+   *    +     +     
About Us 
The Issues 
Our Research Products 
Order Publications 
Multimedia 
Press Room 
Resources for Monitor Researchers 
ARCHIVES HOME PAGE 
    >
 
Table of Contents
Country Reports
Acción humanitaria contra las minas, Informe 2003 del Monitor de Minas Terrestres

Acción humanitaria contra las minas

La acción humanitaria contra las minas se refiere a las actividades destinadas a reducir de manera significativa o eliminar completamente la amenaza y el impacto de las minas terrestres y las municiones sin explotar (MSE) sobre los civiles y sus vidas. Esto se logra mediante el estudio y la demarcación de los campos de minas, la remoción de minas y la divulgación de los riesgos que implican las minas. Para mejorar su eficiencia y efectividad, un aspecto cada vez más importante de la acción contra las minas es el establecimiento de prioridades y la planificación.

El número de países afectados por las minas que han informado de la organización de operaciones de limpieza de minas continuó aumentando en 2002 y 2003, al igual que la cantidad de áreas afectadas las minas en las que se registró la remoción de minas terrestres y MSE. Los acuerdos de paz y los altos el fuego en Angola, Sri Lanka y Sudán posibilitaron la expansión de las actividades relativas a las minas. Otros dos países afectados por las minas se unieron al Tratado sobre la Prohibición de las Minas, incluido Afganistán, uno de los países del mundo más contaminado por las minas y las MSE. Aumentó la presentación de informes sobre medidas de transparencia por parte de Estados Parte afectados por las minas, al igual que la participación de estos países en importantes reuniones del Tratado sobre la Prohibición de las Minas. Continuaron los estudios sobre el impacto de las minas terrestres en países importantes afectados por las minas. En general, los estudios y las evaluaciones del problema se hicieron más habituales. Estas actividades contribuyeron al desarrollo de prioridades en la remoción y de planes estratégicos nacionales de limpieza de minas. Aumentó el número de organizaciones no gubernamentales (ONG) involucradas en la acción contra las minas, tanto a nivel internacional como nacional. Durante este período informativo, se establecieron una serie de sistemas de coordinación de la acción contra las minas en varios países.

En 2002 y 2003, se destinaron cantidades masivas de fondos y asistencia para la acción contra las minas a Afganistán e Irak. Algunos lo vieron como una asignación desproporcionada de recursos, en detrimento de otros países y zonas afectados por las minas. En julio de 2002, la limpieza de minas en Eritrea se retrasó considerablemente cuando el gobierno disolvió los órganos de coordinación existentes, clausuró la ONG nacional de acción contra las minas ONG y expulsó del país a la mayoría de las ONG internacionales dedicadas a la acción contra las minas.

Muchos Estados Parte se van acercando a la mitad del plazo de diez años para la limpieza de todas las zonas minadas, de conformidad con el artículo 5 del Tratado sobre la Prohibición de las Minas. El primer plazo se cumplirá el 1 de marzo de 2009 para los primeros Estados Parte del Tratado. El plazo de otros 11 países se cumplirá más adelante en 2009 y en 2010 el de ocho Estados Partes.[26] Se está prestando cada vez más atención a éstos y otros Estados Parte para ayudarle a alcanzar este objetivo.

Algunos Estados Parte han confundido el objetivo del “2010” de la antigua política de desminado del gobierno de Estados Unidos con el plazo de diez años establecido por el Tratado. Otros se han marcado objetivos de limpieza que superan el plazo marcado por el Tratado. En el resto de los casos, ni siquiera se ha reconocido el problema, mucho menos el plazo establecido por el Tratado.

Es ilustrativo observar la situación de los 14 Estados Parte cuyo plazo se cumple en marzo de 2009: Bosnia y Herzegovina, Croacia, Dinamarca, Yibuti, Honduras, ERY de Macedonia, Malawi, Mozambique, Namibia, Perú, Senegal, Reino Unido (Malvinas), Yemen y Zimbabwe. La remoción de minas se ha iniciado en la mayoría, pero no todos estos países.

  • En Bosnia y Herzegovina, el Consejo de Ministros aprobó, en abril de 2003, una estrategia de desminado que va de 2002 a 2010, con el objetivo de que el país se encuentre libre de la amenaza de las minas y las MSE en 2010.
  • En mayo de 2003, Croacia expresó su intención de estar libre de minas en marzo de 2009.
  • La península de Skallingen en Dinamarca estuvo altamente contaminada por las minas durante la Segunda Guerra Mundial. Ahora es un área protegida para la que no existen en este momento programas de limpieza de minas.
  • Yibuti debería estar “libre de minas” a finales de 2003, según el Departamento de Estado de Estados Unidos.
  • La conclusión de la operación final de limpieza de minas en Honduras está prevista para finales de 2003.
  • Se está realizando cierta limpieza de minas en la ERY de Macedonia, donde el problema de las minas es relativamente limitado. Sin embargo, informes más recientes sobre medidas de transparencia presentados por la ERY de Macedonia con arreglo al artículo 7 no aportaron información sobre zonas minadas ni limpieza de minas.
  • Malawi reconoció la sospecha de la existencia de zonas minadas en la frontera con Mozambique informe inicial presentado con arreglo al artículo 7 en febrero de 2003 y está buscando fondos para actividades de estudio y desminado.
  • Según el Plan Nacional de Acción contra las Minas de Mozambique, adoptado en 2001, su misión consiste en crear un país “libre del impacto de las minas” en diez años.
  • Los recientes combates en el norte del país han dejado a Namibia con un problema de minas. Sin embargo, Namibia todavía no ha presentado su informe inicial sobre medidas de transparencia, cuyo plazo de presentación se cumplió el 28 de agosto de 1999, y sigue sin conocerse su plan de acción a largo plazo contra las minas.
  • En 2002, la Organización de Estados Americanos (OEA) calculó que llevaría entre ocho y nueve años completar las operaciones de limpieza de minas en Perú, debido a los problemas técnicos y las condiciones sumamente difíciles, y dijo que el objetivo era declarar a Perú “libre de minas” en 2010.
  • En Senegal, el director de los ingenieros militares declaró que era imposible poner en marcha un programa sistemático de operaciones humanitarias de remoción de minas mientras no existiera un acuerdo de paz con las fuerzas rebeldes en Casemance. Se ha desarrollado un plan de limpieza de minas, que se llevará a cabo en tres fases durante un período de cinco años.
  • Utilizando los resultados de un Estudio sobre el impacto de las minas terrestres, Yemen desarrolló un plan estratégico quinquenal para limpiar de minas 14 comunidades altamente afectadas antes de 2005; a finales de 2002, seis de estas comunidades habían sido limpiadas y declaradas libres de minas.
  • En octubre de 2001, el Reino Unido y Argentina acordaron un Memorando de Entendimiento sobre la elaboración de un estudio de viabilidad sobre la limpieza de minas en las Islas Malvinas. No se hicieron avances significativos en la puesta en marcha de dicho estudio durante 2002 ni la primera mitad de 2003.
  • En Zimbabwe, se creó una Autoridad Nacional para Acción contra las Minas (National Authority on Mine Action) en 2002 con el fin de formular un plan nacional de acción contra las minas.

El artículo 5 del Tratado sobre la Prohibición de las Minas exige la “de todas las minas antipersonal colocadas en zonas minadas...” (énfasis agregado). La ICBL y llevan años utilizando el término “libre de minas” para describir el objetivo fundamental de la erradicación de las minas terrestres antipersonal. Se están utilizando cada vez más otras expresiones, tales como “seguro frente a las minas” (mine-safe), “libre del riesgo” (risk-free), y “libre del impacto” (impact-free), para describir este objetivo. En los próximos años deben discutirse en más detalle estos términos y debe articularse mejor el sentido preciso del objetivo a alcanzar, mientras la comunidad internacional continúa luchando por solucionar el problema de las minas terrestres.

