+   *    +     +     
About Us 
The Issues 
Our Research Products 
Order Publications 
Multimedia 
Press Room 
Resources for Monitor Researchers 
ARCHIVES HOME PAGE 
    >
 
Table of Contents
Country Reports
Chile, Landmine Monitor Report 2004

Chile

Desarrollos claves desde mayo 2003: La remoción humanitaria de minas en la zona norte de Chile comenzó en septiembre de 2003 en la V Región, en la Escuela de Ingeniería del Ejército Tejas Verdes en San Antonio, donde se había eliminado un total de 111 minas antipersonal y 21 minas antivehículo hasta junio 2004. Chile adhirió el Protocolo Enmendado 2 de la Convención de Armas Convencionales, el 15 de octubre de 2003.

Desarrollos claves desde 1999: El 10 de septiembre de 2001, Chile ratificó el Tratado de Prohibición de Minas y se convirtió en Estado Parte el 1 de marzo de 2002. En agosto de 2003, más de dos años y medio antes de cumplirse el plazo, Chile completó la destrucción de su arsenal de 299.219 minas antipersonal. Además, redujo el número de minas antipersonal destinadas a entrenamiento militar de 28.647 a 6.245. La Comisión Nacional de Desminado (CNAD), constituida oficialmente el 19 de agosto de 2002, lanzó un Plan Nacional de Desminado el 10 de enero de 2003; luego, en agosto de 2004, comenzó el proceso de desminado humanitario. Landmine Monitor ha realizado trabajos en terreno, lo que ha proporcionado nueva información sobre áreas minadas y ha evidenciado problemas con cercados y letreros en malas condiciones en algunos lugares. Desde 1999, en Chile ha habido por lo menos 13 nuevas víctimas de minas o municiones sin explotar (MUSE).

Política de Prohibición de Minas

El 3 de diciembre de 1997, Chile firmó el Tratado de Prohibición de Minas y lo ratificó el 10 de septiembre de 2001. El 1 de marzo de 2002, el tratado entró en vigencia. Existe un decreto que fue firmado el 4 de enero de 2002 y publicado en el Diario Oficial el 9 de marzo del mismo año que implica el cumplimiento a nivel nacional del Tratado de Prohibición de Minas; sin embargo, no incluye sanciones penales u otras medidas destinadas específicamente a implementar las estipulaciones del tratado[1]. El gobierno de Chile ha señalado que estima que la legislación existente sobre el control de armas, que incluye sanciones, es suficiente para controlar la implementación del tratado[2]. No obstante, el Ministerio de Relaciones Exteriores está encabezando un proceso consultativo para lograr que, a fines del año 2004, el Congreso Nacional evalúe si se debiera modificar la legislación existente para enfrentar el tema de las minas antipersonal[3].

Chile ha participado activamente en el Proceso de Ottawa y ha asistido a todos los encuentros anuales de Estados Parte, así como también, en las reuniones intersesionales del Comité Permanente realizadas en Ginebra en febrero y junio de 2004. A nivel regional, Chile ha asistido a seminarios sobre minas terrestres realizados en Argentina (noviembre de 2000), Perú (agosto de 2003) y Ecuador (agosto de 2004). Cada año, desde 1996, ha votado a favor de las resoluciones de la Asamblea General de la ONU por la prohibición de las minas, incluyendo la resolución 58/53 del 8 de diciembre de 2003. Además, ha apoyado resoluciones y declaraciones regionales por la prohibición de minas. En noviembre de 2002, Chile organizó la Quinta Conferencia de Ministros de Defensa de América, que promulgó la Declaración de Santiago en la que señalan: "apoyo a los esfuerzos de la ONU, de la OEA y varios otros programas de desminado nacional para eliminar las minas antipersonal"[4].

El 3 de junio de 2004, Chile presentó su tercer informe del Artículo 7[5].

Chile ha realizado pocas declaraciones durante las extensas discusiones sostenidas por los Estados Parte sobre la interpretación y la implementación relacionadas con los Artículos 1, 2 y 3. De esta manera, no ha dado a conocer de forma específica sus puntos de vista sobre las consecuencias de operaciones militares en conjunto con Estados no Parte, almacenamiento en el extranjero y tránsito de minas antipersonal, minas antivehículo con espoletas o dispositivos antimanipulación, y el número lícito de minas destinadas a entrenamiento.

Sin embargo, durante la reunión del Comité Permanente sobre el Estado General y la Operación de la Convención realizada en junio de 2004, Chile reaccionó favorablemente a un documento no oficial que los copresidentes pusieron en circulación, con el fin de ayudar a sacar conclusiones sobre estos temas antes de la Conferencia de Revisión de Nairobi. En él, señalaban que la conferencia de revisión debiera centrarse en conclusiones, que la discusión era de absoluta relevancia y que el informe era una buena base para la discusión y un posible consenso[6].

En agosto de 2004, Chile y Argentina anunciaron que examinarían de manera conjunta el mínimo de minas que necesitaba cada país, con el fin de establecer la cantidad mínima según los planes reales para entrenamiento y desarrollo, y no según la cantidad máxima a mantener[7]. Hicieron circular un documento no oficial (con fecha 26 de julio de 2004) en la Primera Conferencia de Revisión, preparatoria para la reunión de Ginebra realizada el 24 de septiembre de 2004.

El 15 de octubre de 2003, Chile entregó su instrumento de aceptación de la Convención de Armas Convencionales (CCW) y el Protocolo Enmendado 2 (minas terrestres) y asistió a la Quinta Conferencia Anual de Estados Parte como observador en noviembre de 2003.

En noviembre de 2002, el Instituto de Ecología Política (IEP) y la representación de la Campaña Internacional para la Prohibición de Minas Terrestres (ICBL) en Chile, trajeron a Santiago a activistas contra las minas terrestres, investigadores y jóvenes de la región para una serie de actividades y eventos, incluyendo su participación en la Quinta Conferencia de Ministros de Defensa[8]. Junto con el Instituto para Estrategias y Estudios de Seguridad Internacional (IDEESI), el IEP realizó un seminario de acción contra las minas, en la Universidad de la República; a éste asistieron alcaldes de municipalidades con zonas minadas, además de académicos, público general y medios de comunicación. Durante el seminario, investigadores de Landmine Monitor Chile lanzaron su primer informe nacional independiente sobre las minas terrestres[9].

Producción, Transferencia y Uso de Minas Antipersonales

Chile es un ex productor, exportador, importador y usuario de minas antipersonal. Tanto FAMAE (Fábricas y Maestranzas del Ejército) como la empresa privada Industrias Cardoen fabricaban minas terrestres[10]. Chile ha informado sobre la producción de al menos seis tipos distintos de minas antipersonal: las minas MAPP 78-F2 y MAPT 78-F2, ambas fabricadas por FAMAE en 1981; las minas MOD I (manufacturada en 1979), II (1980), IEC II y M-178, fabricadas por Cardoen. Además, según los informes, Chile fabricaba la mina antivehículo M-19 y la mina de fragmentación direccional del tipo Claymore M-18 y, según una fuente, Cardoen fabricaba la mina de fragmentación U/I. Sin embargo, ninguna de estas minas se encuentra en las listas de los informes del Artículo 7[11].

Chile ha declarado que detuvo la producción y exportación de minas en 1985[12]. El 26 de abril de 1999, el entonces Ministro de Relaciones Exteriores, Mariano Fernández Amunátegui, firmó una declaración oficial que imponía una moratoria unilateral sobre la producción, exportación y uso de nuevas minas antipersonal[13]. A pesar de la poca información sobre los recipientes o los tipos de minas antipersonal que Chile producía y transfería, la transparencia de los informes del Artículo 7 ha proporcionado nueva información. Por ejemplo, en marzo de 2000, Ecuador declaró que tenía un arsenal de 101.458 minas antipersonal chilenas[14]. En 1975, Chile importó desde los Estado Unidos 300.000 minas antipersonal M-14[15]. Según el informe del Artículo 7, Chile importó minas antipersonal M-35 de Bélgica[16].

