+   *    +     +     
About Us 
The Issues 
Our Research Products 
Order Publications 
Multimedia 
Press Room 
Resources for Monitor Researchers 
ARCHIVES HOME PAGE 
    >
 
Table of Contents
Country Reports
COLOMBIA, Landmine Monitor Report 2004

COLOMBIA

Avances principales desde mayo de 2003: Colombia empezó a destruir el arsenal de minas antipersonales que tenía almacenadas en junio de 2003. En mayo de 2004, Colombia reportó un plan revisado donde las minas que estaban almacenadas estarían destruidas para el 25 de octubre del 2004, previo a la Primera Conferencia de Revisión. El uso de minas por parte de las guerrillas, especialmente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –FARC-, continuó aumentando en un nivel significativo. Los esfuerzos para comprometer a los actores armados no estatales –ANE- colombianos en la prohibición de las minas antipersonales, aumentaron en los años 2003 y 2004. Todos, a excepción de dos de los 32 departamentos colombianos, aún son afectados por minas actualmente. Aún no existe un desminado humanitario sistemático, pero las actividades de educación y prevención de riesgos se están expandiendo. Colombia realizó un seminario regional de asistencia a víctimas en Bogotá durante los días 12-14 de noviembre de 2003. En el 2003, el Observatorio de Minas registró 668 nuevas víctimas de minas antipersonales –MAP- y munición sin explotar –MUSE .

Avances principales desde 1999:

Colombia ratificó el Tratado para la Prohibición de las Minas el seis de septiembre de 2000, entrando en vigencia el 1 de marzo de 2001. La reglamentación para la aplicación, Ley 759, se hizo efectiva el 25 de julio de 2002. En noviembre de 1999, las instalaciones para la producción de minas antipersonales, fueron destruidas. Colombia empezó a destruir su almacenamiento de 20.312 minas en junio de 2003. Colombia sirvió de co - reportero después de codirector para la realización del Comité en Asistencia a Víctimas y Reintergración Socioeconómica, de septiembre de 2001 a septiembre de 2003. En octubre de 2001, el gobierno estableció una comisión (CINAMA) para coordinar las acciones contra minas y supervisar la implementación del Tratado para la Prohibición de Minas. El Observatorio de Minas empezó a funcionar en el 2001. El Plan Nacional de Acción Contra Minas fue aprobado el 27 de febrero de 2003. En marzo del 2003, Colombia y la Organización de Estados Americanos –OEA- firmaron un acuerdo de Cooperación y Asistencia Técnica para las acciones contra minas. No existe un desminado humanitario sistemático, pero las actividades de educación y prevención de riesgos se están expandiendo. Los grupos guerrilleros, principalmente las FARC, usaron minas antipersonales durante este periodo, el gobierno reporta un aumento significativo de su uso en el 2003 y el 2004. El número de municipios afectados por las minas aumentó de 125 en 1999 a 422 en 2003. Entre 1999 y 2003, el Observatorio registró 1.753 víctimas de minas. El número de nuevas víctimas reportadas ha aumentado significativamente desde 1999, con un 253 % más víctimas reportadas en el 2002 que en el 2001.

Política para la Prohibición de las Minas

Colombia firmó el Tratado para la Prohibición de las Minas el tres de diciembre de 1997, lo ratificó el seis de septiembre de 2000 y entró en vigencia el primero de marzo de 2001. El 20 de junio del 2002, el Congreso Nacional aprobó la implementación de la legislación nacional de Colombia mediante la Ley 759, sancionada por el Presidente el 25 de julio de 2002. La legislación contiene sanciones penales de ente 10 y 15 años, una multa de 500 a 1.000 veces el salario mínimo oficial,[1] y la prohibición de cargos públicos por un periodo de cinco a diez años. Quienquiera que fomente, asista, facilite, estimule o induzca a otras personas a participar en infracciones será encarcelado entre seis y diez años, o multado por una suma de 200 a 500 veces el salario mínimo oficial[2].

Colombia estaba entre el “grupo – base ” de naciones manejando el proceso de Ottawa que condujo al Tratado Contra Minas. Se votó en respaldo a toda resolución a favor de la prohibición en la Asamblea General de Naciones Unidas desde 1996, incluyendo la resolución UNGA 58/53 del 8 de diciembre de 2003. Desde que el Tratado empezó a funcionar Colombia se ha mantenido activamente comprometida. Ha participado en todas las reuniones de los Estados Parte en la Convención de Ottawa, incluyendo la quinta Reunión de Estados Parte en septiembre de 2003, en la mayoría de los Comités Interseccionales, incluyendo aquellos realizados en febrero y junio de 2004. Colombia sirvió de co- reportero y después de de codirector del Comité de Asistencia a Víctimas y Reintegración Socioeconómica, de septiembre de 2001 a septiembre de 2003.

Colombia fue el anfitrión para el seminario regional de asistencia a víctimas en Bogotá en los días 12-14 de noviembre de 2003.[3] El evento lo inauguró el señor Francisco Santos Calderón, Vicepresidente de Colombia y Presidente de la Comisión Nacional de Acciones Contra Minas –CINAMA-.[4] En abril de 2004, el presidente de Colombia Álvaro Uribe y el entonces Secretario General de la OEA Cesar Gaviria hablaron en un evento organizado por el gobierno colombiano en Washington DC para comprometer a varias organizaciones que trabajan el tema de minas.[5] Previamente, el 17 de abril de 2002, la oficina del Vicepresidente realizó un foro de minas en Bogotá.[6]

Colombia ha participado en varias reuniones regionales de minas, incluyendo las de Ecuador (agosto 2004), Perú (agosto 2003), Argentina (noviembre 2000) y México (enero 1999).