El problema de las minas terrestres

El Informe 2003 del Monitor de Minas Terrestres ha identificado a 82 países afectados por la presencia de minas terrestres y municiones sin explotar que no han sido limpiadas. Además, el Monitor de Minas Terrestres identifica otras nueve zonas (marcadas en cursiva en la tabla) que no corresponden a Estados internacionalmente reconocidos, pero sobre las que Monitor de Minas Terrestres investiga e informa por estar especialmente afectadas por las minas.[27]

El problema de las minas terrestres/MSE en el mundo

África
Américas
Asia/Pacífico
Europa/Asia Central
Oriente Medio/
Norte de África
Angola
Burundi
Chad
RD del Congo
Yibuti
Eritrea
Etiopía
Guinea-Bissau
Liberia
Malawi
Mauritania
Mozambique
Namibia
Níger
Rwanda
Senegal
Sierra Leona
Somalia
Sudán
Swazilandia
Uganda
Zambia
Zimbabwe

Somaliland

Chile
Colombia
Cuba
Ecuador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Perú
Venezuela
Malvinas(Reino Unido)
Afganistán
Bangladesh
Birmania
(Myanmar)
Camboya
China
India
Corea, RPD de
Corea,
RPD Lao
Nepal
Pakistán
Filipinas
Sri Lanka
Tailandia
Vietnam
Taiwán
Albania
Armenia
Azerbaiyán
Bielorrusia
Bosnia y Herzegovina
Croacia
Chipre
República Checa
Dinamarca
Georgia
Grecia
Kirguistán
ERY de Macedonia
Moldavia
Polonia
Rusia
Serbia y Montenegro
Tayikistán
Turquía
Ucrania
Uzbekistán
Abjazia
Chechenia
Kosovo
Nagorno-Karabakh
Argelia
Egipto
Irán
Irak
Israel
Jordania
Kuwait
Líbano
Libia
Marruecos
Omán
Siria
Túnez
Yemen
Palestina
Sahara Occidental

En negrita: países que no son parte del Tratado sobre la Prohibición de las Minas

El Monitor de Minas Terrestres ha eliminado a nueve países del total de 90 del año pasado y agregado a uno. Costa Rica se declaró libre de minas en diciembre de 2002. La República del Congo fue eliminada de la lista, ya que no se registran zonas minadas en el país, aunque su frontera con Angola podría estar afectada por las minas. En El Salvador, Estonia, Hungría, Kenya, Letonia, Lituania y Mongolia el problema se debe predominantemente, en algunos casos exclusivamente, a las MSE y tiene un impacto muy limitado sobre la población civil, al registrarse muy pocas o ninguna baja en 2001, 2002 ó 2003. Sigue existiendo la necesidad de la limpieza de municiones sin explotar (LMSE) en estos países.

Venezuela se agregó a la lista de los países afectados por las minas cuando reconoció, en su informe inicial presentado con arreglo al artículo 7, que tiene instaladas 1.063 minas antipersonal en seis emplazamientos.

Más de la mitad (45) de los 82 países afectados por las minas son Estados Parte del Tratado sobre la Prohibición de las Minas, entre ellos dos que se han incorporado al Tratado en este período informativo (Afganistán y Chipre). Bangladesh declare en su informe presentado con arreglo al artículo 7 que “no existen zonas minadas conocidas en el territorio de Bangladesh”.[28] Sin embargo, se han encontrado minas terrestres en una zona de 208 kilómetros a lo largo de la frontera con Birmania, en las colinas de Chittagong. Filipinas también indicó en su informe presentado con arreglo al artículo 7 que no está afectado por las minas, aunque ha declarado que los equipos de munición y demolición del Ejército limpian las minas, armas trampa y otros dispositivos explosivos instalados por los grupos insurgentes.[29] El Monitor de Minas Terrestres ha informado de que todos los años se siembran nuevas minas y se producen nuevas víctimas de éstas.

Estudios y evaluaciones

Sigue existiendo un desconocimiento en muchos países afectados por las minas del alcance del problema de las minas terrestres, lo que incluye información fiable y detallada sobre la ubicación exacta de las zonas minadas. En una serie de países no signatarios que carecen de programas de acción humanitaria contra las minas existe muy poca información pública disponible sobre el alcance del problema de las minas. Este es el caso, por ejemplo, de Birmania, India, Irán, Pakistán y Uzbekistán.

Tiene que conocerse el alcance del problema de las minas terrestres, incluidas la ubicación y el impacto de las zonas minadas, para poder desarrollar planes estratégicos de acción contra las minas. En general, se utilizan varios tipos de estudios o evaluaciones de las minas terrestres para examinar el problema.

El Estudio sobre el Impacto de las Minas Terrestres (EIMT) está diseñado para observar la repercusión de las minas terrestres en las comunidades con el fin de ayudar a las autoridades a desarrollar planes estratégicos para reducir dicho impacto. El Grupo de Trabajo sobre Estudios es el organismo que coordina la mayoría de las operaciones de EIMT, y el Centro de Actividades de Estudio (CAE) es la agencia ejecutora.

Se completaron estudios sobre el impacto de las minas terrestres en Camboya, Chad, Mozambique, Tailandia y Yemen en 2000 y 2001, y se llevó a cabo un estudio modificado en Kosovo. La Oficina de Servicios para Proyectos de la ONU (UN Office for Project Services, UNOPS) ha informado de que completó un EIMT en el norte de Irak en 2002. Se iniciaron EIMT en Azerbaiyán, Bosnia y Herzegovina, Eritrea, Etiopía, Líbano y Somaliland en 2002, la finalización de todos ellos está prevista para 2003, menos en el caso Eritrea, para 2004. En 2003, se puso en marcha un EIMT en Afganistán y Angola. En Vietnam, la Vietnam Veterans of America Foundation (VVAF) tiene previsto iniciar un EIMT en 2003. La República Democrática del Congo, Georgia, Somalia (Puntland) y Sudán están siendo considerados para un EIMT.

En 2002 y principios de 2003, el Monitor de Minas Terrestres registró otros estudios generales y evaluaciones del problema de las minas en 32 países: Afganistán, Albania, Angola, Armenia, Bosnia y Herzegovina, Camboya, Chad, Colombia, Croacia, RD del Congo, Ecuador, Georgia, Guinea-Bissau, Irán, Irak, Kuwait, Laos, Líbano, Mauritania, Mozambique, Nicaragua, Pakistán, Perú, Rwanda, Serbia y Montenegro, Sudán, Sri Lanka, Tailandia, Túnez, Uganda, Vietnam y Yemen, así como Abjazia y Nagorno-Karabakh. En muchos casos, los estudios precedieron a las operaciones de remoción de minas, mientras que en otros se trataba de una evaluación o estudio con el fin de obtener una visión más concreta del problema con la que planear una respuesta.

Algunos de los acontecimientos más notables ocurridos en 2002 y 2003 en relación con los estudios y las evaluaciones son los siguientes. HALO Trust examinó tres antiguas bases militares del ejército soviético en Georgia en junio de 2002. En Armenia, un equipo de desminado realizó un estudio de una de las regiones más afectadas por las minas en el país. En Irak, la Oficina para Servicios de Proyectos de la ONU (UNOPS), el Grupo Asesor sobre Minas (Mine Advisory Group, MAG), VVAF y MineTech están realizando estudios/evaluaciones de emergencia. En Túnez, el MAG realizó una evaluación del problema de las minas terrestres en diciembre de 2002. Mientras que el Servicio de las Actividades Antiminas de las Naciones Unidas (SNUAM) emprendió una misión de evaluación en enero de 2003. En 2002, el SNUAM también realizó una misión de evaluación en Mauritania y una misión técnica en Chipre. En Vietnam, la empresa canadiense Hatfield Consultants realizó varios estudios locales en colaboración con un organismo del Ministerio de Salud de Vietnam.

El Sistema de Gestión de la Información para Actividades Relativas a las Minas (SGIAM) ayuda a los programas de acción contra las minas en la recopilación de datos y el mapeo de la información reunida sobre zonas afectadas, limpieza de minas, víctimas de las minas y otros datos relevantes. Según el Centro Internacional de Desminado Humanitario de Ginebra (Geneva International Center for Humanitarian Demining, GICHD), se ha instalado el SGIAM en 29 países, incluidos Albania, Armenia, Chile, Colombia, Chipre, RD del Congo, Guatemala, Honduras, Sudán y Zambia, en 2002. En 2003 apareció la Versión 3 del SGIAM.

A 31 de julio de 2002, un total de 38 de los 45 Estados Parte afectados por las minas habían presentado informes sobre medidas de transparencia con arreglo al artículo 7 del Tratado sobre la Prohibición de las Minas. Angola, Eritrea, Liberia, Namibia y Sierra Leona están retrasados en la presentación de sus informes iniciales con arreglo al artículo 7. Todavía no se ha cumplido el plazo para la presentación de los informes iniciales con arreglo al artículo 7 por Afganistán y Chipre.

Remoción de minas

En 2002 y la primera mitad de 2003, se registró algún tipo de limpieza de minas en 63 países afectados por las minas.[30] Se están realizando operaciones humanitarias de remoción de minas en al menos 35 países y actividades limitadas de limpieza de minas en 32 países. En 16 países afectados por las minas no se registraron actividades de limpieza de minas.

Actividades humanitarias de remoción de minas

En 2002 y 2003, organismos internacionales, nacionales y no gubernamentales estaban realizando actividades humanitarias de remoción de minas en al menos 35 países. Lo que incluye 24 Estados Parte: Afganistán, Albania, Angola, Bosnia y Herzegovina, Camboya, Chad, Costa Rica, Croacia, Yibuti, RD del Congo, Ecuador, Eritrea, Guinea-Bissau, Guatemala, Honduras, Jordania, ERY de Macedonia, Mauritania, Mozambique, Nicaragua, Perú, Rwanda, Tailandia y Yemen. También incluye a 11 que no son parte del Tratado: Azerbaiyán, Etiopía, Grecia, Irán, Irak, Laos, Líbano, Pakistán, Sri Lanka, Sudán y Vietnam. También existen programas humanitarios de limpieza de minas en Abjazia, Kosovo, Nagorno-Karabakh y Somaliland.