En los años 70 y 80, Chile sembró minas terrestres a lo largo de sus fronteras con Argentina, Bolivia y Perú en las regiones I y II al norte, V Región en la zona central, y en la XII Región al sur del país.

Almacenamiento y Destrucción de Minas

Antes de destruir sus minas antipersonal, Chile poseía un arsenal de 305.464 minas. El Ministerio de Defensa emitió por primera vez cifras oficiales de minas almacenadas durante la preparación de la destrucción de un arsenal en agosto de 2002[17].

Durante la Quinta Reunión de Estados Parte, realizada en septiembre de 2003, Chile anunció que había completado la destrucción de su arsenal de minas antipersonal en agosto 2003, es decir, más de dos años y medio antes de que se cumpliera el plazo establecido por el tratado (marzo de 2006[18]). En noviembre de 2000, se inició un proceso que comprendió varias etapas, donde se destruyeron 299.219 minas y la mayor parte de las éstas (206.831) fueron destruidas en 2003[19].

El 6 de noviembre del año 2000, Chile destruyó las primeras dos mil minas antipersonal M16[20]. Luego, el 13 de septiembre de 2001, se destruyeron otras 14.000 minas[21]. El 27 de agosto de 2002, se destruyó el arsenal completo del ejército para la I Región de 76.388 minas antipersonal; este evento se realizó en los campos de entrenamiento militar de Pampa Chaca y asistieron el Presidente Ricardo Lagos y la Ministra de Defensa, Michelle Bachelet[22].

En mayo de 2003, se destruyó, en dos eventos, la totalidad del arsenal existente en la Patagonia (regiones XI y XII), es decir, 109.058 minas antipersonal. El 8 de mayo de 2003, el ejército destruyó 36.458 minas antipersonal en los campos de entrenamiento militar Las Bandurrias en Coyhaique, XI Región[23]. El ejército y la armada destruyeron en conjunto 72.600 minas antipersonal en los campos de entrenamiento militar Entre Vientos en Punta Arenas, XII Región; esta acción se realizó durante diez días y culminó el 9 de mayo de 2003 con una ceremonia a la que asistieron la Ministra de Defensa, diplomáticos, representantes de la OEA y el investigador de Landmine Monitor[24].

En agosto de 2003, se destruyeron las últimas 97.733 minas antipersonal en cuatro eventos distintos[25]. El 19 de agosto del mismo año, el ejército destruyó 12.561 minas y el Comando del Instituto Militar destruyó 1.984 en los campos de entrenamiento de Río Colorado en la Región Metropolitana (Santiago). El 21 de agosto del mismo año, el ejército destruyó 7.383 minas en los campos de entrenamiento de Pampa Chaca, a las afueras de Arica, I Región. Esta misma institución destruyó 4.596 minas y la cuarta división hizo lo mismo con 12.057 en el tercer evento de destrucción, realizado el 21 de agosto de 2003, en los campos militares de Unihue, cerca de Cauquenes, VII Región. El 25 de agosto de 2003, el ejército destruyó 59.192 minas (119 eran M-35 de Bélgica y 59.073 eran M-14 de Estados Unidos) en Santa Cruz, Calama, II Región, en el último evento de destrucción, al que asistieron la Ministra de Defensa, el comandante en jefe del ejército, Juan Emilio Cheyre, autoridades locales y representantes de organizaciones internacionales y de la sociedad civil[26].

Landmine Monitor estuvo presente en varios eventos de destrucción, incluso en el último. El ejército y la armada llevaron a cabo esta destrucción a través de detonaciones abiertas. Canadá entregó fondos para colaborar con los costos de la última rueda de destrucción de existencias, con ayuda de la Organización de Estados Americanos (OEA)[27]. Chile señaló que la destrucción final de las existencias costó 125.032 dólares, suma que la OEA debiera rembolsar en su totalidad[28].

En febrero de 2003, Chile anunció que había revisado la cantidad de minas antipersonal que dejaría para entrenamiento y desarrollo, con el propósito de disminuir la cifra. De este modo, pasaron del total inicial de 28.647 minas a 6.245.[29] Las minas quedarán en el ejército y la armada. En abril de 2004, Chile señaló a Landmine Monitor que las minas estarían destinadas para entrenamiento y preparación de unidades de desminado según los planes de cada institución, e informó a la Comisión Nacional de Desminado sobre el tema.[30]

Magnitud del Problema

Chile ha señalado que calcula tener un emplazamiento de 123.443 minas en 37 sitios distintos en todo el país, en las regiones I y II (en la zona norte del país), en la V Región (zona central) y XII Región (en el sur).[31] Según estimaciones previas, el número de minas sembradas a lo largo de las fronteras del país varía entre 250.000 y un millón, dependiendo de la fuente.[32]

En el informe del Artículo 7 de septiembre de 2002 se informó el emplazamiento de 90.963 minas en tres sectores de la I Región (Tarapacá), 23.867 minas en 23 sectores de la II Región (Antofagasta), 8.490 minas en diez sectores de la XII Región (Magallanes), incluyendo siete sectores en cinco islas y 456 en el sector de Valparaíso, en la V Región[33]. Las minas en las regiones I, II y V, se sembraron entre los años 1973 y 1980 y las de la XII Región, en 1981 y 1983. Los informes del Artículo 7 especifican el tipo de minas y la cantidad de éstas en cada sector, pero no la extensión de las zonas minadas[34]. El ejército ha informado sobre la existencia de un total de 293 campos minados, situados en las Regiones I, II y XII, que podrían afectar a 17 municipalidades, incluyendo a tres centros urbanos en el norte, como Antofagasta, Arica y Calama[35].

Existen diversas opiniones sobre si es cierto o falso el hecho de que las minas sembradas cambian de lugar con el tiempo, debido a condiciones climáticas como, por ejemplo, lluvias copiosas. El Secretario Ejecutivo de la CNAD señaló que el único lugar de Chile donde las minas pudieran haber cambiado su posición, es en la Quebrada de Escritos, una quebrada en la frontera con Perú, en la I Región; por esta razón, todo el perímetro de la quebrada está cercado, no sólo el sector del campo minado[36]. El Comandante en Jefe de la primera división ha determinado, basándose en los informes, que las minas podrían llegar a desplazarse hasta uno o dos kilómetros a causa de las fuertes lluvias y aludes que son comunes durante el invierno boliviano (entre diciembre y marzo[37]).

Aún cuando no se ha realizado ninguna evaluación exhaustiva ni sistemática para determinar la magnitud del problema de las minas en Chile o el impacto que puedan tener en las poblaciones civiles situadas en zonas minadas, Landmine Monitor ha llevado a cabo una investigación en terreno desde febrero de 2001 en el norte y sur del país que proporciona, parcialmente, una estimación del impacto[38].

Regiones I y II

Landmine Monitor visitó varias zonas minadas en las regiones I y II, al norte de Chile, en marzo de 2004. En la I Región, al norte de Arica, a lo largo de la frontera con Perú, Landmine Monitor visitó campos minados ubicados en ambos lados de la carretera internacional entre Chile y Perú en la Quebrada de Escritos, quebrada paralela a la frontera entre la costa y el altiplano. Cerca del cruce de la frontera, Landmine Monitor vio minas antipersonal y antivehículo a medio enterrar en la arena que según los informes, se habían extraído en 1978 durante una gran inundación[39]. El ejército no conoce con exactitud la ubicación de todas las minas y hay un doble cercado alrededor de toda la quebrada, no sólo de los campos minados que allí se encuentran. El área está bien delimitada y los cercos están en buenas condiciones[40]. A lo largo de la carretera al sur de Iquique, existe una zona de práctica militar que está plagada de restos de materiales utilizados en campos de tiros y contenedores de metales; además, hay letreros que indican: "Peligro, Campo de Tiro Mortal, No Entrar"[41]

En la II Región, Landmine Monitor visitó el pueblo Ollagüe, ubicado a unos 200 kilómetros al noreste de Calama, cerca de la frontera con Bolivia. Con la excepción del campo minado ubicado en Ascotán, la mayoría de los campos minados se encuentran lejos del pueblo. El alcalde de Ollagüe, Carlos Reygadas, señaló a Landmine Monitor que el tema de la contaminación de minas era de vital importancia, debido a un aumento en el turismo en la zona, especialmente europeos que visitan los volcanes y salares. Según el alcalde, la empresa estatal de producción de cobre, CODELCO, eliminó un campo minado del salar de Ascotán en 1992, con el fin de desarrollar un proyecto en ese lugar. La Corporación Nacional Forestal, CONAF, y otras instituciones de gobierno quisieran declarar algunas partes de Ollagüe "zonas protegidas", incluyendo a Acostán. Esto ha causado preocupación, ya que el campo minado se encuentra cerca de casas y de caminos frecuentados por turistas. El edil agregó que el ejército visita periódicamente los campos minados[42].

