En la región de Oriente Medio y Norte de África, sólo
cinco países son Estados Parte del Tratado sobre la Prohibición de
las Minas: Argelia, Jordania, Qatar, Túnez y Yemen. Todos menos Qatar
están afectados por las minas.
Trece países no se han unido al Tratado: Bahrein, Egipto, Irán,
Irak, Israel, Kuwait, Líbano, Libia, Marruecos, Omán, Arabia
Saudita, Siria y Emiratos Árabes Unidos. Se registraron muy pocos o
ningún progreso hacia la adhesión en ninguno de estos
países durante el período informativo. Se celebró por
primera vez en la historia una reunión sobre las minas terrestres en
Emiratos Arabes Unidos, en enero de 2003. El informe final de la
reunión incluyó un llamamiento a la universalización del
Tratado sobre la Prohibición de las Minas. En febrero de 2003, la Red
Árabe de Investigadores sobre Minas Terrestres y Restos Materiales
Explosivos de Guerra organizó un simposio regional en Damasco, Siria
En Yemen, se está debatiendo al parecer una ley para la
aplicación del Tratado. Túnez informó de que había
iniciado anteriormente el proceso de adopción de dicha ley, pero ahora
considera suficiente la legislación nacional. Jordania y Argelia
también consideran suficiente la legislación vigente. Qatar no le
ve la necesidad inmediata de formular leyes porque no usa minas terrestres y no
está afectado por el problema.
Todos los Estados Parte de la región han presentado informes iniciales
sobre medidas de transparencia con arreglo al artículo 7 e informes
anuales en 2002 y 2003.
Tres países no signatarios de la región--Bahrein, Omán y
Emiratos Arabes Unidos—votaron a favor de la Resolución 57/74 de la
Asamblea General de la ONU, el 22 de noviembre de 2002, respaldando la
universalización del Tratado sobre la Prohibición de las Minas.
Los cinco Estados Parte de la región también apoyaron la
resolución. Ocho de los 23 gobiernos que se abstuvieron en la
votación eran de Oriente Medio y Norte de África: Egipto,
Irán, Israel, Kuwait, Líbano, Libia, Marruecos y Siria. Arabia
Saudita estuvo ausente en la votación.
Ocho países que no forman parte del Tratado asistieron como
observadores a la Cuarta Reunión de Estados Parte, celebrada en Ginebra
en septiembre de 2002: Israel, Kuwait, Líbano, Libia, Marruecos,
Omán, Arabia Saudita y Siria. Participaron delegaciones de los cinco
Estados Parte.
Todos los Estados Parte asistieron a las reuniones entre períodos de
sesiones del Comité Permanente meetings en febrero y mayo de 2003.
Siete países que no son parte del tratado también participaron:
Israel, Líbano, Libia, Marruecos, Omán y Arabia Saudita y Siria.
Uso
Las fuerzas de Saddam Hussein usaron minas antipersonal en el período
previo y durante el conflicto de Irak, a principios de 2003. Las tropas
iraquíes sembraron considerables minas y abandonaron alijos de armas, que
incluían minas terrestres, en muchas partes del país. No se
informó del uso de minas terrestres antipersonal por parte de las fuerzas
de la Coalición en Irak.
Se informó del uso de minas, artefactos explosivos improvisados o
armas trampa por parte de actores no estatales en Argelia y Palestina durante el
período informativo.
Producción y transferencia
Tres de los 15 productores de minas que quedan en el mundo se encuentran en
Oriente Medio/Norte de África: Egipto, Irán y Irak. Egipto ha
declarado extraoficialmente que cesó la producción en 1988, pero
el Monitor de Minas Terrestres sigue considerándolo un país
productor ya que aún no ha hecho un anuncio oficial.
En septiembre de 2002, Irán dijo que no ha producido minas
antipersonal desde el final de su guerra con Irak en 1988. Sin embargo, el
informe del año pasado del Monitor de Minas Terrestres informó que
las organizaciones de desminado en Afganistán habían descubierto
cientos de minas con sellos de fabricación de iraníes durante 1999
y 2000.
Desde la ocupación de Irak por parte de la coalición, es
presumible que haya cesado cualquier producción industrial de minas
antipersonal. El Monitor de Minas Terrestres mantendrá a Irak en la
lista de países productores hasta que un nuevo gobierno renuncie
oficialmente a la producción de minas.
En agosto de 2002, Israel renovó su prohibición de las
exportaciones de minas antipersonal hasta julio de 2005.