La transparencia de la información sobre los acontecimientos relacionados con el desminado es fundamental para al asignación eficiente de los recursos a las áreas con mayor prioridad. La información inconsistente dificulta el recuento del terreno limpiado y devuelto a las comunidades. Suelen encontrarse importantes diferencias entre la cifras sobre limpieza de minas contenidas en el informe presentado por un país con arreglo al artículo 7, las ofrecidas por el organismo nacional de coordinación y las suministradas por varias ONG que se ocupan del desminado. En 2002, el Monitor de Minas Terrestres tuvo especiales dificultades para obtener cifras globales y consistentes sobre remoción de minas en Afganistán, Angola, Chad, Guinea-Bissau y Mozambique.

En algunos casos, las organizaciones no gubernamentales internacionales fueron las principales responsables de las operaciones humanitarias de remoción de minas, en colaboración con las autoridades locales. En 2002, las ONG aumentaron sus actividades de desminado en una serie de países, sobre todo en Afganistán, Irak y Sri Lanka. Entre las principales ONG internacionales de desminado se encuentran DanChurchAid (DCA), Danish Demining Group (DDG), HALO Trust (HALO), Mines Advisory Group (MAG), Norwegian People's Aid (NPA) y Swiss Foundation for Mine Action (FSD).

  • En Abjazia, HALO limpió 858.688 metros cuadrados de terreno afectado por las minas en 2002.
  • En Albania, DCA y FSD realizaron estudios sobre el impacto que resultaron en la liberación de seis millones de metros cuadrados de terreno presuntamente peligroso en 2002, mientras que el estudio técnico liberó 675.000 metros cuadrados y la remoción 450.000 metros cuadrados de terreno minado.
  • En Angola, las ONG de acción contra las minas informaron de la limpieza de más de 2,8 millones de metros cuadrados en 2002 y el primer trimestre de 2003.
  • En Chad, la ONG HELP informó de que había limpiado una superficie total de 1.935.000 metros cuadrados en 2002, y destruido 2.970 minas y 6.904 MSE.
  • En Eritrea, DDG limpió un total de 154.000 metros cuadrados de terreno desde enero hasta la proclamación de julio de 2002 para la expulsión de las ONG dedicadas a la acción contra las minas. DCA limpió 250.500 metros cuadrados de terreno afectado por las minas entre el 1 de junio de 2001 y julio de 2002. El gobierno pidió a HALO que cesara sus operaciones en mayo de 2003, después de que le permitieran continuar operando después de julio de 2002.
  • En Mozambique, el Instituto Nacional de Desminado (IND) ha informado que se limpiaron 8,9 millones de metros cuadrados de terreno en 2002, un leve incremente frente a los 8,7 millones de metros cuadrados limpiados en 2001. Sin embargo, varias ONG de desminado ofrecieron cifras contradictorias.
  • En Nagorno-Karabakh, HALO limpió 380.386 metros cuadrados de terreno en 2002. En 2003, las actividades aumentaron drásticamente y se saldaron con 810.743 metros cuadrados de terreno limpiados entre el 1 de enero de 2003 y el 1 de junio de 2003.
  • En Somaliland, tres ONG (DDG, HALO y la Santa Barbara Foundation) llevaron a cabo actividades de desminado en 2002, limpiando cerca de 1,7 millones de metros cuadrados de terreno minado y 20 millones de metros cuadrados campos de batalla.

Las organizaciones no gubernamentales autóctonas o nacionales operaron en una serie de países en 2002.

  • En Afganistán, las actividades de desminado de ONG internacionales y nacionales aumentaron drásticamente al casi cuadriplicarse el presupuesto para la acción contra las minas. En 2002, los organismos encargados de la acción contra las minas limpiaron 22,5 millones de metros cuadrados de terreno minado y 88,6 millones de metros cuadrados de antiguos campos de batalla, en comparación con 15,6 millones de metros cuadrados de terreno limpiados en 2001.
  • En Azerbaiyán, dos ONG nacionales dedicadas a la remoción de minas limpiaron un total de 1.118.000 metros cuadrados de terreno en 2002.
  • La primera ONG de desminado humanitario de Etiopía, Ethiopian Mine Action Office (EMAO), empezó sus operaciones de desminado a mediados de 2002 y, en enero de 2003, había limpiado 396.555 metros cuadrados de terreno.
  • En Guinea-Bissau, el centro de coordinación de la acción contra las minas CAAMI informó en junio de 2003 que se habían limpiado 390.000 metros cuadrados de terreno desde 2000. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la ONG de desminado HUMAID limpió 333.240 metros cuadrados de terreno entre noviembre de 2000 y febrero de 2003. Una segunda ONG local de limpieza de minas, LUTCAM, empezó sus operaciones en febrero de 2003.
  • En Irak, se iniciaron por primera vez programas de acción contra las minas en el sur del país después del cese de los principales combates en abril de 2003. Antes de esto, cuatro ONG locales respaldadas por la ONU, el MAG y NPA estaban realizando operaciones de limpieza de minas en las áreas kurdas del norte del país. Las ONG DCA, FSD y MineTech iniciaron sus actividades de desminado en 2003.
  • Una ONG local, Community Motivation and Development Organization (CMDO), puso en marcha un nuevo programa piloto de limpieza de minas en una parte de Pakistán a principios de 2003.
  • En Sudán, las actividades sobre limpieza de minas se ampliaron en 2002. Entre los organismos participantes se encontraban DCA y Landmine Action, las ONG locales Operation Save Innocent Lives (OSIL) y Sudan Integrated Mine Action Service (SIMAS), y, durante un tiempo limitado, Quick Reaction Demining Force (QRDF) de Estados Unidos.

En una serie de países, una combinación de desminadores de ONG, el ejército y la policía se encargan de las actividades humanitarias de remoción de minas.

  • En Bosnia y Herzegovina, el Centro de Acción contra las Minas informó en febrero de 2003 que se habían limpiado aproximadamente 6 millones de metros cuadrados de terreno en 2002, en comparación con 5,5 millones de metros cuadrados en 2001. La cantidad total limpiada en 2002 seguía siendo bastante inferior a la prevista.
  • La Autoridad para la Acción contra las Minas y la Asistencia a las Víctimas de Camboya (Cambodian Mine Action and Victim Assistance Autohority, CMAA) han informado de que se limpiaron 34,7 millones de metros cuadrados de terreno en 2002, en comparación con 21,9 millones de metros cuadrados de terreno limpiados en 2001. El incremento se debe sobre todo a la expansión de las operaciones de remoción de las Fuerzas Armadas Reales de Camboya.
  • El Centro de Acción contra las Minas de Croacia (Croatian Mine Action Center, CROMAC) informó que, en 2002, se consideraban libres de minas 60 millones de metros cuadrados de terreno, entre ellos unos 31 millones de metros cuadrados limpiados en operaciones de desminado. En 2001, una gran parte de 13,6 millones de metros cuadrados de terreno se limpiaron mediante dispositivos mecánicos.
  • En la RD del Congo, entre junio de 2001 y abril de 2003, Handicap International Bélgica limpió 25.756 metros cuadrados de terreno en el interior y los alrededores de Kisangani. En mayo de 2003, se vio obligada a interrumpir las operaciones de desminado debido a la falta de fondos. El ejército y la ONU también han realizado actividades limitadas de limpieza de minas.
  • En Laos, una crisis de financiamiento provocó un recorte importante de las operaciones de remoción de minas a mediados de 2002 y la suspensión de casi la mitad de la capacidad operativa de UXO LAO. Desde entonces, se han reanudado gradualmente las operaciones y se ha vuelto a contratar a personal. En 2002, se limpiaron 8,4 millones de metros cuadrados de terreno y se destruyeron 98.963 artefactos de MSE.
  • En Líbano, el ejército informó del desminado de 1,7 millones de metros cuadrados de terreno en 2002. Como parte de la “Operation Emirates Solidarity” de los Emiratos Árabes Unidos, por valor de $50 millones, dos compañías comerciales limpiaron 3,9 millones de metros cuadrados de terreno en el sur del Líbano en 2002.
  • En la ERY de Macedonia, varios actores, entre ellos la OTAN, las fuerzas de seguridad macedonias, Handicap International y MineTech, limpiaron un total de 3,9 millones de metros cuadrados de terreno en 2002.
  • El Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Sri Lanka ha informado de que se limpiaron aproximadamente 16,36 millones de metros cuadrados de terreno en 2002. El alto el fuego de febrero de 2002 hizo aumentar el número de ONG de acción contra las minas ONG en el país de ninguna en 2001 a cinco en 2002 y 2003 (DDG, FSD, HALO, MAG y NPA).
  • El Ejército Popular de Vietnam es la principal entidad involucrada en la remoción de minas, en la que también participan la guardia fronteriza, compañías militares comerciales y cinco ONG internacionales.

El ejército y la policía nacionales realizan actividades de limpieza de minas en una serie de países. En casi todos los casos siguientes, las actividades de remoción se consideran humanitarias, pero se precisa más información, especialmente sobre los procedimientos para garantizar la calidad.