La CONAF ha comenzado a cumplir un papel más activo en el problema de las minas terrestres, creando planes de sitios que son documentos que esbozan el desarrollo, la infraestructura y los flujos de turistas en zonas específicas durante los próximos cinco años, con el fin de evitar que en las zonas cercanas a campos minados haya desarrollo turístico. Dentro de este marco, la comunidad de San Pedro de Atacama firmó un acuerdo con la CONAF y cobra una entrada para el Parque del Valle de la Luna con el propósito de controlar el número de personas que lo visitan y para asegurar que los turistas estén en áreas y caminos seguros. Algunos geólogos trazaron los planos de estos caminos y los demarcaron[43]. La comunidad también tiene interés en instalar carteles en el Valle de la Luna que digan "Peligro, Explosivos"; por otra parte, grupos indígenas de la zona han comenzado a pedir que eliminen las minas de las tierras sobre las que tienen derechos ancestrales[44]. En el pueblo de San Pedro, las personas locales han mostrado su preocupación por las zonas minadas y con municiones sin estallar (MUSE), ubicadas en los cerros cerca de Argentina; además están inquietos por la seguridad de los turistas que andan en bicicleta o a caballo en zonas alejadas[45]. Según el administrador municipal, el gobierno municipal se comprometió a garantizar seguridad a los visitantes. "El Regimiento [del Ejército] ha mostrado preocupación y ha revisado minuciosamente el Valle de la Luna, además ha asegurado que no hay ni una sola mina antipersonal y no hay riesgo alguno para los turistas". Por otra parte, el gobierno local está dispuesto a tener profesores capacitados y así se podría enseñar el problema de las minas en las escuelas[46].En julio de 2001, la CONAF informó sobre la existencia de zonas minadas en seis áreas desérticas protegidas por el Estado en las regiones I, II y XII, sin embargo no existe ningún registro de empleados o visitantes heridos por accidentes con minas[47].

En marzo 2004, Landmine Monitor se reunió con el Coronel Teniente Fernando Romero del Regimiento Reforzado Nº 1 "Topater" en Calama[48]. Romero señaló a Landmine Monitor que entre 1978 y 2003 se extrajeron y destruyeron minas sembradas en unos 30 campos minados de la II Región como parte de los procedimientos de entrenamiento de remoción de minas y de mantención de los campos minados. Agregó que los factores climáticos, especialmente las lluvias intensivas, podían causar el desplazamiento de las minas, y a su vez, esto podría provocar un accidente durante la mantención del campo minado. Según Romero, el ejército revisa y desmina periódicamente áreas de práctica militar. El ejército tiene interés en reunirse con miembros del consejo y operadores de turismo para debatir sobre la magnitud del problema. El director suplente de la oficina de turismo del gobierno regional, Sernatur, señaló a Landmine Monitor que uno de sus proyectos de turismo es el pueblo de Chacabuco, antiguamente productor de nitrato. Dijo haberse enterado de que el perímetro de Chacabuco estaba minado y quería discutir el tema con el ejército y los servicios de gobierno involucrados en el proyecto[49].En abril de 2004, Landmine Monitor supo que la CNAD no tenía información sobre posibles problemas de minas terrestres en Chacabuco[50].

En la II Región, se ha informado sobre varias MUSE. En febrero del año 2004, se encontró un proyectil de artillería de 30 milímetros en la carretera entre Calama y la mina de cobre Chuquicamata, en la II Región[51]. El 20 de enero de 2003, se descubrieron dos proyectiles de 105 milímetros a las afueras de Calama, en una zona que anteriormente había sido destinada a prácticas militares. Los militares los detonaron y señalaron que se encontraban en ese lugar desde hacía, por lo menos, 40 años. El 26 de marzo de 2003, se encontró un mortero de 40 milímetros con inscripción de 1968 en el puerto de Mejillones, al norte de Antofagasta, II Región[52]. Lo mismo ocurrió con un mortero de 81 milímetros, fabricado en Estados Unidos, en una quebrada a las afueras de Antofagasta, II Región, el 2 de febrero de 2003.[53].

V Región

Chile ha señalado en sus informes que aún quedan sembradas 123 minas M-35 en un área cercada y señalada en Tejas Verdes, sector de San Antonio, V Región, donde hay una densa población[54]. En junio de 2003, Landmine Monitor inspeccionó un campo minado ubicado en un cerro sobre un sector del regimiento militar de Tejas Verdes en Llo LLeo y desde residencias particulares situadas, al otro lado de la calle. Entre septiembre de 2003 y junio de 2004, se realizó la remoción de minas de ese lugar.

XII Región

El 7 de febrero de 2003, Landmine Monitor aceptó una invitación de la armada chilena a visitar los campos minados de dos islas de la Patagonia (Isla Nueva e Isla Picton) en el canal de Beagle, cerca de Argentina, en la XII Región, al norte del Cabo de Hornos. El acceso a estas islas sólo se puede realizar en barco[55]; tampoco tienen turismo y son prácticamente inaccesibles, a menos de ir con la ayuda de la armada chilena. Landmine Monitor pudo comprobar el muy buen estado de los cercados y carteles en las islas.

Investigaciones previas realizadas por Landmine Monitor en la zona de la XII Región más cercana a Punta Arenas permitieron confirmar la presencia de varios campos minados. No se han registrado víctimas humanas, sin embargo algunas vacas han muerto a causa de las minas. Ninguna de las personas locales interrogadas considera que los campos minados sean un obstáculo para la actividad económica. Todos los campos minados inspeccionados contaban con doble cercado y, aún cuando algunos no tenían carteles de advertencia adecuados, se encontraban en mejores condiciones que los del norte del país.

En el año 2003, se encontraron varias MUSE dentro y alrededor de la capital de Santiago. El 20 de enero de ese año, un niño descubrió un cohete antitanque de 60 milímetros en Puente Alto, al sur de Santiago; lo llevó a su casa y, a su vez, su padre lo entregó a la policía[56]. El 4 de febrero de 2003, se encontraron dos proyectiles de mortero oxidados, uno de ellos activo, en un patio de un barrio residencial en Ñuñoa, Santiago[57].

Coordinación y Planificación

El 2 de mayo de 2002, mediante un decreto oficial, se estableció la Comisión Nacional del Desminado (CNAD) y se registró oficialmente en la Contraloría General de la República el 18 de junio del mismo año; dos meses más tarde, el 19 de agosto, la CNAD se constituyó oficialmente[58]. El Ministerio de Defensa preside la comisión interministerial[59]. El Ministerio de Educación tiene un representante técnico permanente que participa a petición de la CNAD y el Ministerio del Trabajo está involucrado en la implementación del Plan Nacional de Desminado, aunque no son miembros permanentes[60]. La CNAD informó a Landmine Monitor que "el desminado humanitario no debe ser tratado exclusivamente por instituciones del estado, pues afecta a todos los chilenos. En ese sentido, la CNAD velará por mantener relaciones laborales e informativas con organizaciones estatales y ONG que estén interesadas, y apoyará sus actividades en la medida de lo posible"[61].