Almacenamiento y Destrucción
Jordania completó la destrucción de sus existencias de minas
antipersonal el 23 de abril de 2003. Mientras que Yemen completó la
destrucción de sus existencias en abril de 2002. Túnez ha
destruido otras 13.684 minas antipersonal almacenadas y tiene previsto completar
la destrucción en septiembre de 2003. En mayo de 2003, Argelia
informó de que tiene un arsenal de 165.080 minas antipersonal y planea
destruirlo antes de 2006. Qatar ha informado que no tiene existencias de minas
antipersonal terrestres.
Argelia tiene previsto retener 15.030 antipersonnel minas terrestres para
fines de adiestramiento y desarrollo de técnicas, de conformidad con el
artículo 3 del Tratado sobre la Prohibición de las Minas. Se
trata de la cuarta cantidad más grande retenida por un Estado Parte. El
resto de los Estados Parte de la región, excepto Qatar, planean retener
minas: Túnez (5.000), Yemen (4.000) y Jordania (1.000).
Es probable que los no signatariosEgipto, Irán, Israel y Siria
cuenten con grandes existencias de minas antipersonal. Irak poseía
probabalemente un gran arsenal antes de la ocupación de la
Coalición. Israel reveló que sus fuerzas armadas tienen un
programa anual de destrucción de minas anticuadas y que destruyeron 12
toneladas de minas en 2002. Bahrein y los Emiratos Arabes Unidos siguen
formando parte de los pocos países para los que el Monitor de Minas
Terrestres no tiene indicaciones claras de si cuentan con minas antipersonal.
Estados Unidos almacenó un total combinado de 90.000 minas
antipersonal en el Estado Parte Qatar y los no signatarios Bahrein, Kuwait,
Omán y Arabia Saudita antes de las operaciones de combate en Irak,
iniciadas en marzo de 2003. No está claro si se han retirado
posteriormente estos arsenales.
Qatar declaró en mayo de 2003 que no apoyaría que ninguno de
sus ciudadanos llevara, transportara o almacenara minas antipersonal de Estados
Unidos. También declaró que los arsenales estadounidenses de
minas antipersonal dentro de su territorio no están bajo la
jurisdicción no el control qatarí. Los funcionarios sauditas han
comunicado al Monitor de Minas Terrestres que Estados Unidos no tiene permiso
para usar minas antipersonal en el territorio de Arabia Saudita.
El problema de las minas terrestres
Catorce de los 18 países de Oriente Medio y Norte de África
están afectados por la presencia de minas terrestres y municiones sin
explotar, entre ellos cuatro de los cinco Estados Parte (Argelia, Jordania,
Túnez y Yemen). Sólo Bahrein, Qatar, Arabia Saudita y Emiratos
Arabes Unidos están libres del problema de las minas terrestres. Las
minas y las MSE a los Territorios Palestinos Ocupados y al Sahara Occidental.
En muchos países afectados por las minas sigue existiendo un
desconocimiento del alcance del problema de las minas terrestres, lo que incluye
una falta de información fiabley detallada sobre la ubicación
exacta de los campos minados.
En Túnez, Mines Advisory Group (MAG) y el Servicio de la ONU sobre
Actividades relativas a las Minas (SNUAM) realizaon misiones de
evaluación en diciembre de 2002 y enero de 2003, respectivamente. En
Irak, varios proyectos de estudio o evaluación estaban previstos o en
marcha en junio de 2003. El primer estudio nacional sobre el impacto de las
minas terrestres en el Líbano tuvo lugar de septiembre de 2002 a abril de
2003. Los resultados preliminares indicaron que 22 de los 24 distritos del
país estaban afectados por las minas/MSE.
Financiación de la acción contra las minas
En 2001, los Emiratos Arabes Unidos comprometieron hasta $50 millones a la
acción contra las minas en el sur del Líbano. Se desconoce
qué parte de esa cifra desembolsaron los EAU en 2002, pero dentro del
programa conocido como “Operation Emirates Solidarity”, ha
financiado actividades de limpieza de minas, estudio y divulgación sobre
los riesgos de las minas en 2002. Los EAU también contribuyeron $10.000 a
la acción contra las minas en Sri Lanka.
A parte de los EAU, siete donantes declararon contribuciones por un total de
$5,1 millones para la acción contra las minas en Líbano en 2002.
Arabia Saudita aportó a Yemen $1 millón dentro de la segunda
parte de una donación de $3 millones para actividades relativas a las
minas. En general, en 2002, 12 donantes declararon haber contribuido $5,6
millones, por encima de los $4 millones de 2001. En 2002, el gobierno de Yemen
asignó aproximadamente 3 millones reales yemeníes para el programa
nacional de acción contra las minas.