  • Una unidad del ejército de Yibuti, junto con la empresa estadounidense contratada RONCO, limpió 4.986 metros cuadrados de terreno en 2002.
  • En Guatemala, se completaron las operaciones de remoción de minas en el departamento de San Marcos el 15 de diciembre de 2002, con la devolución a las comunidades de 8.342 metros cuadrados de terreno.
  • En 2002, el ejército griego desminó 66.000 metros cuadrados de terreno en las regiones del norte del país, como parte de una operación en curso de remoción minas.
  • El Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Jordania limpió 20 campos minados en 2002, lo que permitió la puesta en marcha de un importante proyecto de irrigación.
  • En las operaciones del Cuerpo de Protección de Kosovo se limpiaron 203.360 metros cuadrados de terreno en 2002 y se descubrieron 14 nuevas zonas peligrosas.
  • En Mauritania, un total de 5.294 minas y 5.098 MSE fueron limpiadas y destruidas entre abril de 2000 y abril de 2003 por la Oficina Nacional de Desminado Humanitario del gobierno.
  • En Rwanda, los desminadores de la Oficina Nacional de Desminado, dependiente del Ministerio de Defensa, limpiaron un total de 1.220 minas y 27.791 MSE entre 1995 y 2002.
  • El Centro de Acción contra las Minas de Tailandia informó de la limpieza de 368.351 metros cuadrados de terreno en 2002.
  • En Yemen, el Comité Nacional de Acción contra las Minas ha informado que, en 2002, siete equipos de remoción de minas limpiaron 18 zonas reconocidas como afectadas por las minas que cubrían aproximadamente 1,18 millones de metros cuadrados.

El Programa de Acción Integral contra las Minas (AICMA) de la OEA colabora con los ejércitos nacionales de América Central y del Sur.

  • En diciembre de 2002, Costa Rica se declaró libre de minas. Según una información de la OEA, un total de 338 minas terrestres fueron limpiadas en un área que ocupa 130.000 metros cuadrados de terreno a lo largo de la frontera con Nicaragua.
  • Las unidades de ingenieros del ejército ecuatoriano encargadas de la remoción de minas han limpiado un total de 4.573 minas desde que iniciaron sus operaciones.
  • En Honduras, el ejército y la OEA son responsables de las operaciones de desminado y han limpiado un total de 16.700 metros cuadrados de terreno afectado por las minas en 2002.
  • El Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Nicaragua limpió 339.032 metros cuadrados de terreno en 2002, destruyendo 5.479 minas antipersonal.
  • Los ingenieros del ejército peruano finalizaron la remoción de minas a lo largo del Canal Zarumilla en 2002, así como en su nacimiento en La Palma y la zona que desemboca en el puente internacional de Aguas Verdes. Entre junio de 2002 y mayo de 2003, la Policía Nacional y los desminadores contratados por los Servicios Industriales de la Armada limpiaron y destruyeron 17.651 minas instaladas alrededor de 668 torres eléctricas de alta tensión.

Otras actividades de remoción de minas

En 2002 y 2003, se estaban realizando actividades limitadas de limpieza de minas en al menos 32 países, entre ellos diez Estados Parte (Colombia, Chipre, República Checa, Namibia, Filipinas, Serbia y Montenegro, Tayikistán, Uganda, Zambia y Zimbabwe) y 22 países que no son parte del Tratado (Armenia, Bielorrusia, Birmania, Burundi, China, Egipto, Georgia, India, Israel, Kuwait, Kirguistán, Moldavia, Marruecos, Nepal, Corea del Norte, Omán, Polonia, Rusia, Corea del Sur, Turquía, Ucrania y Uzbekistán), así como en Chechenia, Taiwán y el Sahara Occidental.

La remoción limitada por parte del ejército y otras entidades, tales como las unidades de desactivación de explosivos de la policía, en respuesta a situaciones de emergencia en las que fue necesaria la limpieza de minas terrestres o de MSE, se registró en Bielorrusia, República Checa, Georgia, Kuwait, Moldavia, Omán, Polonia, Rusia y Ucrania.

Durante este período informativo, algunos países realizaron actividades de limpieza de minas para facilitar operaciones militares. Se registraron operaciones militares limitadas de limpieza de minas con fines tácticos en Birmania, Burundi, Rusia (Chechenia), Colombia, Nepal, Filipinas, Uganda y Uzbekistán.

Se constató la limpieza limitada de minas para mantener los campos minados en Chipre y Israel.

  • En Birmania (Myanmar), continuó la práctica del desminado mediante atrocidades en la que el ejército obliga a los civiles a caminar frente a ellos para detonar las minas.
  • En diciembre de 2002, China informó que había iniciado nuevas actividades de limpieza de minas a lo largo de su frontera con Vietnam tras la firma de un acuerdo bilateral sobre fronteras, en el que los dos países acordaron terminar estudios técnicos de las zonas minadas en 2005.
  • Los ejércitos de India y Pakistán iniciaron al parecer la limpieza sistemática de minas a lo largo de su frontera en octubre de 2002, después de la retirada de sus tropas del área. Pakistán ha declarado que ha limpiado la mayoría de sus campos de minas, mientras que India ha declarado la remoción del 85 por ciento de las minas que había instalado.
  • En 2002, se informó de que el ejército kirguizo había empezado la limpieza de algunas zonas, pero, según el Servicio de Vigilancia Fronteriza de Kirguistán, ésta se detuvo debido a las disputas fronterizas.
  • A partir de septiembre de 2002, tanto Corea del Norte como del Sur emprendieron la limpieza de minas en la Zona Desmilitarizada (ZD) en preparación para un proyecto de transporte. Se cree que esta es la primera limpieza de minas dentro de la ZD.
  • En el sur de Serbia, el ejército y el Ministerio del Interior desactivaron o destruyeron 6.654 minas y 223.058 MSE, entre ellas bombas de racimo, entre mayo de 2001 y diciembre de 2002.
  • A mediados de 2002, terminó el desminado por parte del ejército turco de la frontera con Bulgaria.
  • En Egipto, algunas compañías comerciales acometieron actividades limitadas de remoción de minas para fines de desarrollo económico.
  • En Namibia, la Namibia Development Corporation financió, en 2002, la limpieza de docenas de parcelas de 30 hectáreas en la región de West Caprivi.
  • En Taiwán, una empresa comercial (BATEC) retiró un total de 5.165 minas antipersonal de un área de 66.362 metros cuadrados en la parte sur del aeropuerto de Shang-Yi en la isla Kinmen, en 2002. Según los informes del Ministerio de la Defensa Nacional ya no quedan zonas minadas en el interior de la isla.
  • La ONU informó que, en el Sahara Occidental, el Ejército de Marruecos llevó a cabo 36 operaciones de remoción de minas y nueve el Frente Polisario, entre abril de 2002 y enero de 2003. En mayo de 2003, la ONU informó de que el Ejército de Marruecos había llevado a cabo 16 operaciones de remoción de minas en el Sahara Occidental.
  • Los desminadores del Ejército de Namibia, en consulta con RONCO, empezaron las operaciones de remoción de minas en mayo de 2002 con la limpieza de caminos alrededor del lago Kariba, con el fin de abrir la zona a un proyecto de desarrollo de US$50 millones financiado por el Banco Mundial.

Además, se registraron iniciativas dirigidas o aplicadas por residentes o comunidades afectadas por las minas en países tales como Afganistán, Birmania (Myanmar), Camboya, Laos, Nicaragua y Pakistán. En Camboya y Laos, los organismos oficiales de acción contra las minas solicitaron la prohibición de dichas iniciativas.

Sin actividades de remoción de minas

En 2002, no se registró ningún tipo de limpieza de minas en 16 países afectados por las minas, entre ellos 12 Estados Parte (Argelia, Bangladesh, Chile, Dinamarca, Liberia, Malawi, Níger, Senegal, Sierra Leona, Swazilandia, Túnez y Venezuela) y cuatro países que no son parte del Tratado (Cuba, Libia, Somalia y Siria), así como Palestina y las Malvinas (Reino Unido).

En los Estados Parte Argelia, Chile, Níger, Túnez y Venezuela se están planeando actividades humanitarias de limpieza de minas.

Limpieza de emergencia

El Servicio de las Actividades Antiminas de la ONU continuó sus programas de respuesta de emergencia en Eritrea, ERY de Macedonia y el sur del Líbano en 2002. También estableció nuevos programas de coordinación de emergencias en la RD del Congo y Sudán. El SNUAM asumió además la responsabilidad de coordinar el Programa de Actividades sobre las Minas de la ONU en Afganistán y la respuesta de emergencia de la ONU en Irak. La Fuerza de Reacción Rápida para el Desminado (Quick Reaction Demining Force) de Estados Unidos, basada en Mozambique, fue desplegada en Afganistán, Irak, Sri Lanka y Sudán durante 2002 y 2003.