El propósito de la CNAD es coordinar los esfuerzos para la remoción de minas y la destrucción de arsenales, con el fin de establecer las estrategias y prioridades para el Plan Nacional de Desminado, así como también recibir y distribuir las asignaciones de presupuesto nacional y de fondos provenientes de fuentes externas[62]. En agosto de 2002, el gobierno anunció que la entrega de ayuda humanitaria a sobrevivientes, sus familias y a comunidades también sería parte integral del trabajo de la CNAD[63].

La CNAD completó el Plan de Desminado nacional el 10 de enero de 2003[64]. La información de las estrategias y prioridades del plan están periódicamente disponibles a través de informes y presentaciones, sin embargo el público no tiene acceso a todo el plan[65]. En junio de 2002, un funcionario de la CNAD señaló a Landmine Monitor que pretenden comenzar la remoción de minas desde el centro hacia fuera; es decir, primero desminar las áreas más lejanas de las fronteras y más cercanas a zonas habitadas, y luego ir desplazándose hacia las fronteras[66]. Como resultado de la preocupación que existe sobre cómo defenderá Chile sus fronteras una vez realizada la remoción de las minas, el gobierno chileno ha dejado en claro que estudiará sigilosamente los posibles medios de protección antes de iniciar el proceso de remoción[67].

Remoción de Minas

La remoción de minas en el norte de Chile comenzó oficialmente el 3 de agosto de 2004, con una ceremonia en el aeropuerto de Chacalluta al extremo norte, a 31 kilómetros al norte de Arica, I Región, y cerca de la frontera con Perú. A esta ceremonia asistieron la Ministra de Defensa, el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, representantes diplomáticos (incluyendo de Perú y Bolivia), Landmine Monitor y medios de comunicación. Se estimó que en la primera etapa de remoción de minas, los encargados de esta acción de la VI División del ejército demorarían ocho meses en extraer 4.494 minas antipersonal y 2.032 minas antivehículo de cinco campos minados en el sector ubicado al norte del aeropuerto[68]. El Ministerio de Defensa calculó que la remoción de minas en el aeropuerto costaría al Ministerio y al ejército chileno una suma total de 575.000 dólares. En la I Región, el Regimiento Nº 6 del ejército, "Matucana", señaló en agosto de 2003 que calculaban comenzar el proceso de desminado en 2004[69].

Antes de que comenzara la remoción humanitaria de minas en la I Región, en agosto de 2004, las únicas operaciones en curso en todo el país eran las efectuadas en la V Región, en la Escuela de Ingeniería Militar Tejas Verdes en San Antonio, donde se extrajo un total de 111 minas antipersonal y 21 minas antivehículo entre el 1 septiembre de 2003 y el 23 de junio de 2004[70]. En agosto de 2004, faltaba realizar una inspección del proyecto para certificar la culminación de la remoción de minas[71]. Durante el desminado, 9 oficiales y 16 suboficiales del ejército chileno participaron en un curso de entrenamiento de remoción de minas de un mes de duración que contaba con la ayuda de instructores del Centro Internacional de Desminado Hoyo de Manzanares del Ejército Español[72].

En un acto simbólico, Chile destruyó 382 minas antipersonal M-14 sembradas en el sector de Baquedano, I Región, en noviembre de 2002. Chile afirmó que aquella remoción se llevó a cabo por propósitos de entrenamiento[73].

El objetivo de Chile es tener finalizado el desminado del país para el cumplimiento del plazo de 10 años establecido por el Tratado (año 2011)[74]. El gobierno ha señalado que necesita apoyo externo para cumplir con sus obligaciones de desminado establecidas por el tratado (ver Financiamiento de Acción contra las Minas)[75]. Según la CNAD, los planes de remoción de minas se harán públicos una vez que los recursos financieros para efectuarla estén disponibles y se obtenga información por parte de los militares y las autoridades provinciales y regionales[76].

Según la CNAD, la armada y el ejército han proporcionado unidades de ingeniería con especialistas en desminado en Arica (I Región), Antofagasta (II Región), San Antonio (V Región) y Punta Arenas (XII Región). El ejército ha llevado a cabo entrenamientos de desminado y mantención de los campos continuamente y está comprando equipamiento para las unidades que efectuarán la remoción de las minas[77]. En junio de 2003, la CNAD informó a Landmine Monitor que los encargados de las operaciones de remoción de minas habían estado entrenando durante tres años[78].

En Chile, la remoción de minas puede resultar complicada debido a factores como la geografía extrema, el terreno y el clima. Por ejemplo, en la I Región (ubicada al norte), durante los meses de enero, febrero y marzo no se puede realizar la remoción de minas, debido a las lluvias torrenciales del invierno boliviano; en cambio, en el sur del país la remoción se puede efectuar solamente durante ese mismo período. En un viaje de investigación de Landmine Monitor a las islas patagónicas Nueva y Picton, el oficial de la marina encargado de la mantención de los campos minados señaló que debido a las características del terreno de las islas (con musgo y semejante a la tundra), no se efectuaría la remoción de las minas, sino que se destruirían in situ con cables eléctricos. Esto sería posible ya que la armada tenía todos los registros originales que indican el número exacto de minas en cada campo[79].

El desminado en la frontera con Perú, al norte de Chile, ha sido tema en varias discusiones bilaterales. El 16 de abril de 2004, Chile y Perú discutieron sobre la implementación del Tratado para la Prohibición de Minas y sobre propuestas para la cooperación durante la Tercera Reunión del Comité de Seguridad y Defensa Perú-Chile (COSEDE) en Lima[80]. El 18 de noviembre de 2003, los Ministros de relaciones Exteriores de Chile y Perú emitieron una declaración conjunta que incluía la decisión de promover, dentro del COSEDE, las discusiones sobre la erradicación de minas sembradas a lo largo de la frontera entre ambos países[81]. El 9 de septiembre de 2001, el Comité Permanente Chile-Perú sobre Coordinación de Políticas y Consultas, establecido en julio de ese mismo año, se reunió por primera vez y los Ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de Chile y Perú aceptaron una declaración que incluía el compromiso de erradicar las minas terrestres de la frontera en común lo antes posible[82]. Una de las primeras actividades acordadas fue el realizar una destrucción simultánea de las existencias el 13 de septiembre de 2001 en Calama, Chile y Pucusana, Perú[83]. De igual manera, las consultas sobre el desminado en la frontera de Chile y Bolivia prosiguen, sin embargo aún no comienza la remoción de minas[84].

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) informó, en enero de 2004, que firmó un acuerdo con el ejército chileno con el propósito de estudiar la posibilidad de utilizar tecnología nuclear para detectar minas. La primera etapa de la investigación ya terminó y se centró en estudiar las distintas minas usadas en Chile y sus componentes, así como también la toma de muestras de suelos de distintas zonas minadas del país[85].

Educación del Riesgo de Minas

En la actualidad, no existe ningún programa oficial de educación del riesgo de minas en Chile, sin embargo el gobierno ha informado de diez medidas que utiliza para advertir a la población sobre los riesgos de las minas terrestres, desde los cercados hasta los mensajes de los medios de comunicación[86]. En febrero de 2003, la Primera División del Ejército relanzó un folleto en colores bilingüe (inglés - español) titulado "Seguridad y Prevención) cuya impresión original se realizó en julio de 2001. El folleto está diseñado para turistas que visitan la II Región y se encuentra disponible en las oficinas de turismo de los gobiernos locales y en los regimientos del ejército. Señala diez formas en las que los turistas pueden evitar incidentes con minas y muestra fotografías de distintos tipos de explosivos con los que se podría encontrar un visitante. Reconoce que las minas pueden cambiar de ubicación, debido a las fuertes lluvias y recomienda que los turistas nunca salgan de los caminos. Además entrega números de teléfono de emergencia de hospitales y regimientos de la zona[87].

