Está meridianamente claro por la gran cantidad de información
contenida en el Informe 2003 del Monitor de Minas Terrestres que el
Tratado sobre la Prohibición de las Minas y el movimiento contra las
minas, en general, están haciendo tremendos avances en la
erradicación de las minas antipersonal y salvando vidas y extremidades en
todas las regiones del mundo. Sin embargo, quedan por delante importantes
desafíos.
El período informativo del Informe 2003 del Monitor de Minas
Terrestres fue de mayo de 2002 a mayo de 2003. En la medida de lo posible,
los editores han agregado la información importante recibida en junio y
julio de 2003. Las estadísticas acerca de actividades sobre minas y bajas
provocadas por las minas terrestres cubren normalmente el año 2002.
+ Rechazo internacional generalizado a las minas antipersonal
A 31 de julio de 2003, un total de 134 países eran Estados Parte del
Tratado sobre la Prohibición de las Minas y otros 13 lo habían
firmado, aunque aún no lo habían ratificado, lo que
constituía más de tres cuartos de los países del mundo.
Desde la publicación del último informe del Monitor de Minas
Terrestres, nueve países se han incorporado al Tratado, entre ellos
Afganistán y Chipre, ambos afectados por las minas. Una serie de
gobiernos adoptaron medidas significativas para incorporarse al Tratado y estaba
a punto de ratificarlo o acceder a él.
- Desafíos de la universalización
Quedan fuera del Tratado sobre la Prohibición de las Minas 47
países, con un arsenal combinado de 200 millones minas antipersonal.
Incluyen a tres de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la
ONU (China, Rusia y Estados Unidos), la mayoría de los países del
Medio Oriente y las ex repúblicas soviéticas, y muchos
países asiáticos.
+ Menos gobiernos utilizan minas antipersonal
En este período informativo (desde mayo de 2002), al menos seis
gobiernos han usado minas antipersonal, en comparación con los al menos
nueve gobiernos registrados en el Informe 2002 del Monitor de Minas
Terrestres y los al menos 13 gobiernos del Informe 2001 del Monitor de
Minas Terrestres. A julio de 2003, sólo dos gobiernos—Myanmar
y Rusia—estaban empleando minas antipersonal de manera regular. Las
fuerzas gubernamentales de Afganistán, Angola y Sri Lanka utilizaron
minas antipersonal en el anterior período informativo, pero no en el
actual. Al igual que Afganistán, Angola forma parte ahora del Tratado
sobre la Prohibición de las Minas.
- Posible uso de minas antipersonal por signatarios del Tratado sobre la
Prohibición de las Minas
El Monitor de Minas Terrestres no puede concluir definitivamente que alguno
de los 13 gobiernos signatarios hayan utilizado minas antipersonal en este
período informativo, pero ha recibido información más
comprometedora que nunca sobre el uso de minas antipersonal por parte del
Ejército de Burundi. También existen graves denuncias de su
empleo por parte de las fuerzas gubernamentales de Sudán. Ambos
gobiernos niegan haber sembrado minas.
- Uso nuevo y continuado por parte de los gobiernos
El único gobierno que hay que agregar a la lista de países que
utilizan minas es Irak, ya que las fuerzas de Saddam Hussein utilizaron minas
antipersonal durante el período previo y en el conflicto iraquí.
Los gobiernos de India, Pakistán, Nepal y Rusia han reconocido el empleo
de minas antipersonal durante este período informativo. También
está claro que las fuerzas gubernamentales de Myanmar (Burma) continuaron
sembrando minas. También hubieron informes fiables sobre su uso por
parte de Georgia, pero el gobierno lo niega.
+ Menos actores no estatales utilizan minas antipersonal
Se ha informado de que los grupos de oposición han empleado minas
antipersonal en al menos 11 países: Burma, Burundi, Colombia,
República Democrática del Congo, Georgia (fuerzas abjazias),
India, Nepal, Filipinas, Rusia (fuerzas chechenas), Somalia y Sudán; en
comparación con los informes sobre el uso por parte de actores no
estatales de al menos 14 países en el anterior período
informativo.