Planificación y coordinación

En 2002 y 2003, se prestó cada vez más atención al aspecto de desarrollo de la acción contra las minas, en lugar de considerarla exclusivamente como una actividad de emergencia o de ayuda humanitaria. Los donantes y los países afectados por las minas están reconociendo que las actividades sobre las minas deben formar parte de otras iniciativas de rehabilitación a largo plazo, y que estas iniciativas deben marcar las prioridades dentro de las operaciones humanitarias de limpieza de minas.

En este período informativo, la atención se ha concentrado cada vez más en las necesidades de planificación y coordinación. La mayoría de los países donantes están insistiendo ahora en la necesidad de que los países afectados por las minas desarrollen un plan estratégico de acción contra las minas concentrándose en las prioridades de remoción, y documenten con precisión el progreso general. Sin la información de los estudios, sistemas de planificación ni un organismo de coordinación bien estructurado, los países afectados por las minas y los países donantes seguirán sufriendo la imprecisión de los datos sobre la acción contra las minas. Esto provoca a su vez dificultades para medir la efectividad y la eficiencia de las actividades sobre las minas.

El Monitor de Minas Terrestres 2003 ha constatado la existencia de algún tipo de organismo de coordinación o planificación en 37 de los 82 países afectados por las minas: Afganistán, Angola, Albania, Azerbaiyán, Bosnia y Herzegovina, Camboya, Chad, Chile, Colombia, Croacia, Yibuti, RD del Congo, Ecuador, Egipto, Eritrea, Etiopía, Guinea Bissau, Honduras, Irán, Irak, Jordania, Laos, Líbano, Macedonia, Mauritania, Mozambique, Nicaragua, Perú, Rwanda, Serbia y Montenegro, Sri Lanka, Sudán, Tailandia, Tayikistán, Yemen, Zambia y Zimbabwe. También existen organismos de este tipo en Abjazia, Kosovo, Nagorno-Karabakh, Palestina y Somaliland.

En este período informativo, algunos acontecimientos relativos a la coordinación incluyen:

  • En mayo de 2002, se creó por decreto oficial la Comisión Nacional de Desminado de Chile. Sin embargo, no se constituyó oficialmente hasta el 19 de agosto de 2002.
  • En julio de 2002, Eritrea anunció la creación de una Autoridad Oficial de Desminado para gestionar y coordinar las actividades sobre las minas en el país. Al mismo tiempo, ONG tales como DCA, DDG y Mine Awareness Trust fueron expulsadas del país y, en junio de 2003, también pidieron a HALO que saliera del país.
  • En Palestina, se creó, en agosto de 2002, un Comité de Acción contra las Minas integrado por organismos de la Autoridad Palestina, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), UNICEF, la Agencia de la ONU para la Ayuda a los Refugiados Palestinos y las ONG relevantes.
  • El Centro Peruano de Acción contra las Minas Antipersonales, “Contraminas”, se creó oficialmente en diciembre de 2002.
  • En Sri Lanka, el Comité Directivo Nacional sobre la Acción contra las Minas (National Steering Committee on Mine Action, NSCMA) fue establecido a finales de 2002.
  • El SNUAM estableció un Centro Nacional de Actividades sobre Minas en Khartoum, Sudán, en febrero de 2003.
  • En Zimbabwe, se creó una Autoridad Nacional sobre Acción contra las Minas (National Authority on Mine Action) a principios de 2002, además del Centro de Actividades sobre Minas de Zimbabwe (Zimbabwe Mine Action Center).

Los planes nacionales de acción contra las minas son importantes herramientas de planificación para que los Estados Partes afectados por las minas puedan cumplir los plazos para la remoción. También pueden contribuir a asegurar que la remoción de minas beneficia a las poblaciones más afectadas y respalda el desarrollo socioeconómico nacional. Un plan de acción contra las minas también mejora la transparencia frente a los donantes y sirve de base para rendir cuentas a las comunidades afectadas por las minas.

Durante este período informativo, el Monitor de Minas Terrestres registró un plan nacional de acción contra las minas en 22 países: Afganistán, Albania, Azerbaiyán, Bosnia y Herzegovina, Camboya, Chad, Chile, Colombia, Croacia, Ecuador, Egipto, Guinea Bissau, Jordania, Laos, Líbano, Mozambique, Nicaragua, Senegal, Sudán, Tailandia, Zimbabwe y Yemen. Una serie de países se encontraban en el proceso de elaboración y aprobación de sus planes.

Algunos de los acontecimientos relativos a la planificación ocurridos durante este período informativo son:

  • En Afganistán, en un plan estratégico hecho público a principios de 2003 se defiende que, con la financiación adecuada, se podrían retirar todas las minas de las áreas altamente prioritarias en cinco años mediante un programa acelerado de desminado.
  • En Albania, se desarrolló un plan nacional de acción contra las minas en 2002, con la asistencia del PNUD, con el objetivo de completar la limpieza de minas antes de 2007.
  • En Angola, equipos de evaluación conjuntos de la ONU/ONG/gobierno realizaron la primera parte de un proceso de Valoración Rápida de las Necesidades Fundamentales, visitando 28 lugares en zonas previamente inaccesibles a los que habían regresado personas internamente desplazadas (PID). Descubrieron que 26 de los 28 lugares estaban gravemente afectados por las minas.
  • En Bosnia y Herzegovina, el Consejo de Ministros aprobó una estrategia de desminado con el objetivo de liberar al país de las minas y las MSE antes de 2011.
  • En Camboya, se preparó un plan de actividades sobre minas para su integración dentro de la Estrategia Nacional de Reducción de la Pobreza y se desarrollaron directrices políticas para una estrategia a largo plazo de acción contra las minas.
  • En Chad, en 2002, se desarrolló un Plan Estratégico Nacional para el período 2002-2015, utilizando los resultados del estudio sobre el impacto de las minas terrestres concluido en mayo de 2001. Forma parte de la Estrategia Nacional para la Reducción de la Pobreza: 2001-2015.
  • En 2003, la RD del Congo presentó su informe inicial sobre medidas de transparencia con arreglo al artículo 7 en el que identificó 165 zonas minadas o presuntamente minadas en 11 provincias.
  • En Ecuador, se aprobó, en diciembre de 2002, un Plan Nacional de Desminado 2003-2004.
  • En marzo de 2003, el Consejo de Ministros de Egipto acordó un plan nacional para la remoción de minas y el desarrollo de la costa noroeste del país.
  • En Irak, se estaban planeando o ejecutando varios estudios y evaluaciones en junio de 2003, para compensar la falta de datos sobre contaminación de minas en el sur y el centro del país antes de marzo de 2003.
  • En Mozambique, se desarrolló un Plan Nacional Quinquenal de Acción contra las Minas para el período 2002-2006, utilizando las conclusiones del estudio sobre el impacto de las minas terrestres finalizado en agosto de 2001. Mozambique ha informado de que la acción contra las minas se integra dentro del Plan Oficial de Reducción de la Pobreza Absoluta.
  • En Tayikistán, se creó en 2002 el Programa Oficial de Remoción de Minas con el fin de desarrollar un plan de acción contra las minas.

Acontecimientos internacionales – Coordinación e información

El Comité Permanente de Remoción de Minas, Divulgación de los Riesgos que Implican las Minas y Tecnologías para las Actividades relativas a las Minas se reunió en febrero y mayo de 2003. Bélgica y Kenya fueron sus Copresidentes. Camboya y Japón fueron sus Correlatores; y serán sus Copresidentes en septiembre de 2003. Durante las reuniones de 2003, el Comité se concentró en los acontecimientos y las actividades en los Estados Parte afectados por las minas. En la reunión de febrero de 2003, 17 Estados Parte ofrecieron información actualizada sobre los planes y el progreso en la aplicación de la acción contra las minas. En mayo de 2003, 16 Estados Parte presentaron información.[31] Cuatro países afectados por las minas que no se han incorporado al Tratado sobre la Prohibición de las Minas también presentaron información sobre la acción contra las minas: Irak (presentado por el SNUAM), Sri Lanka, Sudán y Turquía. Los documentos presentados en los Comités Permanentes están disponibles en www.gichd.ch.

En mayo de 2003, se introdujo una nueva “herramienta” para asistir a los Estados Partes afectados por las minas en la presentación de informes sobre sus actividades. El Enfoque “4P”, desarrollado por la Unidad de Apoyo al Cumplimiento (UAC), pide información sobre Problemas, Planes, Progreso y Prioridades. Los Copresidentes del Comité esperan que el Enfoque 4P mejore los esfuerzos por medir el avance de la acción contra las minas e identificar los problemas, especialmente cuando los Estados Parte se concentran cada vez más en la necesidad de cumplir el plazo de diez años para la limpieza de minas.

El Grupo de Trabajo sobre la Acción contra las Minas (Mine Action Working Group, MAWG) de la ICBL, presidido por NPA, hizo presentaciones en las reuniones de febrero y mayo del Comité Permanente. EL MAWG subrayó la importancia de la participación de los Estados Partes afectados por las minas en el programa de trabajo entre períodos de sesiones. Además, el MAWG recalcó la necesidad constante de transparencia en los informes sobre los resultados de la acción contra las minas. El MAWG subrayó el plazo de diez años para finalizar la limpieza de todas las zonas minadas y la importancia de medir efectivamente el progreso y valorar los desafíos que quedan por delante.

