario C, 30 de abril de 2003.
[12] Ibid.
[13] Página Web Ecuador OEA AICMA, “AICMA-EC”, ver “Estudios de Impacto”, última fecha de actualización 10 de marzo de 2003, en www.aicma-ec.org (visitado el 27 de mayo de 2003); OEA actualización en Esfuerzos Regionales para la Acción contra Minas, mayo de 2003, p.3
[14] Página Web Ecuador OEA AICMA, “AICMA-EC”, ver “Estudios de Impacto”.
[15]Ibid; OEA, “Remoción de Minas Terrestres en Ecuador, “Documento del proyecto se encuentra en el sitio web de la Acción contra Minas de Naciones Unidas “Emine”, Ecuador, con última fecha de actualización el 30 de noviembre de 2002, en www.mineaction.org (visitado el 29 de mayo de 2003)
[16] Ver OEA, “Programa para la Acción contra Minas: Protegiendo el Hemisferio Occidental de minas terrestres”, Movilización de los Recursos: Proyección de Recursos/Requisitos Financieros 2003-2007, p.6. Presentado en el Comité Permanente de Estatus General y Operación de la Convención, 12 de mayo de 2003.
[17] OEA, “Remoción de Minas Terrestres en Ecuador”, Documento del proyecto se encuentra en el sitio Web de la Acción contra Minas de Naciones Unidas “Emine”
[18] Los donadores incluyen a Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Dinamarca, Francia, Alemania, Italia, Japón, Holanda, Noruega, Rusia, España, Suecia, Reino Unido y Estados Unidos. OEA, “Programa para el Desminado: Protegiendo el Hemisferio Occidental de minas terrestres, “Movilización de Recursos: Proyección de Recursos / Requisitos Financieros 2003-2007, p.5. Presentado ante el Comité Permanente de Estatus General y Operación de la Convención, 12 de mayo de 2003. Notas adicionales tomadas por el Monitor de Minas Terrestres (MAC) en la presentación de la OEA ante el Comité Permanente de Estatus General y Operación de la Convención, 12 de mayo de 2003.
[19] Departamento de Estado de los Estados Unidos, “Caminar en la Tierra con Seguridad”, septiembre de 2002. Incluye $370 millones del Departamento de Estado y un estimado de $700.000 del Departamento de Defensa.
[20] Sitio Web Ecuador OEA AICMA, “AICMA-EC”, ver “Antecedentes”
[21] Informe según Artículo 7, Formulario A, 30 de abril de 2003.
[22] Sitio Web Ecuador OEA AICMA, “AICMA-EC”, ver “Antecedentes”
[23] Declaración de Ecuador, Comité Permanente para Desminado, Sensibilización sobre el Riesgo de Minas y Tecnologías, 5 de febrero de 2003.
[24] Declaración de Ecuador, Comité Permanente para el Desminado, 5 de febrero de 2003.
[25] Actualización de la OEA sobre Esfuerzos Regionales para la Acción contra las Minas, mayo de 2003.
[26] OEA, “Remoción de Minas Terrestres en Ecuador”, Documento del proyecto se encuentra en el sitio Web de la Acción contra las Minas de Naciones Unidas “Emine”.
[27] Ibid.
[28] Ibid.
[29] Ibid.
[30] Actualización de la OEA sobre Esfuerzos Regionales para la Acción contra Minas, mayo de 2003, p.2
[31] Página Web Ecuador OEA AICMA, “AICMA-EC”, ver “Despeje de Campos Minados”.
[32] Informe según Artículo 7, Formulario G, 30 de abril de 2003.
[33] Intervención por Ecuador, Comité Permanente para la Remoción de Minas, Sensibilización, y Tecnologías, 14 de mayo de 2003 (Notas tomadas por Monitor de Minas Terrestres).
[34] Publicación por la División de Ingenieros de las Fuerzas Armadas, 27 de junio de 2003.
[35] Actualización de la OEA sobre Esfuerzos para el Desminado Regional, mayo de 2003. p. 3.
[36] Página Web Ecuador OEA AICMA, “AICMA-EC”, ver “Reuniones entre las unidades de desminado de Ecuador y Perú”.
[37] Declaración de Ecuador, Comité Permanente para Desminado, 5 de febrero de 2003; página web Ecuador OEA AICMA , “AICMA-EC”, ver “Reuniones entre las unidades de desminado de Ecuador y Perú.” El acuerdo consta de ocho puntos, incluyendo intercambio de información acerca de la presencia de minas, el desarrollo de operaciones conjuntas de remoción de minas y campañas coordinadas de sensibilización sobre el riesgo de minas.
[38] Página Web Ecuador OEA AICMA, “AICMA-EC”, ver “Reuniones entre las unidades de desminado de Ecuador y Perú”.
[39] Ver Informe 2002 de Monitor de Minas Terrestres, p.238.
[40] Informe según Artículo 7, Formulario K, 30 de abril de 2003.
[41] Declaración hecha por Ecuador, Comité Permanente para el Desminado, 5 de febrero de 2003.
[42] Intervención de Ecuador, Comité Permanente sobre Destrucción de Arsenales, 15 de noviembre de 2003. (Notas tomadas por el Monitor de Minas Terrestres).
[43] Entrevista con Lt. Col. Roberto Arauz, CENDESMI, 1 de abril de 2003.
[44] Declaración “El Llamado de Managua “, 28 de agosto de 2002.
[45] Intervención de Ecuador, Comité Permanente sobre la Destrucción de Arsenales, 15 de mayo de 2003 (Notas tomadas por Monitor de Minas Terrestres).
[46] Página Web Ecuador OEA AICMA, “AICMA-EC”, ver “Educación Preventiva”.
[47] Ver Informe según Artículo 7, Formulario I, 30 de abril de 2003; declaración de Ecuador, Comité Permanente sobre el Desminado, 5 de febrero de 2003, página Web Ecuador OEA AICMA, “AICMA-EC”, ver “Educación Preventiva”.
[48] Informe según Artículo 7, Formulario I, 30 de abril de 2003.
[49] Entrevista con Lt. Col. Roberto Arauz, CENDESMI, 1 de abril de 2003.
[50] Ver Informe 2002 de Monitor de Minas Terrestres, pp. 239-240.
[51] Página Web Ecuador OEA AICMA, “Asistencia a Víctimas”, “Estudios de Impacto.”
[52] Ibid.
[53] Departamento de Estado de los Estados Unidos, “Caminar en la Tierra con Seguridad”, septiembre de 2002, p.47.
[54] Para más detalles, ver Informe 2001 de Monitor de Minas Terrestres, pp. 333-334.
[55] Ver Informe 2002 Monitor de Minas Terrestres p.240.
[56] Página Web Ecuador OEA AICMA, “Asistencia a Víctimas”; Informe según Artículo 7, formulario J, 30 de abril de 2003.
[57] OEA / Programa de Rehabilitación para Víctimas de Minas (como parte de la OEA / Acción Integral Contra Minas Antipersonal) Ecuador 2002, disponible en www.mineaction.org (visitado el 29 de mayo de 2003).
[58] Informe según Artículo 7, Formulario J, 30 de abril de 2003.
[59] Página web Ecuador OEA AICMA, “Asistencia a Víctimas”; Informe según Artículo 7, Formulario J, 30 de abril de 2003.
[60] Ver Informe 2002 Monitor de Minas Terrestres, p.240.