La CNAD señaló a Landmine Monitor que los letreros de advertencia de los campos minados cumplen con las normas internacionales. Al preguntarle sobre el uso de idiomas indígenas (locales) además del español, la CNAD indicó que si se puede agregar mensajes en aymará (considerado necesario), las autoridades regionales, provinciales y comunales pueden solicitar a la CNAD ayuda para la implementación de campañas de Educación del Riesgo de Minas conforme a las necesidades lingüísticas y culturales[88].

La embajada de Canadá en Chile entregó 4.880 dólares canadienses para la realización de un libro tipo comic producido por el Grupo de Sobrevivientes de Minas AP y Municiones sin Estallar de las Américas (GSMMA)[89].

Una ONG de jóvenes ambientalistas llamada Ecoclubes creó un grupo de trabajo temático sobre las minas terrestres en sus clases de verano a comienzos de 2003 e inició una campaña implementada por diez Ecoclubes en distintos pueblos. Landmine Monitor facilitó un taller de capacitación durante el Quinto Encuentro Nacional de Ecoclubes celebrado en Arica entre el 7 y el 9 de noviembre de 2003[90].

En noviembre de 1999, la Fundación Nacional por los Derechos del Niño, presidida por el senador Mariano Ruiz Ezquide, realizó un seminario sobre minas terrestres en el que hicieron un llamado al gobierno para comenzar un programa de prevención de minas[91]. En noviembre de 2002, el IEP organizó una reunión sobre las minas con alcaldes de municipalidades con zonas minadas del norte y sur del país.

Ayuda y Financiamiento para la Acción contra las Minas

En una presentación efectuada en mayo de 2003, la OEA calculó los recursos financieros y las necesidades para el período 2003-2007 para la región (principalmente Chile y Argentina) en 2 millones 100 mil dólares. La distribución de esta suma sería la siguiente: USD 200.000 para el 2003; USD 400.000 para el 2004; USD 500.000 para el 2005; USD 500.000 para el 2006 y USD 500.000 para el 2007[92].

Chile y la OEA firmaron un marco de Acuerdo el 15 de septiembre de 2003, con el fin de cubrir los gastos relacionados con la destrucción de las existencias y entregar colaboración especializada al gobierno para asegurar financiamiento internacional para la remoción de minas.

En Octubre de 2003, respondiendo a una solicitud de la CNAD, un equipo del gobierno estadounidense visitó Chile para determinar las necesidades de desminado humanitario del país[93]. Se decidió que por el momento, Chile calificaría para recibir la asistencia bajo el programa de Acción Humanitaria contra las Minas del Ministerio de Defensa, con disposiciones aún sin especificar, para entrenamiento y transferencias de equipamiento pequeños[94]. Chile ha discutido sobre sus necesidades de ayuda para el desminado con otros gobiernos, como Eslovaquia[95] y Nicaragua. Según los informes, en marzo de 2004, los Ministros de Defensa de Chile y Nicaragua firmaron un acuerdo en Santiago para cooperar en la remoción de minas[96].

La CNAD chilena tuvo mejores resultados en sus negociaciones de materiales que ayuda financiera para acelerar el proceso de desminado en Chile[97]. Considera que las peticiones de ayuda material son más transparentes y que generalmente obtienen respuestas más rápidamente que sus solicitudes financieras. La oficina de la OEA de la Unidad del Secretario General para la Promoción de la Democracia donó 150.000 dólares en equipamiento en Tejas Verdes y Chacalluta, como sets de herramientas, botas araña, protectores para manos y pecho, visores, escudos e incluso unidades móviles para dormir para los encargados del desminado en Arica.

Para el año 2004, se aprobó la suma de $ 90.212.000 (equivalente a 145.000 dólares, aprox.) para la CNAD[98]. En el 2003, la asignación del presupuesto nacional para la CNAD fue de $ 88.513.000 (cerca de 142.000 dólares), pero se asignó una suma a parte de 129.000 dólares para la destrucción de las existencias[99]. En el 2002, la CNAD recibió una asignación de presupuesto de $90.000.000 (USD130.000), que se destinaron principalmente a pagar los costos administrativos y de iniciación[100].

El 4 de diciembre 2000, Chile y Ecuador firmaron un acuerdo para que el ejército chileno ayudara en el programa de Desminado en Ecuador, en la frontera con Perú. En junio de 2001, el Comando de Ingeniería del Ejército señaló que tres miembros del Departamento de Ingeniería de éste, irían a Ecuador por cuatro meses para colaborar con el proyecto de desminado humanitario en la frontera entre Ecuador y Perú.

En el pasado, Chile ha contribuido con personal militar en los esfuerzos para la remoción de minas de la OEA en Centro América[101]. En abril de 2004, la Ministra de Defensa señaló a los medios de comunicación que las tropas chilenas que participaban en una brigada encabezada por Canadá en Bosnia Herzegovina dedicada a demarcar los campos minados[102].

Víctimas de las Minas

En 2003, Landmine Monitor identificó dos casos de víctimas civiles de minas AP y MUSE; según la CNAD, entre el personal militar no había ocurrido ningún incidente[103]. El 21 de marzo de 2003, un joven peruano de 26 años resultó herido al pisar una mina antipersonal al entrar ilegalmente a Chile desde Perú por el paso de la Quebrada de Escritos. Fue evacuado por una unidad especial de ingenieros y desminadores del ejército y luego de ocho horas llegó al hospital Juan Noé en Arica[104]. El 15 de enero de 2003, en una zona militar cerca de Mamiña, un aymará de 23 años resultó con sus dos manos heridas al manipular un explosivo que los medios de comunicación habían difundido previamente como una mina antipersonal[105].

El 4 de junio de 2004, tres hermanos de 11, 13 y 14 años resultaron heridos tras la explosión de un artefacto que ya había explosionado, provocándole lesiones graves en los ojos al menor de ellos[106].

En abril de 2004, la CNAD afirmó a Landmine Monitor estar revisando una base de datos sobre incidentes causados por minas y MUSE y de las víctimas[107].

Entre 1999 y 2002, Landmine Monitor identificó ocho víctimas de minas y MUSE (dos muertos y seis heridos) en Chile; un oficial militar herido en 2002; tres civiles heridos y un oficial militar muerto en 2001; un conscripto del ejército chileno herido en 2000; un civil peruano muerto y un conscripto del ejército herido en 1999[108].

Según los medios de comunicación chilenos, entre 1976 y 1999, 26 civiles resultaron heridos y siete, muertos a causa de las minas antipersonal. En el mismo período, las minas hirieron a 50 militares chilenos y mataron a cinco[109].

Landmine Monitor visitó varios pueblos rurales en el norte de Chile entre 2001 y 2003, y en ese momento sólo identificaron a un joven sobreviviente que vivía en Villablanca, a tres horas a pie del campo minado "Apacheta de Oje". Los campos minados en Chile están en condiciones tan rurales y tan aislados que hay una alta probabilidad de que incidentes hayan sucedido sin que se tenga registro de ellos.

Ayuda a los Sobrevivientes y Política de Discapacidad y su Cumplimiento

El personal militar que resulta herido por accidentes con minas y MUSE recibe cuidados en los hospitales militares. No existen servicios específicos disponibles en el sistema de salud público ni en las instituciones de salud privadas ni en ONG para los sobrevivientes de accidentes con minas en Chile[110]. El Fondo Nacional de Discapacitados entrega ayuda social a las personas con discapacidad.

En la destrucción de las existencias efectuada en la I Región en agosto de 2002, el Presidente Lagos reconoció las cerca de 70 víctimas de minas en el país y admitió que el estado es responsable de esos accidentes[111]. En ese momento, el gobierno anunció que la asistencia a los sobrevivientes, sus familias y comunidades sería parte fundamental de la labor de la CNAD[112]. Uno de los objetivos de la CNAD es coordinar los esfuerzos de varios organismos de gobierno que trabajan con ayuda a víctimas de las minas[113].

El 27 de febrero de 2002, Chile ratificó la Convención Interamericana de la OEA sobre la eliminación de todas las Formas de Discriminación hacia Personas con Discapacidad[114].