Antes de la ocupación del país por la Autoridad Provisional de
la Coalición en 2003, sólo se realizaron actividades relativas a
las minas en el norte de Irak (Kurdistán Iraquí). El Programa de
Acción contra las Minas (PAM) de Irak, bajo la jurisdicción de las
Naciones Unidas, se ha financiado en su totalidad mediante el Programa de
Petróleo por Alimentos de la ONU. El PAM desembolsó $27,3
millones en 2002 y más de $28 millones en 2001. El Grupo Asesor sobre
Minas y Norwegian People’s Aid, recibieron fondos diferentes de los del
programa de la ONU por un total de unos $3,3 millones en 2002 y $2,4 millones en
2001. En 2003, las actividades relativas a las minas se están diseminando
por todo el país. Se prevé que los fondos de Petróleo por
Alimentos alcancen unos $35 millones en 2003. Además de éstos, a
julio de 2003, los donantes habían desembolsado o comprometido más
de $20 millones en financiación de la acción contra las minas en
todo el país.
Remoción de minas
En 2002 y 2003, se estaban realizando actividades humanitarias de limpieza de
minas en los Estados Parte Jordania y Yemen, así como en Irán,
Irak y Líbano, que no forman parte del Tratado.
El Cuerpo de Ingenierios del Ejército de Jordanía limpió
20 campos minados en 2002, lo que permitió la puesta en marcha de un
importante proyecto nacional de irrigación. De diciembre de 2002 a 2003,
13 desminadores del ejército jordano participaron en actividades de
desminado en Afganistán. En Yemen, el Comité Nacional de
Acción contra las Minas ha informado que, en 2002, siete equipos de
desminado limpiaron 18 áreas que se sabían afectadas por las minas
con una extensión total aproximada de 1,18 millones de metros
cuadrados.
En Irak, se iniciaron por primera vez programas de acción contra las
minas en el sur del país, después del cese de los principales
combates en abril de 2003. En 2002, se establecieron ONG kurdas de desminado
en el norte de Irak, que llevaron a cabo tareas de desminado con apoyo de la
ONU. Además, MAG y NPA limpiaron más de 455.000 metros cuadrados
de terreno en 2002 en el norte de Irak.
En Líbano, el Ejército informó del desminado de 1,7
millones de metros cuadrados de terreno en 2002. Como parte de la
“Operation Emirates Solidarity”, dos compañías
comerciales limpiaron 3,9 millones de metros cuadrados de terreno en el sur del
Líbano en 2002. Los desminadores del ejército sirio que
trabajaban en el Líbano en 2002 habían limpiado 842.000 metros
cuadrados en octubre.
El Monitor de Minas Terrestres no dispuso de información sobre las
tareas de desminado del Ejército de Irán en 2002/2003, aunque han
sido importantes en años anteriores. NPA está asesorando al
ejército iraní en las labores de desminado y ha asistido en el
estudio de 600 kilómetros cuadrados de terreno. El Programa de la ONU
para el Desarrollo firmó un acuerdo con Irán en julio de 2002 para
ayudar en el desarrollo de una estrategia de acción contra las minas e
impartir formación sobre varios aspectos de las actividades relativas a
las minas.
Se estaban realizando actividades limitadas de limpieza de minas en otros
cinco países de la región en 2002 y 2003, todos ellos no Estados
Parte (Egipto, Israel, Kuwait, Marruecos, Omán), así como en el
Sahara Occidental.
Se registraron operaciones limitadas de desminado militar en Kuwait y
Omán. Se constató la remoción limitada de minas para el
mantenimiento de los campos minados en Israel. En Egipto, algunas empresas
comerciales emprendieron algunas actividades limitadas de limpieza de minas con
fines de desarrollo económico.
En el Sahara Occidental, la ONU informó de que el Ejército de
Marruecos había realizado 36 operaciones de limpieza de minas y que el
Frente Polisario había llevado a cabo nueve operaciones de este tipo
entre abril de 2002 y enero de 2003. En mayo de 2003, la ONU declaró
que Marruecos había llevado a cabo 16 operaciones de remoción de
minas en el Sahara Occidental.
En 2002, no se registró ningún tipo de actividad de limpieza de
minas en Argelia, Libia, Siria y Túnez, así como en Palestina.
Sin embargo, se están planificando actividades humanitarias de limpieza
de minas en Argelia y Túnez, Estados Parte del Tratado. En agosto de
2002, se creó un Comité Nacional de Acción contra las Minas
en Palestina, encargado de coordinar y planear los programas de acción
contra las minas de los organismos oficiales, las agencias de la ONU y las
ONG.
Divulgación de los riesgos que implican las minas
En 2002, continuaron impartiéndose programas de DRM en cuatro
países (Irak, Líbano, Siria y Yemen), además de en
Palestina. Se realizaron actividades básicas de DRM en tres
países (Israel, Jordania y Túnez). No registraron programas de
DRM en siete países (Argelia, Egipto, Irán, Kuwait, Libia,
Marruecos y Omán) y el Sahara Occidental.