+ Compromisos de actores no estatales
En este período informativo, dos grupos del Kurdistán
Iraquí y 15 facciones de Somalia firmaron el Llamamiento de Ginebra
(Geneva Call Deed of Commitment) para los actores no estatales, aceptando
la aplicación de una prohibición general de las minas
antipersonal.
+ Descenso de la producción
Al menos 36 países han cesado la producción de minas
antipersonal, entre ellos 30 Estados Parte del Tratado sobre la
Prohibición de las Minas y seis países no signatarios (Finlandia,
Grecia, Israel, Polonia, Serbia y Montenegro y Turquía). Taiwán
también ha detenido la producción. En varios países que no
han detenido oficialmente la producción, parece que ésta ha cesado
durante varios años, como en el caso de Estados Unidos (desde 1997),
Corea del Sur y Egipto. Rusia declara que durante los últimos ocho
años no ha producido sus minas de explosión más comunes (de
la serie PMN) ni sus minas de fragmentación PFM-1
“Mariposa”.
- Producción en curso
El Monitor de Minas Terrestres identifica a 15 países productores de
minas antipersonal, aunque se desconoce cuántos han producido activamente
minas durante este período informativo. Nepal admitió por primera
vez que ha fabricado minas antipersonal, convirtiéndose en el primer
país que se sumaba a las filas de los productores desde el primer informe
del Monitor de Minas Terrestres, en 1999.
+ Prohibición global de facto del comercio de minas antipersonal
El comercio global de minas antipersonal ha quedado reducido a un nivel muy
bajo de tráfico ilícito e intercambios no reconocidos. Varios
países ajenos al Tratado sobre la Prohibición de las Minas
extendieron o reconfirmaron oficialmente su moratoria sobre las exportaciones de
minas antipersonal, entre ellos Belarús (Bielorrusia), China, Israel,
Polonia, Rusia, Singapur, Corea del Sur, Turquía y Estados Unidos.
+ Destruidas millones de minas antipersonal almacenadas
Unos cuatro millones de minas antipersonal almacenadas han sido destruidas
desde la publicación del último informe del Monitor de Minas
Terrestres, lo que supone un total de 50 millones en los últimos
años. Otros 18 Estados Parte del Tratado sobre la Prohibición de
las Minas han informado de que han finalizado la destrucción de sus
existencias, destruyendo casi 10,8 millones de minas: Brasil, Chad, Croacia,
Djibouti, El Salvador, Italia, Japón, Jordania, ex República
Yugoslava (ERY) de Macedonia, Moldova, Mozambique, Países Bajos,
Nicaragua, Portugal, Eslovenia, Tailandia, Turkmenistán y Uganda. Otros
12 Estados Parte se encuentran en el proceso de destruir sus existencias. Con
una excepción notable, parece que los Estados Parte están
cumpliendo sus respectivos plazos de cuatro años para la
destrucción de las minas antipersonal almacenadas, que se inició
el 1 de marzo de 2003.
- El caso de Turkmenistán
Turkmenistán informó de que había terminado la
destrucción de sus existencias antes de la fecha marcada del 1 de marzo
de 2003, destruyendo casi 700.000 minas en un período de 18 meses. Sin
embargo, también informó de que tenía previsto retener
69.200 minas para entrenamiento. La ICBL considera que 69.200 minas es una
cifra inaceptable y probablemente ilegal, ya que no se trata obviamente de la
“cantidad mínima absolutamente necesaria”, como exige el
Tratado. La ICBL ha expresado su opinión de que la retención de
tal cantidad de minas significa, de hecho, que Turkmenistán no ha
destruido completamente sus existencias y está violando una
obligación fundamental del Tratado.
+ Destrucción de existencias por parte de Estados que no son parte del
Tratado
Rusia informó por primera vez que había destruido 16,8 millones
de minas antipersonal almacenadas entre 1996 y 2002, incluidas 638.427 en 2002.