La ley 19.284 de 1994, de Integración Social de las Personas con Discapacidad, y una serie de modificaciones protegen los derechos de las personas discapacitadas. Estas personas deben registrarse en el Registro Nacional de Discapacitados para recibir beneficios y servicios[115].

Según la CNAD, la Ley 18.948 de las Fuerzas Armadas cubre al personal militar herido durante su servicio. Esta ley garantiza asistencia general al personal herido, no específicamente a sobrevivientes de minas antipersonal[116].

En noviembre de 2003, Chile participó en un Seminario Regional sobre Asistencia a las Víctimas, realizado en Colombia. Un sobreviviente de MUSE chileno participó en el programa de capacitación "Elevando las Voces" en 2001.


[1] Promulga la Convención sobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento, Producción y Transferencia de Minas Antipersonal y sobre su Destrucción, Normas Generales, Diario Oficial Documento 4, 2002, Ministerio de Relaciones Exteriores, Subsecretario de Relaciones Exteriores, 9 marzo 2002.
[2] Respuesta del Coronel Rafael Guerra Ibarra, Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de desminado (CNAD), Ministerio de Defensa en un cuestionario realizado por Landmine Monitor, 26 de abril de 2004.
[3] Ibídem; apuntes de Landmine Monitor (MAC), Comité Permanente sobre el Estado General y Operación de la Convención, 9 de febrero de 2004. En agosto de 2003, Chile señaló que el Ministerio del Interior junto con asesores legales de los Ministerios de Defensa y Justicia habían estado considerando un proyecto para "normas legales para la acción contra las minas AP". Presentación de Chile, Seminario Regional de Acción contra las Minas, Lima, 14-15 de agosto de 2003.
[4] La declaración expresaba su "satisfacción" con el progreso logrado por los miembros del Tratado de Prohibición de Minas, pero recomendaba que los estados "ratifiquen y cumplan" la Convención sobre Armas Convencionales. El mensaje representó un aparente compromiso con Estados Unidos, uno de los dos países no signatarios del Tratado de Prohibición de Minas de la región. Quinta Conferencia de Ministros de Defensa de América, "Declaración de Santiago de Chile", Santiago, 22 de noviembre de 2002.
[5] El informe tiene fecha del 30 de abril de 2004 y comprende el período entre el 30 de abril de 2003 y el 30 de abril de 2004. Ver informes del Artículo 7 presentados: 30 de abril de 2003 (período entre septiembre 2002 y 30 de abril de 2003) y 5 de septiembre (período entre el 9 de marzo de 2002 y el 5 de septiembre de 2002).
[6] Observaciones orales por parte de Chile y el Comité Permanente sobre el Estado General y la Operación de la Convención, Ginebra, 25 de junio de 2004 (Apuntes de Landmine Monitor y de HRW).
[7] Notas tomadas por Landmine Monitor (MAC) en las intervenciones de Argentina y Chile en el Seminario Regional de Acción contra las Minas, Quito, 13 de agosto de 2004.
[8] El IEP ha publicado en su sitio web una serie de artículos sobre la magnitud del problema de las minas terrestres en Chile. Se encuentra disponible en www.iepe.org/econoticias.
[9] Landmine Monitor Chile (Dana Holahan, Fabiola Fariña y Louise Egan), “Minas Antipersonal en Chile: Fantasmas del pasado, presente y futuro”, noviembre de 2002.
[10] Jane's Mine and Mine Clearance Actualización en línea, 19 de noviembre de 1999.
[11] Ministerio de Defensa de Estados Unidos, ORDATA en línea, maic.jmu.edu/ordata, con acceso el 27 de mayo de 2004.
[12] Respuesta del Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, por medio de su Embajador en Uruguay, Augusto Bermúdez Arancibia, en el cuestionario realizado por Landmine Monitor el 2 de febrero de 1999; Informe del Artículo 7, Formulario A, 5 de septiembre de 2002. "declara que, reitera a la comunidad internacional su firme y decidido compromiso asumido desde 1985, de no producir, exportar, importar e instalar nuevas minas terrestres antipersonal."
[13] Declaración Oficial del Gobierno de la República de Chile, “Moratoria Unilateral en la Producción, Exportación, Importación, e Instalación de Nuevas Minas Terrestres Antipersonal,” Santiago, 26 de abril de 1999.
[14] Informe del Artículo 7 de Ecuador, Formulario B, 29 de marzo de 2000. Según la base de datos en línea de ORDATA, era la mina de onda explosiva MAPP 78 F2 AP.
[15] Ejército estadounidense, Armamento, Municiones y Comando de Sustancias Químicas (USAMCCOM), carta a Human Rights Watch con tablas estadísticas adjuntas, 25 de agosto de 1993.
[16] Ver Informe del Artículo 7, Formulario B, 30 de abril de 2003.
[17] Ministerio de Defensa, "Antecedentes relevantes destrucción de minas antipersonal," Publicación en Prensa el 27 de agosto de 2002.
[18] Declaración del embajador Luis Winter, Delegación de Chile, Quinta Reunión de Estados Parte, Bangkok, 16 de septiembre de 2003. El Embajador Winter, quien sobrevivió a una mina antipersonal, donó en Bangkok un libro que escribió durante su proceso de rehabilitación, "Acepta las piedras del camino".
[19] Informe del Artículo 7, Formulario G, 3 de junio de 2004. Informe del Artículo 7 de Chile, Formulario B, 30 de abril de 2003, menciona la existencia de 213.076 minas antipersonal. Además, debido a un error, el informe de septiembre de 2002 de Chile indicó la existencia de un arsenal de 211.076 minas. Informe del Artículo 7, Formulario B, 5 de septiembre de 2002.
[20] Apuntes de un investigador de Landmine Monitor, Seminario Regional sobre Destrucción de las Existencias en el Continente Americano, Buenos Aires, 6 de noviembre de 2000.
[21] Informe del Artículo 7, Formulario F, 5 de septiembre de 2002. Para más detalles, ver Informe de Landmine monitor 2000, pág. 172.
[22] Informe del Artículo 7, Formulario F, 5 de septiembre de 2002. Se destruyeron 71.635 minas M-14, 4.603 M-35 y 150 MAPP 78-F2. Investigadores de Landmine Monitor Chile asistieron a la destrucción. Luego del evento, el Ministerio de Defensa emitió un comunicado de prensa, negando que se hubiera destruido minas antivehículo, pues la prensa local había informado erróneamente al respecto, Ministerio de Defensa, “Ministerio de Defensa Nacional desmiente destrucción de minas antitanque,” Comunicado de Prensa, 28 de agosto de 2002.
[23] Minas M-14, 78-F2, MOD I e IEC II. Informe del Artículo 7, Formulario F, 30 de abril de 2003; intervención del Coronel Rafael Guerra, CNAD, Comité Permanente sobre la Destrucción de Existencias, Ginebra, 15 de mayo de 2003 (apuntes de MAC y Landmine Monitor); certificado oficial de destrucción del Ministerio de Defensa, "Acta de Destrucción", Las Bandurrias, Coyhaique, 8 de mayo de 2003.