El Comité Directivo de Actividades de Remoción de Minas (CDARM), presidido por el SNUAM y con participación de varias ONG de desminado, la ONU, el Comité Internacional de la Cruz Roja y otros organismos, se reunió en tres ocasiones en 2002 para discutir asuntos relacionados con las prioridades en la acción contra las minas, los acontecimientos ocurridos a nivel nacional (en Afganistán, Angola, Sri Lanka y Vietnam, así como en Chechenia) y la creación de la iniciativa de Respuesta Rápida. El CDARM formó un grupo de trabajo especial encargado de investigar las diferencias crecientes sobre el terreno entre la ONU y las ONG de acción contra las minas. El SNUAM también presidió el Grupo Interinstitucional de Coordinación de Actividades de Remoción de Minas, un grupo interno de la ONU que se reunió mensualmente en 2002 para coordinar la respuesta de la ONU en las actividades sobre minas.

La estrategia de Acción contra las Minas de la ONU se actualizó en julio de 2003 tras realizar consultas con la comunidad de activistas contra las minas y con los países afectados por las minas y gobiernos donantes. Entre otros aspectos, la estrategia revisada refleja los desarrollos técnicos y metodológicos, la participación creciente de los países afectados por las minas en la planificación, la coordinación y la ejecución de programas humanitarios de acción contra las minas y el importante papel desempeñado por las propias comunidades afectadas.

Un tema importante relacionado con la acción contra las minas durante este período informativo fue la importancia de integrar los planes nacionales de acción contra las minas en el los Planes de Desarrollo o Planes Estratégicos de Reducción de la Pobreza de cada país. El Monitor de Minas Terrestres ha constatado que cinco países han informado de la integración de sus actividades de remoción de minas y sus planes de acción contra las minas en sus Planes de Desarrollo o Planes Estratégicos de Reducción de la Pobreza: Camboya, Chad, Mauritania, Mozambique y Zimbabwe.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo está ofreciendo asistencia para la gestión de los programas de acción contra las minas en 23 países: Afganistán, Albania, Angola, Azerbaiyán, Bosnia y Herzegovina, Camboya, Chad, Colombia, Croacia, Eritrea, Etiopía, Guinea Bissau, Irán, Jordania, Laos, Líbano, Mozambique, Somalia, Sri Lanka, Sudán, Tayikistán, Ucrania y Yemen. El PNUD también ha continuado desarrollando y expandiendo su Programa de Intercambio de Lucha contra las Minas Terrestres (Mine Action Exchange Program, MAX), que facilita el intercambio de experiencias, información, tecnología e instalaciones entre los programas de países afectados por las minas. En 2002, los participantes en este programa procedían de Afganistán, Azerbaiyán, Croacia y Mozambique y, en 2003, está previsto ampliar el programa a Camboya, Yemen y otros países.

Las Normas Internacionales sobre Actividades relativas a las Minas (NIAM) son directrices para las actividades sobre minas destinadas a ayudar a los profesionales y a las autoridades a supervisar y realizar acciones contra las minas con arreglo a normas y niveles de seguridad internacionalmente establecidos. También se espera que las NIAM sirvan de base para todas las normas nacionales sobre acción contra las minas y los procedimientos reglamentarios de operación utilizados por todos los que se ocupan de este asunto. La junta de revisión de las NIAM se reunió en enero de 2003 para examinar cómo se han adoptado las normas internacionales y se han adaptado a las normas nacionales. Actualmente, la comunidad de activistas contra las minas ha aprobado 27 normas y está debatiendo otras cinco. Las NIAM pueden consultarse online en www.mineactionstandards.org.

Centro Internacional de Desminado Humanitario de Ginebra publicó varios estudios de las actividades relativas a las minas en 2002 sobre temas que incluyen los enfoques socioeconómicos de la acción contra las minas, la divulgación de los riesgos que implican las minas, las actividades sobre minas y el equipo mecánico de desminado, los detectores de metales y los restos materiales explosivos de guerra.

En septiembre de 2002, el SNUAM hizo público un CD-ROM interactivo con numerosos documentos importantes sobre las actividades relativas a las minas y la campaña contra las minas. En 2002, el SNUAM reforzó y amplió su Red Electrónica de Información sobre Minas (Electronic Mine Information Network, E-MINE), que se puede consultar en www.mineaction.org. La base de datos sobre destrucción de existencias gestionada por Canadá se integró en E-MINE.

El Grupo de Apoyo a la Acción de las Actividades relativas a las Minas (Mine Action Support Group, MASG), el grupo, con sede en Nueva York, de gobiernos donantes a la acción contra las minas, se reunió casi todos los meses en 2002 y 2003. La Misión Permanente de Bélgica ante la ONU presidió el MASG en 2002, mientras que la Misión Permanente de Alemania fue su presidente en 2003. En 2002, el MASG recibió documentos informativos de equipos de acción contra las minas que operan en Afganistán, Angola, Eritrea y Sudán, así como del UNICEF, PNUD y SNUAM. Inició visitas de donantes a programas en Camboya y Laos en 2002 y a los Balcanes en 2003. El MASG publica un boletín mensual con las actas de sus reuniones, las actividades de los donantes y lo más destacado de los programas de acción contra las minas.

Durante la Cuarta Reunión de Estados Parte de septiembre de 2002 se estableció un grupo informal de contacto sobre la movilización de recursos, presidido por Noruega. El grupo está encargado de explorar todas las vías posibles para la movilización de recursos con el fin de alcanzar el objetivo humanitario del Tratado sobre la Prohibición de las Minas. El grupo se concentra en la movilización de recursos entre donantes tradicionales, agencias multilaterales y bancos de desarrollo, Estados Partes afectados por las minas, otros países afectados por las minas y donantes oficiales no tradicionales, así como el sector privado. En mayo de 2003, el grupo examinó cómo podía verse la acción contra las minas como una actividad tanto humanitaria como de desarrollo, ofreciendo oportunidades para la financiación flexible. Se invitó a los Estados Parte a que integraran sus planes nacionales de acción contra las minas en los Planes de Desarrollo y sus Planes Estratégicos de Reducción de la Pobreza.

Investigación y desarrollo de tecnología para el desminado

En el Informe 2003 del Monitor de Minas Terrestres se señalan varios proyectos de investigación y desarrollo (I+D) de países donantes y países afectados por las minas. Al igual que en años anteriores, suele ser difícil demostrar la repercusión de estos proyectos sobre el terreno.

En mayo de 2003, Bélgica presentó un documento sobre tecnologías, problemas y recomendaciones sobre la acción contra las minas, en el que se señalaba la colaboración entre los usuarios finales, los donantes y los expertos en tecnología como la principal necesidad en el campo de la I+D. En el documento se reconoce que la comunidad de I+D tiene que mejorar la manera en que aborda las necesidades reales, a diferencia de las asumidas o presumidas.

En 2002, Croacia estableció un Centro de Pruebas y Evaluación e invitó a los países y actores interesados a que utilizaran sus servicios. En cooperación con Suecia y la GICHD, este centro ha asumido la responsabilidad del establecimiento de normas para la puesta a prueba de maquinaria y técnicas de desminado. En 2002, se probaron nueve máquinas y 86 perros rastreadores de minas en Croacia.

En Sudáfrica, se ha emprendido un estudio para establecer una capacidad regional integrada conectada con los programas y las actividades nacionales. En el estudio se examinan la capacidad de los perros de rastreo, el equipo electrónico y mecánico y las tecnologías de apoyo a los sobrevivientes de las minas.

Divulgación de los riesgos que implican las minas

El término divulgación de los riesgos que implican las minas (DRM) reemplaza el término empleado anteriormente “sensibilización sobre el problema de las minas”.[32] La DRM no es normalmente una actividad separada, sino una parte integral dentro de la planificación y la aplicación de los programas de acción contra las minas. Según el proyecto de normas internacionales para la DRM, la DRM “intenta reducir el riesgo de lesiones por minas/MSE sembrando la conciencia y promoviendo el cambio de conducta; lo que incluye la divulgación de información, la educación y la formación y el enlace con las comunidades en relación con la acción contra las minas”.[33]

A nivel internacional, los principales responsables de la DRM son el UNICEF, el CICR, Handicap International (HI), International Save the Children Alliance (Save the Children Suecia, Reino Unido y Estados Unidos), el Grupo Asesor sobre Minas, HI Bélgica, la OEA y HALO Trust.[34] El UNICEF es el punto focal de la DRM dentro del sistema de las Naciones Unidas. Las ONG y las sociedades nacionales de la Cruz Roja/Media Luna Roja impartieron programas de DRM en al menos 28 países en 2002 y 2003.[35]

Más de 4.8 millones de personas participaron en sesiones de DRM en 2002. Millones más recibieron información de la DRM a través de la radio o la televisión, así como en reuniones informativas como las organizadas con los refugiados que regresaban a Afganistán.