Había informado previamente de la destrucción de alrededor de un
millón de minas antipersonal. Ucrania, signatario del Tratado sobre la
Prohibición de las Minas, completó la destrucción de cerca
de 405.000 minas entre julio de 2002 y mayo de 2003. Como muestra de su
respaldo al Tratado sobre la Prohibición de las Minas, Belarús,
país no signatario, destruyó 22.963 minas antipersonal PMN-2 en
2002.
- Millones de minas almacenadas por Estados que no son parte del Tratado
El Monitor de Minas Terrestres calcula que hay actualmente aproximadamente
200-215 millones de minas antipersonal en los arsenales de 78 países.
Los países no signatarios tienen la totalidad, salvo 10 millones, de
estas minas, e incluyen a China (110 millones estimados), Rusia (50 millones
estimados), US (10,4 millones), Pakistán (6 millones estimados), India
(4-5 millones estimados), Belarús (4,5 millones) y Corea del Sur (2
millones).
- Incumplimiento del requisito de los informes sobre medidas de
transparencia
Son 15 los Estados Parte que no han presentado sus informes iniciales sobre
medidas de transparencia de conformidad con el artículo 7 del Tratado
sobre la Prohibición de las Minas, e incluyen a Angola, Eritrea, Guinea,
Liberia, Namibia, Nigeria, Sierra Leona y Suriname. Estos países tampoco
han declarado oficialmente la presencia o la ausencia de existencias de minas
antipersonal y su cumplimiento del requisito de destrucción de las
mismas.
+ Presentación voluntaria de informes sobre transparencia por Estados que
no son parte del Tratado
En este período informativo, Letonia y Polonia presentaron
voluntariamente informes sobre transparencia conforme al artículo 7, en
los que desvelaron detalles sobre sus existencias de minas antipersonal. Grecia
también facilitó públicamente, por primera vez,
información sobre sus existencias. Estas medidas siguieron los ejemplos
sentados por Belarús, Lituania y Ucrania.
+ Aumento de las donaciones para actividades sobre minas
La financiación de las actividades sobre minas ha totalizado $1.700
millones desde 1992. lo que incluye $1.200 millones desde que se abrió a
la firma el Tratado sobre la Prohibición de las Minas, en 1997. Para el
año 2002, el Monitor de Minas Terrestres ha identificado $309 millones de
financiación de actividades sobre minas aportados por 23 donantes, un
aumento del 30 por cierto con respecto al año anterior. En 2001, el
Monitor de Minas Terrestres informó de que se había estancado la
financiación global para las actividades sobre minas. Entre los donantes
que aumentaron su contribución a las actividades sobre minas en 2002 se
encuentran Japón ($49,4 millones desembolsados), la Comisión
Europea ($38,7 millones), Noruega ($25,2 millones), Alemania ($19,4 millones) y
Países Bajos ($16 millones). Australia, Austria, Bélgica,
Francia, Italia y Suiza también registraron aumentos. Grecia y China,
que no son parte del Tratado, también incrementaron considerablemente su
asistencia. Un solo donante—Japón—es responsable de bastante
más de la mitad del incremento de las donaciones para las actividades
sobre minas en 2002.
- Disminución de las contribuciones de donantes a las actividades sobre
minas
La financiación de las actividades sobre minas disminuyó en el
caso de cuatro de los mayores donantes: Estados Unidos ($5,5 millones menos);
Dinamarca ($3,8 millones menos); Suecia ($2,6 millones menos); y Reino Unido
($1,4 millones menos).
+ Aumento de los fondos recibidos
Entre los países afectados por las minas, los mayores incrementos de
la financiación de las actividades sobre minas en 2002 se registraron en
Afganistán ($50 millones más), Vietnam ($12 millones), Angola
($7,7 millones), Camboya ($6,3 millones) y Sri Lanka (unos $5,5 millones).
Entre los principales países receptores no se registraron disminuciones
significativas, salvo en el caso previsto de Kosovo.