[24] Las 72.600 minas AP destruidas fueron: 34.972 minas M-14; 4.004 FAMAE PR (no incluidas en la lista de minas almacenadas); 5.054 M-35; 15.937 Cardoen Mod. I; 9.689 Cardoen Mod. II; 817 Cardoen M-178; y 2.127 MAPP 78-F2. Informe del Artículo 7, Formulario F, 30 de abril de 2003; “Ejército destruye 2.860 minas antipersonales en zona austral,” ORBE (Punta Arenas), 25 de Abril de 2003; “Chile destruye minas antipersonales y mejora relación vecinal” Reuters (Punta Arenas), 10 de mayo de 2003; Ministerio de Defensa, “Ministra de Defensa Nacional Encabeza Destrucción de Todas las Minas Antipersonal en Stock en la XI Región,” Comunicado de Prensa, 8 de mayo de 2003; Ministerio de Defensa, “Ministra de Defensa Nacional Encabeza Destrucción de la Totalidad de las Minas Antipersonal de la Zona Austral,” Comunicado de Prensa, 9 de mayo de 2003.
[25] Para más detalles sobre las cifras de tipos de minas, ver Informe del Artículo 7, Formulario G, 3 de junio de 2004.
[26] Ver Ministerio de Defensa , “Ministra Michelle Bachelet ordena nueva destrucción de minas antipersonal en diversos puntos del país,” Comunicado de Prensa, 5 de agosto de 2003; “Chile comienza destrucción de otras 97 mil minas antipersonales,” El Mostrador (Santiago), 5 de agosto de 2003; “Eliminarán más de 7 mil minas antipersonales en I Región,” El Mostrador, 10 de agosto de 2003; “Ejército prepara traslado de minas,” La Estrella de Arica, 15 de agosto de 2003; Ministerio de Defensa, “Ministra Bachelet encabezó destrucción final de totalidad de minas antipersonal almacenadas,” Comunicado de Prensa, 25 de agosto de 2003.
[27] OEA, "El Acuerdo del Marco Chile-OEA iniciará el proceso de remoción de minas", Publicado en Prensa E-177/0315, septiembre de 2003.
[28] Artículo 7, Formulario J, secciones 3 y 4, junio de 2004.
[29] En un comienzo, Chile había señalado que mantendría 28.647 minas. Ver el informe del Artículo 7, Formulario D, 5 de septiembre de 2002. Durante las reuniones del Comité Permanente realizadas en febrero de 2003, Chile señaló que estaba reduciendo esa cifra a 18.656 minas, pero que de todos modos ese número también estaba bajo revisión. En su segundo Informe del Artículo 7, Chile informó de una mayor reducción para llegar a 6.245 minas, distribuidas de la siguiente forma: 2.023 M-14, 1.643 MAPP 78-F2, 835 M-35, 561 MOD I, 437 MOD II, 400 MOD. IEC-II, 200 MAPT 78-F2, 100 M-178, 41 M-2 A4, 4 M-16 y una M-16 A-1. Ver Informe del Artículo 7, Formulario D, 30 de abril de 2003.
[30] Respuesta del CNAD, 26 de abril de 2004.
[31] En realidad hay 782 minas más que las 122.661 declaradas en el Informe del Artículo 7 de Chile, de septiembre de 2002, debido a la presencia de 1.194 minas M-14 adicionales en el sector noreste de Arica (I región); 382 minas M-14 menos en el sector de Baquedano en la zona norte que no aparecía en la lista, y 30 minas AP M-14 menos en el sector de Cerro Inacaliri en la II región. Según los informes, 382 minas AP M-14 del sector Baquedano fueron eliminadas en noviembre de 2002. Ver el Informe del Artículo 7, Formularios D y G, 30 de abril de 2003; Informe del Artículo 7, Formulario C, Tabla 1, 3 de junio de 2004.
[32] Ver Informe de Landmine Monitor 2001, págs. 393-394 y notas al pie de página, para mayores detalles.
[33] Informe del Artículo 7, Formulario C, 5 de septiembre de 2002.
[34] Informe del Artículo 7, Formulario C, 3 de junio de 2004.
[35] “Financiamiento detiene desminado,” La Estrella de Arica (Arica), 10 de Abril de 2001; entrevista telefónica con Elir Rojas, del Equipo de Acción Andes Sur, 3 de mayo de 2001. Para una descripción detallada de las zonas minadas en las Regiones I y II, ver el Informe de Landmine Monitor 2001, págs. 395-397.
[36] Presentaciones realizadas por el Coronel Guerra, CNAD, en el seminario “¡Minas Antipersonal!...¿problemática latente en nuestras fronteras?” en Iquique, 28 de abril de 2003 y en una clase ofrecida a periodistas, estudiando para ser corresponsales de operaciones de paz en el Centro Conjunto para Operaciones de Paz de la Academia de Guerra, el 5 diciembre de 2003.
[37] “Destruirán 50 mil minas terrestres,” El Mercurio de Antofagasta, 14 de mayo de 2003.
[38] Ver el Informe de Landmine Monitor 2002, págs. 395-399 para la investigación llevada a cabo en febrero de 2001 en las regiones I y II; el Informe de Landmine Monitor 2002, págs. 172-173 para la investigación en las regiones I, II y XII en enero y marzo 2002; y el Informe de Landmine Monitor 2003, págs. 168-170 para la investigación en las regiones I, II, V y XII realizada entre noviembre 2002 y marzo 2003.
[39] Landmine Monitor tiene fotografías de aquellas minas, Quebrada de Escritos, 16 de marzo de 2004.
[40] Visita a terreno deLandmine Monitor a Quebrada de Escritos, 16 de marzo de 2004.
[41] Visita a terreno de Landmine Monitor a Iquique, 15 de marzo de 2004. Ver el Informe de Landmine Monitor 2003, pág. 168.
[42] Entrevista con el alcalde Carlos Reygadas, Ollagüe, 9 de marzo de 2004. Ver visitas a terreno previas en el Informe de Landmine Monitor 2003, págs. 168-170.
[43] Entrevista con Eduardo Rodríguez, Jefe del Patrimonio de Vida Silvestre, CONAF, II Región, Antofagasta, 12 de marzo de 2004.
[44] Ibídem.
[45] Entrevista con Iván Pérez, Paramédico del Hospital de San Pedro, 11 de marzo de 2004; y entrevista con Carlos Torres, dueño del Hotel San Pedro, 11 de marzo de 2004.
[46] Entrevista con Hugo Mirande, Administrador de la Municipalidad de San Pedro de Atacama, 11 de marzo de 2004.
[47] Fax de Carlos Weber, Director Ejecutivo de la CONAF, 27 de julio de 2001. Ver “Urgencia Humanitaria,” El Diario Austral de Osorno, 14 de noviembre de 2000.
[48] Entrevista con Coronel Teniente Fernando Romero, Regimiento Topater, Calama, 9 de marzo de 2004.
[49] Entrevista con Gustavo Herrera, Director Suplente de Sernatur para la II región, Antofagasta, 6 de marzo de 2004. Ver el Informe de Landmine Monitor 2003, pág. 169 para información sobre una visita a terreno anterior a Chacabuco.
[50] Respuesta de la CNAD, 26 de abril de 2004.
[51] Información proporcionada por el Teniente Coronel Fernando Romero, Regimiento Topater, 9 de marzo 2004. La granada apareció después de que el Dr. Enrique Larenas, padre de una víctima sobreviviente de un MUSE, entregara información al respecto.
[52] “Peligroso mortero descubren en Megapuerto,” El Mercurio de Antofagasta, 27 de marzo de 2003.
[53] “Detonan proyectil de guerra en quebrada,” El Mercurio de Antofagasta, 3 de febrero de 2003.
[54] Informe del Artículo 7, Formulario C, 5 de septiembre de 2002.
[55] Ver Informe de Landmine Monitor 2003, págs. 169-170.
[56] “Joven encuentra cohete antitanque en Puente Alto,” Diario El Mostrador, 21 de enero de 2003.
[57] “Hallan dos proyectiles en patio de Ñuñoa,” Las Últimas Noticias (Santiago), 5 February 2003.
[58] Ministerio de defensa, Comunicado de Prensa, 27 de agosto de 2002.
[59] Entrevista con el Coronel Rafael Guerra, CNAD, 18 de marzo de 2003.
[60] Respuesta de la CNAD, 26 de abril de 2004.
[61] Ibídem.
[62] Entrevista con Ramón Hormazábal, Ministerio de Relaciones Exteriores, Santiago, 22 de noviembre de 2001; Entrevista con el Coronel Patricio Rojas, Ministerio de Defensa, Santiago, 23 de enero de 2002.
[63] Ministerio de Defensa, Comunicado de Prensa, 27 de agosto de 2002.
[64] Entrevista con el Coronel Patricio Rojas, CNAD, Santiago, 26 de junio de 2002.