El Monitor de Minas Terrestres registró programas de DRM en 57 de los 82 países afectados por las minas. Se impartieron programas significativos de DRM en 36 países y actividades básicas o limitadas de DRM en 21 países. No se registraron actividades de DRM en 25 países afectados por las minas.

Programas de DRM

El Monitor de Minas Terrestres registró programas de DRM en 36 países en 2002 y 2003. Estos incluyeron a 23 Estados Parte: Afganistán, Albania, Angola, Bosnia y Herzegovina, Camboya, Colombia, Croacia, RD del Congo, Ecuador, Eritrea, Guatemala, Guinea-Bissau, Honduras, ERY de Macedonia, Mozambique, Namibia, Nicaragua, Perú, Senegal, Tayikistán, Tailandia, Uganda y Yemen. También incluyeron a 13 países que no son parte del Tratado: Azerbaiyán, Etiopía, Irak, Kirguistán, Laos, Líbano, Pakistán, Rusia, Serbia y Montenegro, Sri Lanka, Sudán, Siria y Vietnam. También se impartieron programas de DRM en Abjazia, Chechenia, Kosovo, Nagorno-Karabakh y Palestina.

En julio de 2002, se cerraron los programas de DRM en Eritrea y, en abril/mayo de 2002 acabó la Operación Vida Normal (Operation Normal Life) en Kosovo. Se iniciaron nuevos programas en nueve países (Angola, Colombia, Irak, Kirguistán, Namibia, Sri Lanka, Sudán, Vietnam, Zambia), así como en Palestina.

Entre los acontecimientos positivos se encuentran la expansión de las actividades del programa.

  • En Afganistán, doce ONG impartieron DRM a refugiados de regreso al país y a personas desplazadas. Se informó de que más de 2 millones de personas asistieron a breves reuniones informativas de DRM.
  • En Angola, se ampliaron los programas de DRM: a finales 2002, el CICR inició un proyecto comunitario de establecimiento de la capacidad sobre DRM con voluntarios de la Cruz Roja Angoleña, mientras que HI reforzó sus actividades directas de DRM en 2002.
  • En Bosnia y Herzegovina, la DRM se convirtió en parte del currículo escolar y llegó a 541.550 estudiantes.
  • En Camboya, al menos ocho organizaciones participan en toda una serie de actividades de DRM, que incluyen la educación comunitaria sobre la reducción de los riesgos de las minas, la integración de la DRM en las operaciones de limpieza de minas y la inclusión de la DRM en el currículo de la educación primaria.
  • En Chechenia, algunas agencias de DRM cambiaron su estrategia en 2003 del trabajo con personas internamente desplazadas en Ingushetia al apoyo a las estructuras locales en Chechenia.
  • En Colombia, se inició un nuevo proyecto comunitario de DRM en 14 municipalidades de los departamentos de Antioquia y Cauca.
  • En Croacia, los organismos oficiales y no gubernamentales croatas se encargan ahora de la mayoría de las actividades de DRM.
  • En Irak, una serie de agencias, entre ellas el UNICEF y HI, han venido realizando actividades de DRM a gran escala tras la ocupación de la Coalición. Las ONG locales y y el MAG impartieron DRM en los territorios del norte. El MAG distribuyó materiales de DRM a las personas desplazadas en las regiones del norte del país antes y durante las principales hostilidades en 2003.
  • En Irán, el PNUD firmó, el 25 de julio de 2002, un acuerdo con el gobierno para el establecimiento de múltiples aspectos de las actividades relativas a las minas en el país, incluidos programas de DRM y de asistencia a los sobrevivientes.
  • En Kirguistán, la Media Luna Roja inició un programa de DRM en la región de Batken.
  • En Laos, se introdujo un programa de estudios sobre DRM en 911 escuelas, con un total de 86.500 alumnos.
  • En la ERY de Macedonia, el CICR y la Cruz Roja Macedonia lanzaron una campaña mediática con el objetivo de llegar a una audiencia más amplia.
  • En Nagorno-Karabakh, el CICR puso en marcha en 2003 un programa para la creación de espacios de juego para los niños alejados de las zonas minadas.
  • En Nicaragua, cinco agencias diferentes impartieron DRM en todo el país.
  • En Palestina, la ONG Defense for Children continuó su trabajo de DRM en 2002, principalmente en las áreas afectadas por las minas, las zonas de entrenamiento militar y los escenarios de los enfrentamientos. El UNICEF y la sociedad palestina de la Media Luna Roja también llevaron a cabo actividades de DRM, al igual que el CICR en Gaza.
  • Las agencias de la ONU realizaron labores de DRM en la zona siria del Golán; el gobierno sirio también administra programas de DRM.
  • En Perú, se impartió por primera vez DRM a algunas comunidades cercanas a las torres eléctricas de alta tensión afectadas por las minas en Ica, Junín y Huancavelica.
  • En Serbia y Montenegro, los medios locales y estatales emitieron programas de DRM.
  • En Sri Lanka, el UNICEF y las ONG han incrementado sus actividades de DRM tras el alto el fuego de febrero de 2002, que ha provocado el regreso de muchas familias a sus hogares en zonas afectadas por las minas.
  • En Sudán, al menos seis ONG imparten DRM por todo el país.
  • En Tailandia, tres agencias realizaron programas de DRM, que también se impartieron en seis campos de refugiados burmeses.
  • En Vietnam, el gobierno ofrece educación sobre el riesgo de las minas/MSE como parte de su programa nacional de prevención de lesiones, mientras que las ONG y otros grupos también imparten programas de divulgación en áreas altamente afectadas por las minas.

También se realizaron estudios y evaluaciones para planear y ejecutar mejor las actividades de DRM.

  • En Abjazia, el CICR ofreció asistencia técnica a HALO para realizar un estudio del nivel de sensibilización con la DRM y adaptar el programa de DRM en consecuencia.
  • En Albania, se realizó un estudio de las actividades de DRM en agosto de 2002, lo que resultó en la revisión de la estrategia de DRM.
  • En Angola, se publicó un informe de evaluación general de la DRM en 2002.
  • En Azerbaiyán, un consultor externo evaluó el programa de DRM desarrollado por el UNICEF y ANAMA.

La formación y los talleres para los instructores de DRM también se consideran acontecimientos positivos.

  • En Birmania, Nonviolence International facilitó un programa avanzado de DRM para trabajadores médicos transfronterizos en enero de 2003. En junio de 2003, el MAG impartió un taller de DRM.
  • En Etiopía, se celebró en marzo-abril de 2003, una sesión de formación sobre DRM de enlaces comunitarios para representantes de organismos de acción contra las minas y representantes de gobiernos regionales. RaDO es la única agencia que realiza DRM en Etiopía.
  • En Jordania, 20 instructores de DRM de cuatro países recibieron formación en un curso de tres semanas impartido en octubre de 2002.
  • En Senegal, HI y el Ministerio de Educación Nacional desarrollaron una nuevo programa de formación en DRM para maestros de escuela.

Algunos acontecimientos negativos incluyen:

  • En Eritrea, la proclama de junio de 2002 para la expulsión y disolución de las ONG dedicadas a la acción contra las minas afectó negativamente a las nacientes actividades de DRM.
  • En Kosovo, los organismos locales designados no llevaron a cabo la DRM, de la que se encargaron posteriormente el UNICEF, CICR, la ONG Caritas de Alemania y la ONG local ARKA.
  • En Rwanda, la falta de fondos provocó el cierre de todos los programas de DRM en 2002.
  • Los problemas presupuestarios también afectaron a las actividades de DRM en Sudán, Uganda y Zimbabwe.

Actividades limitadas de DRM

Se registraron actividades básicas o limitadas de DRM en 21 países, entre ellos 11 Estados Parte (Bangladesh, Chad, Chile, Yibuti, Jordania, Malawi, Mauritania, Filipinas, Túnez, Zambia y Zimbabwe) y 10 países que no son parte del Tratado (Bielorrusia, Birmania, Burundi, China, India, Israel, Nepal, Polonia, Corea del Sur y Ucrania), además de las Malvinas y Somaliland.

Ninguna actividad de DRM

No se registraron actividades de DRM en 25 países, entre ellos 11 Estados Parte (Argelia, Chipre, República Checa, Dinamarca, Liberia, Moldavia, Níger, Rwanda, Sierra Leona, Swazilandia y Venezuela) y 14 países que no son parte del Tratado (Armenia, Cuba, Egipto, Georgia, Grecia, Irán, Corea del Norte, Kuwait, Libia, Marruecos, Omán, Somalia, Turquía y Uzbekistán), así como en Taiwán y el Sahara Occidental.

Se puso de manifiesto una necesidad acuciante o creciente de programas de DRM en Angola, Birmania, Burundi, Chad, Georgia, India, Irán, Nepal y Somalia. Los responsables informaron de dificultades para financiar las actividades de DRM en Angola, Rwanda, Sudán, Uganda, Zimbabwe y Somaliland.