Una serie de organismos, entre ellos el UNICEF y Handicap International, han
estado realizando actividades de emergencia de DRM a gran escala en Irak, tras
la ocupación de la Coalición, mientras que, en los territorios del
norte del país, una ONG local auspiciada por la ONU y MAG impartieron
programas de DRM. MAG se afanó especialmente por distribuir materiales
de DRM a las personas desplazadas del norte del país antes y durante los
principales enfrentamientos en 2003.
En Líbano, entre el 1 de mayo de 2002 y el 1 de junio de 2003, las
actividades de divulgación de los riesgos que implican las minas
alcanzaron a 95.000 de los 180.000 estudiantes del sur del país y a un
total de hasta 500.000 personas. En 2002, la Asociación Yemení
para la Sensibilización sobre el Riesgo de las Minas y el departamento de
divulgación de los riesgos que implican las minas del Centro Regional de
acción contra las minas de Aden realizaron actividades conjuntas en Aden,
Lahej, Abyan, Ebb y Aldhala, alcanzanado a 84 pueblos y aldeas con una
población total de 95.044 personas. La organización
realizó 49 visitas sobre el terreno y distribuyó 19.582
pósteres y juegos educativos.
En Palestina, la ONG Defense for Children continuó su trabajo de DRM
en 2002, principalmente en las áreas afectadas por las minas, las zonas
de entrenamiento militar y las áreas de confrontación. El UNICEF
y la Sociedad Palestina de la Media Luna Roja también llevaron a cabo
actividades de DRM, mientras que el CICR hizo lo propio en Gaza. Las agencias
de la ONU impartieron programas de DRM en la zona del Golán de Siria; el
gobierno sirio también administra programas de DRM. En octubre de 2002,
20 intructores de DRM de cuatro países recibieron entrenamiento en un
curso de tres semanas celebrado en Jordania.
Víctimas de las minas
En 2002, se registraron nuevas víctimas de las minas/MSE en diez
países de la región: Argelia, Egipto, Irán, Irak, Jordania,
Kuwait, Líbano, Siria, Túnez y Yemen. También se
registraron víctimas de las minas en Palestina y el Sahara Occidental.
Es posible que se produjeran incidentes relacionados con las minas en Libia; sin
embargo, hubo una falta de pruebas tangibles que confirmaran la existencia de
nuevas víctimas.
En el norte de Irak, se registraron 457 nuevas víctimas de las
minas/MSE en 2002, por encima de las 360 registradas en 2001. La tasa de
víctimas de las minas/MSE aumentó considerablemente debido a las
hostilidades en Irak: entre marzo y abril de 2003, el número de
víctimas registradas en el norte del país aumentó un 90 por
ciento con respecto al mismo período de 2002. En los primeros cuatro
meses de 2003, se registraron 493 nuevas víctimas de las minas/MSE en la
región septentrional.
El número de víctimas siguió bajando en el
Líbano, con 42 víctimas registradas en 2002, por debajo de las 85
de 2001 y las 113 de 2000.
En este período informativo, las víctimas de las minas/MSE
también incluyeron a ciudadanos de países africanos muertos o
heridos en el extranjero cuando participan en operaciones militares, de
desminado, de mantenimiento de la paz u otro tipo de actividades; éstos
procedían de Argelia, Irak, Marruecos, Siria y los Emiratos Arabes
Unidos.
En 2002 y la primera mitad de 2003, se recibieron informes contrastados de
accidentes durante operaciones de desminado o ejercicios de entrenamiento que
povocaron víctimas entre los desminadores en Irak, Jordania, Kuwait,
Líbano y Yemen.
Asistencia a los sobrevivientes
La disponibilidad de servicios para las víctimas y los sobrevivientes
de las minas varía considerablemente en toda la región. En
Argelia, el centro ortoprotésico Ben Aknoun empezó la
producción y asistió a 61 sobrevivientes de las minas durante el
año, la mayoría de los cuales eran sobrevivientes de las minas del
Sahara Occidental. En Irak, algunos centros de salud carecen de agua corriente
y suministro eléctrico constante, su equipo no se ha mantenido
adecuadamente y sufren una carencia de trabajadores de la salud bien formados y
con experiencia. En Jordania, se celebró un taller de cirugía de
amputaciones para médicos del Ministerio de Salud y el Centro
Médico Hussein. En el Líbano, se ha informado de la necesidad de
prestar mayor atención a las actividades relacionadas con el empleo y la
reintegración. En Yemen, 132 sobrevivientes de las minas recibieron
varios tipos de asistencia médica dentro de los programas organizados por
el gobierno.