[65] Respuesta de la CNAD, 26 de abril de 2004.
[66] Entrevista con el Coronel Patricio Rojas, CNAD, Santiago, 26 de junio de 2002.
[67] “Gobierno analiza refuerzo de seguridad fronteriza tras retiro de minas,” Radio Cooperativa (Santiago), 10 de octubre de 2002.
[68] “Chile comienza a cumplir con el desminado,” La Estrella de Arica, 4 de agosto 2004; Ministerio de Defensa, “Ministra de Defensa Nacional encabeza operación de levantamiento de campos minados en zonas fronterizas,” Comunicado de Prensa, 31 de julio de 2004.
[69] Eliminarán más de 7 mil minas antipersonales en I Región,” El Mostrador, 10 de agosto de 2003.
[70] Respuesta de la CNAD, 26 de abril de 2004.
[71] Entrevista con el Coronel Rafael Guerra, CNAD, 6 de agosto de 2004.
[72] Artículo 7, Formulario J, sección 1, 3 de junio de 2004.
[73] Informe del Artículo 7, formularios F y G, 30 de abril de 2003.
[74] Intervención de la CNAD, Comité Permanente para la Destrucción de las Existencias, 15 de mayo de 2003.
[75] Ibídem.
[76] Respuesta de la CNAD, 26 de abril de 2004.
[77] Ibídem.
[78] Entrevista con el Coronel Rafael Guerra, CNAD, 10 de junio de 2003.
[79] Entrevista con el Suboficial Pino, Isla Nueva e Isla Picton, 7 de febrero de 2003. La armada también entregó oficialmente la información sobre sus registros en una carta del Comandante en Jefe Contralmirante Arturo Ojeda Zernott, con fecha 7 de marzo de 2002.
[80] Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, “III Reunión del Comité de Seguridad y Defensa Perú-Chile (COSEDE),” Comunicado de Prensa 189-04, 16 de Abril de 2004.
[81] Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y Perú, Declaración conjunta, 18 de noviembre de 2003.
[82] “Cancilleres y ministros de defensa de Perú y Chile acuerdan erradicar minas,” Agencia France Presse (Lima), 9 de septiembre de 2001.
[83] “Dan primer paso reducir gastos militares,” El Comercio (Lima), 10 de septiembre de 2001; “Ejército destruye 14.000 minas antipersonales en el norte de Chile,” Agencia France Presse (Calama), 13 de septiembre de 2001.
[84] Hubo un informe sobre el hecho de que el 9 de diciembre de 1999, desminadores chilenos habían realizado una remoción de minas en un área de 13.500 m2 Portezuelo de Tambo Quemado, cerca de la frontera con Bolivia, donde destruyeron 250 minas AP M-14 y 27 minas antivehículo M-15. “Concluyó primera operación de desminado,” El Mercurio (Santiago), 4 de diciembre de 1999; “277 minas terrestres destruidas,” MISNA (Tambo Quemado), 9 de diciembre de 1999. Según la CNAD, no hubo operaciones de remoción de minas en la frontera con Bolivia. Respuesta de la CNAD, 26 de abril de 2004.
[85] Boletín de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, “Minas antipersonales pueden detectarse con técnicas nucleares,” Enero de 2004.
[86] Informe del Artículo 7, Formulario I, 5 de septiembre de 2002.
[87] Ver Informe de Landmine Monitor 2002, págs. 174-175; y el Informe de Landmine Monitor 2003, pág. 173 que incluye detalles de la campaña de seguridad del verano 2002/2003.
[88] Respuesta de la CNAD, 26 de abril de 2004.
[89] Fondo de Landmine Monitor Canadá, "Recuperación de tierras, Reconstrucción de vidas, 2002-2003", pág. 20; ver el Informe de Landmine Monitor 2003 pág 173.
[90] La investigadora de Landmine Monitor, Dana Holahan, participó en la reunión en noviembre de 2003 y colaboró en el taller sobre minas terrestres en Chile.
[91] Fundación por los Derechos del Niño, “Acuerdo de Compromiso y Tareas para la Prevención y Asistencia en Comunas con Zonas Minadas,” Valparaíso, 15 de Noviembre de 1999.
[92] OEA, "Programa de Acción de Desminado: Liberar al Hemisferio Occidental de las minas antipersonales", Movilización de Recurso: Proyección de Requisitos y Recursos Financieros 2033-2007, pág. 6. Presentación en el Comité Permanente sobre Estado General y Operación de la Convención, Ginebra, 12 de mayo de 2003.
[93] El equipo evaluador se reunió con las investigadoras de Landmine Monitor, Dana Holahan y Fabiola Fariña, quienes presentaron su visión sobre las necesidades y prioridades para el desminado en Chile y le obsequiaron al equipo un documento titulado “Documento de opinión acerca de la situación de minas terrestres antipersonal en Chile”. Artículo 7, Formulario J, Sección 3, 3 de junio de 2004.
[94] E-mail de Jeffrey Galvin, Secretario Asistente, Embajada de Estados Unidos en Santiago, 20 de abril de 2004.
[95] En mayo 2004, los medios informaron que el Ministro Subrogante de Relaciones Exteriores de Eslovaquia, Iván Korcok, visitó Chile y discutió sobre el proyecto de desminado con María Soledad Alvear, Ministra de RR.EE chilena. "Ministro Subrogante de Relaciones Exteriores discutió sobre un Contrato de Remoción de Minas con Chile"
[96] "Nicaragua y Chile firman acuerdo para extraer minas terrestres", EFE (Santiago), 16 de marzo de 2004.
[97] Artículo 7, Formulario J, sección 2, 30 de abril de 2004.
[98] Tasa de cambio estimada: $622 = USD1, 1 de junio de 2004.
[99] Respuesta de la CNAD, 26 de abril de 2004.
[100] En el período 2002-2003 el peso chileno fluctuó de $650=USD1 a $800=USD1.
[101] Ver el Informe de Landmine Monitor 1999, pág. 292.
[102] Ministerio de Defensa, “Declaraciones de la Ministra de Defensa Nacional, Michelle Bachelet Jeria, en conferencia telefónica con los medios de comunicación,” Publicado de Prensa, 24 de abril de 2004.
[103] Respuesta de la CNAD, 26 de abril de 2004.
[104] “Le explotó mina a ‘burrero’ peruano,” La Estrella de Arica, 22 de marzo de 2003; “Peruano narco sufre amputación por mina,” Las Últimas Noticias, 22 de marzo de 2003.
[105] “Joven herido por mina antipersonal,” La Estrella de Iquique, 15 de enero de 2003; “Mina antipersonal hirió a aymará de Chile,” AFP (Santiago), 15 de enero de 2003.
[106] “Grave menor herido por explosivos,” Estrella del Norte (Antofagasta), 4 de junio de 2004.
[107] Respuesta de la CNAD, 26 de abril de 2004.
[108] Para mayores detalles, ver el Informe de Landmine Monitor 2003, págs. 172-173; el Informe de Landmine Monitor 2002, pág. 175; el Informe de Landmine Monitor 2001, págs. 401-402; el Informe de Landmine Monitor 2000, pág. 312.
[109] Ejército confirma intención de retirar minas antipersonales,” La Hora (Santiago), 25 de noviembre1999.
[110] Ver el Informe de Landmine Monitor 2000, pág. 312 y el Informe de Landmine Monitor 2001, pág. 402.
[111] “Chile iniciará retiro de minas en frontera con el Perú,” El Peruano (Lima, Perú), 9 de septiembre de 2002.
[112] Ministerio de Defensa, Comunicado de Prensa, 27 de agosto de 2002.
[113] Respuesta de la CNAD, 26 de abril de 2004.
[114] OEA, “Chile ratifica convención Interamericana para eliminar discriminación contra discapacitados,” Publicado de Prensa, 27 de Febrero de 2002.
[115] Para mayores detalles, ver información sobre Chile en el Centro para la Rehabilitación Internacional, "Proyecto Internacional de Monitoreo de los Derechos de las Personas con Discapacidad", disponible en www.cirnetwork.org/idrm/index.cfm
[116] Respuesta de la CNAD, 26 de abril de 2004.