Acontecimientos internacionales y evaluaciones de la DRM

En 2002 y 2003, algunos actores fundamentales reenfocaron sus programas comunitarios de DRM en las comunidades altamente afectadas por las minas, a la vez que utilizaron los medios de comunicación (radio y televisión) para alcanzar a una población más amplia. Se impartieron programas de emergencia de DRM en una serie de lugares, incluido Irak, donde al menos cuatro agencias impartieron DRM. Utilizaron varias estrategias para diseminar los mensajes de DRM, tales como reuniones con líderes locales y religiosos, formación de maestros de escuela y voluntarios de la Media Luna Roja, distribución de panfletos y pósteres y producción de anuncios de televisión y artículos de prensa.

Se vieron muestras de una mayor integración de la DRM en otros componentes de la acción contra las minas, ya que algunas agencias de remoción de minas agencies desarrollaron actividades de DRM. La mayoría de los centros de acción contra las minas cuentan ahora con una dependencia de DRM. Algunas agencias de DRM desarrollaron métodos para responder a las peticiones de limpieza de minas de las comunidades, a la vez que reforzaron el intercambio de información entre las actividades de DRM y los estudios.

El UNICEF lleva desarrollando normas internacionales (NIAM) para la DRM desde 2001. En 2002, colaboró en su finalización con la Universidad de Cranfield y un Grupo Focal de Usuarios compuesto por agencias y personas reconocidas en el campo de las NIAM. Debe presentarse un borrador final de las normas durante la Quinta Reunión de Estados Parte del Tratado sobre la Prohibición de las Minas.

En la Cuarta Reunión de Estados Parte de septiembre de 2002, se acordó cambiar el nombre del Comité Permanente de Remoción de Minas, Sensibilización sobre el Problema de las Minas y Tecnologías para las Actividades relativas a las Minas por el de Comité Permanente de Remoción de Minas, Divulgación de los Riesgos que implican las Minas y Tecnologías para las Actividades relativas a las Minas. En mayo de 2003, los Estados Parte afectados por las minas informaron sobre los programas de DRM, siguiendo en Enfoque 4P. Al menos 24 países afectados por las minas han mencionado la DRM en sus informes presentados con arreglo al artículo 7, dentro del Formulario I, “medidas adoptadas para advertir de forma inmediata y eficaz a la población”.[36]

El Subgrupo de Trabajo sobre la Divulgación sobre el Riesgo de las Minas del Grupo de Trabajo de Acción contra las Minas de la ICBL continuó siendo una fuente de información sobre asuntos relacionados con la DRM para la ICBL y otros durante 2002 y 2003, con su Copresidente, HIB, haciendo las funciones de coordinador de la investigación temática sobre DRM para el Monitor de Minas Terrestres. El Subgrupo organizó dos reuniones junto con el UNICEF para encargados de la divulgación de los riesgos que implican las minas, el 19 de septiembre de 2002 y 13-14 de marzo de 2003, en Ginebra. El Subgrupo hizo declaraciones en la Cuarta Reunión de Estados Parte de septiembre de 2002, así como en las reuniones entre períodos de sesiones del Comité Permanente en febrero y mayo de 2003. Estas pueden consultarse en la página Web del Subgrupo en www.icbl.org/wg/ERM.

En enero de 2002, el SNUAM contrató a HI para desarrollar la segunda fase del Proyecto de Seguridad sobre Minas (Landmine Safety Project, LSP). El proyecto tiene como objetivo “ofrecer información, materiales y formación en materia de seguridad al personal de la ONU y las ONG para que puedan cumplir sus mandatos de manera segura”. Durante la segunda fase iniciada en agosto de 2002, el LSP impartió formación a 126 personas en Birmania, Irán, Kirguistán, Líbano, Polonia, Sri Lanka, Suiza, Tayikistán y Vietnam, así como en Chechenia y el Sahara Occidental. El SNUAM tenía previsto revisar el proyecto en 2003.

Se registraron evaluaciones de los programas de DRM y los estudios de CAP (conocimientos, actitudes y prácticas) en Albania, Azerbaiyán, Camboya, Laos, Senegal, Tailandia, Uganda, Vietnam y Yemen, así como en Abjazia y Somaliland.[37]

En 2002, HI reforzó su metodología de estudio de CAP para evaluar los efectos de la DRM. El UNICEF revisó su trabajo de DRM en 12 países, pero, a julio de 2003, no se habían publicado los resultados. En Yemen, Rädda Barnen respaldó la evaluación participativa de su trabajo con la Asociación Yemení de Sensibilización sobre las Minas.

El CICR encargó una evaluación externa de sus programas piloto de DRM en Bosnia y Herzegovina, Croacia y la entonces Antigua República de Yugoslavia.[38] La evaluación alabó los programas de DRM por su alto nivel de cobertura y señaló su efectividad en el cambio de los conocimientos, las actitudes y las conductas. Señaló: “Con la misma repercusión, la televisión puede ser 20 veces más baratas que el teatro, o cinco veces más barata que los pósteres o las publicaciones”. Pedía al CICR que desarrollara una capacidad constante de supervisión. El informe señaló “la necesidad de continuar un programa de sensibilización sobre las minas más permanente, pero más limitado, en cada país”, aconsejó al CICR que “se fuere involucrando progresivamente en la LME y la remoción de minas, posiblemente a través de un mecanismo externo a parte”, y recomendó una redefinición del objetivo general de sus actividades de sensibilización sobre las minas para que “generen una capacidad eficiente de información sobre el riesgo de las minas”.[39]


[26] Entre los países cuyo plazo se cumple después en 2009 se encuentran Chad, Ecuador, Guatemala, Jordania, Malawi, Nicaragua, Níger, Swazilandia, Tailandia, Uganda y Venezuela. En 2010 se cumple el plazo para Argentina, Camboya, República Checa, Rwanda, Tayikistán, Túnez, Liberia y Filipinas.
[27] El Norte de Irak ya no presenta sus informes por separado al resto de Irak.
[28] Bangladesh, Informe presentado con arreglo al artículo 7, Formulario C, 29 de abril de 2003.
[29] Filipinas, Informe presentado con arreglo al artículo 7, Formulario C, 14 de mayo de 2003.
[30] Esto incluye a Costa Rica, que se declaró libre de minas en diciembre de 2002.
[31] Entre los países que presentaron información se encuentran: Afganistán, Albania, Bosnia y Herzegovina, Camboya, Chad, RD del Congo, República del Congo, Croacia, Chipre, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jordania, ERY de Macedonia, Malawi, Mozambique, Nicaragua, Níger, Perú, Rwanda, Tayikistán, Tailandia, Túnez y Zambia.
[32] Para una definición más amplia de la divulgación de los riesgos que implican las minas, véase Informe 2002 del Monitor de Minas Terrestres. p.34.
[33] “Guide for the Management of Mine Risk Education”, IMAS 12.10 Draft Version 1.1e, SNUAM, 25 de febrero de 2003. pp.1-2.
[34] Otras agencias internacionales que se ocupan de la divulgación de los riesgos que implican las minas son: la Association for Aid y Relief-Japón (AAR), el BBC/Afghan Education Project, Canadian Physicians for Aid and Relief (CPAR), CAMEO, CARE, Caritas, Catholic Relief Services (CRS), DCA, DDG, HELP, HMD Response, HUMAID, INTERSOS, International Physicians for the Prevention of Nuclear War (IPPNW), Islamic Relief Worldwide, Landmine Survivors Network (LSN), Médicos Sin Fronteras (MSF), Mines Awareness Trust, Nonviolence International, NPA, Oxfam, Peace Trees Vietnam, SBF, PNUD, VVAF, World Education, World Learning, World Rehabilitation Fund, World Vision. Entre las empresas privadas internacionales que también imparten programas de DRM se encuentran Humanitarian Force y MineTech.
[35] Afganistán, Albania, Angola, Bosnia y Herzegovina, Camboya, Colombia, Croacia, Ecuador, Etiopía, Guatemala, Guinea-Bissau, Irak, Kirguistán, Líbano, ERY de Macedonia, Mozambique, Namibia, Nicaragua, Pakistán, Perú, Sri Lanka, Siria, Tayikistán, Tailandia, Sudán, Uganda, Vietnam y Yemen, así como Chechenia, Kosovo y Palestina.
[36] Albania, Bosnia y Herzegovina, Chad, Chile, RD del Congo, Croacia, Yibuti, Ecuador, Guinea-Bissau, Jordania, ERY de Macedonia, Mauritania, Mozambique, Nicaragua, Níger, Perú, Filipinas, Rwanda, Senegal, Tayikistán, Tailandia, Uganda, Yemen y Zimbabwe.
[37] Los estudios de CAP sobre DRM examinan los conocimientos, las actitudes y las prácticas de las comunidades afectadas por las minas con el fin de evaluar sus necesidades y adaptar a éstas los programas de DRM. Para obtener más información, véase www.gichd.ch.
[38] Puede consultarse un resumen del informe de evaluación en www.CICR.org.
[39] CICR, “Bosnia and Herzegovina, Croatia y the Federal Republic of Yugoslavia (FRY)/Kosovo. CICR community-based mine/unexploded ordnance awareness programme”, Ginebra, 4 de noviembre de 2002.