- Necesidad de más financiación
Más de dos tercios del aumento de la financiación en 2002
beneficiaron a un solo país, Afganistán. Serán necesarios
incrementos aún mayores de la financiación de actividades sobre
minas para abordar totalmente el problema global de las minas terrestres y
posibilitar que los Estados Parte del Tratado sobre la Prohibición de las
Minas cumplan sus plazos de diez años para la remoción de
minas.
+ Expansión de los programas de acción contra las minas
El número de países afectados por las minas que informaron de
operaciones organizadas de limpieza de minas aumentó en 2002, y se
produjeron aumentos significativos de la cantidad de terreno limpiado en muchos
países. El Monitor de Minas Terrestres registró actividades
humanitarias de limpieza de minas en la menos 35 países y algunos casos
de limpieza limitada de minas en 32 países. Costa Rica se declaró
libre de minas en diciembre de 2002. Los acuerdos de paz y los alto el fuego en
Angola, Sri Lanka y Sudán permitieron la expansión de las
actividades sobre minas. El Monitor de Minas Terrestres registró
programas de ecuación sobre el riesgo de las minas en 36 países en
2002 y 2003.
- Todavía demasiados países afectados por las minas
La investigación del Monitor de Minas Terrestres identifica a 82
países afectados en cierto grado por las minas terrestres y/o las
municiones sin explotar, de los cuales 45 son Estados Parte del Tratado sobre la
Prohibición de las Minas. No se registraron actividades de limpieza de
minas en 16 de los países afectados y no se registraron programas de
educación sobre el riesgo de las minas en 25 países.
+ Menos nuevas víctimas de las minas en algunos países
La tasa registrada de bajas por minas terrestres disminuyó en la
mayoría de los países afectados por las minas en 2002. En los
países en los que se registró un aumento en 2002, éste se
debe en general a los movimientos de población dentro de áreas
afectadas (Camboya), o al surgimiento o la expansión de un conflicto
(India y Palestina). En otros países afectados por las minas, el aumento
parece deberse sobre todo a la mejora de la recopilación de datos: Burma,
Chad, Guinea-Bissau, Irán, Iraq, Jordania, República de Corea,
Pakistán y Tailandia. Es probable que la cifra anual de nuevas bajas por
las minas terrestres sea de 15.000 a 20.000, lo que supone una reducción
significativa con respecto a la estimación citada habitualmente durante
mucho tiempo de 26.000 bajas anuales. Sin embargo, debe reconocerse la falta de
información fiable en algunos países y los informes de las bajas
por debajo del nivel real en muchos países.
- La continuación de las bajas implica que más víctimas de
las minas necesiten asistencia
En 2002 y hasta junio de 2003, se registraron bajas provocadas por las minas
terrestres en 65 países; la mayoría (41) de estos países
estaban en situación de paz, no en guerra. Sólo el 15 por ciento
de las bajas registradas correspondieron a personal militar. En 2002, el mayor
número de nuevas bajas registradas se produjo en: Chechenia (5.695 bajas
registradas), Afganistán (1.286), Camboya (834), Colombia (530), India
(523), Irak (457), Angola (287), Chad (200), Nepal (177), Vietnam (166), Sri
Lanka (142), Burundi (114), Burma/Myanmar (114) y Pakistán (111).
También se registraron cantidades importantes (más de 50) de
nuevas bajas en Bosnia y Herzegovina, República Democrática del
Congo, Eritrea, Etiopía, Georgia, Laos, Palestina, Senegal, Somalia y
Sudán.
- Asistencia inadecuada a los sobrevivientes de las minas terrestres
En muchos países afectados por las minas, la asistencia disponible
para atender las necesidades de los sobrevivientes es inadecuada y parece
necesaria asistencia externa adicional para el cuidado y la
rehabilitación de los sobrevivientes de las minas terrestres. En este
período informativo, el Monitor de las Minas Terrestres ha identificado
al menos 48 países afectados por las minas de los que se ha informado que
uno o más aspectos de la asistencia son inadecuados para cubrir las
necesidades de los sobrevivientes de las minas.