Colombia presentó su reporte anual del Artículo 7 el 11 de mayo de 2004. El reporte de 144 hojas cubrió el periodo del 1º de mayo de 2003 a abril de 2004, e incluyó la Forma J en esfuerzos para asistencia a víctimas. Este fue el cuarto reporte del Artículo 7 del país[7]. Su reporte inicial, que se tenía previsto para el 28 de agosto de 2001, se presentó el 15 de marzo del 2002.

Colombia rara vez se ha involucrado en las discusiones extensas que los Estados Parte han tenido respecto a cuestiones de interpretación e implementación relacionadas con los Artículos 1, 2 y 3 y los asuntos de articulación de operaciones militares con los No Estados Parte, almacenamiento extranjero y tránsito de minas antipersonales, minas antivehiculares con fusibles sensibles o dispositivos antimanipulables, y el número permitido de minas conservadas para entrenamiento. Sin embargo, durante las reuniones intersectoriales de junio de 2004, Colombia dio una fuerte e inequívoca declaración de que cualquier mina activada por una víctima, es una mina antipersonal, y está prohibida. Colombia expresó su preocupación respecto a que el umbral de lo que constituye una mina antipersonal, estaba siendo muy limitado o estrecho, haciendo énfasis en que el tratado es una prohibición comprensiva.[8]

Colombia es un Estado Parte del Protocolo de Enmendación II de la Convención de Armas Convencionales (CCW). Asistió a la Quinta Conferencia Anual de Estados Parte del Protocolo en noviembre de 2003, pero no presentó un reporte anual nacional del Artículo 13 para el 2003.

Actividades no gubernamentales

La Campaña Colombiana Contra Minas –CCCM- ha adoptado una posición activa para fomentar el Tratado Contra Minas y para combatir cualquier uso de estos dispositivos desde 1996.[9] Con el apoyo de la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID) y de la Organización Internacional de Migraciones –OIM-, en los años 2003 y 2004 la CCCM fortaleció significativamente su capacidad para llevar a cabo iniciativas y actividades a un nivel departamental, ubicando coordinadores de la campaña en catorce departamentos.[10] Participó en un sistema de co-financiación “peso a peso” que desarrolla programas de oportunidades económicas y de empleo para sobrevivientes de minas y sus familias. La CCCM continuó emitiendo un boletín nacional trimestral sobre actividades contra minas en el país, llamado “Colombia sin minas”.

Otro grupo de acciones contra las minas de la sociedad civil colombiana, es la Alianza Humanitaria de Acción Contra Minas Antipersonal Colombia. La Alianza se instauró en febrero de 2001.[11] Las organizaciones de miembros de la Alianza han llevado a cabo estudios de impacto de minas y educación en riesgos de minas, y han ayudado en la preparación de los boletines gubernamentales sobre el problema de las minas antipersonales en Colombia.[12]

Desde enero 26 al 30 del 2004, la Campaña Internacional Contra Minas (ICBL) realizó la reunión de investigadores de su Monitor de Minas Terrestres regional anual en Bogotá, señalando que era la primera vez que miembros de la ICBL visitaban oficialmente el país. La ICBL emitió un comunicado de prensa condenando el uso constante de minas antipersonales por parte de actores no estatales, haciendo un llamado para establecer un desminado humanitario, suplicando aumentar los esfuerzos para asistir a los sobrevivientes y pidiendo al gobierno completar la destrucción de su almacenamiento para la Conferencia de Nairobi del 2004.[13] Realizaron un seminario regional sobre las metas de las acciones contra las minas para la Conferencia, con el apoyo de la embajada canadiense; y con el apoyo de la UNICEF, visitaron el municipio de Zaragoza, Antioquia.

Actores armados no estatales

Colombia es el único país de las Américas donde las minas antipersonales y los dispositivos explosivos improvisados –DEI- siguen siendo usados diariamente. El uso de minas antipersonales es sólo un rasgo del conflicto armado que ha afectado el país por más de 40 años. Varios actores armados no estatales –ANE- hacen parte del conflicto, principalmente las FARC-EP y la Unión Camilista-Ejército de Liberación Nacional, UC-ELN. Algunos grupos más pequeños incluyen el Ejército Popular de Liberación -EPL- y el Ejército Revolucionario del Pueblo –ERP-.

Las fuerzas paramilitares peleando en el conflicto incluyen a las Autodefensas Unidas de Colombia -AUC- y algunos grupos más pequeños como las Autodefensas Campesinas del Casanare –ACC- y las Autodefensas Campesinas del Meta y Vichada –ACMV-.[14]

En variadas ocasiones, el gobierno colombiano ha convocado a los Estado Parte de la Convención de Ottawa, para ser más activos y condenar el uso y la producción de minas antipersonales por parte de los actores no estatales.[15] Esfuerzos para comprometer a los ANE colombianos en la prohibición de minas antipersonales aumentaron en el 2003 y el 2004. Los días 4 y 5 de junio de 2004, el gobierno permitió que el portavoz del ELN Francisco Galán saliera de la cárcel de Itagüí, donde se encuentra recluido, para participar en un foro de minas antipersonales que se llevó a cabo en el Senado de Colombia por la CCCM y el Llamamiento de Ginebra, una ONG suiza que busca apoyo seguro por parte de los ANE para la prohibición de las minas a través de su Escritura de Compromiso. En nombre del Comando Central del ELN, Galán propuso un acuerdo humanitario con el gobierno para limitar el uso de minas antipersonales y DEI, entre otras cosas, e invitó al Llamamiento de Ginebra y a la CCCM a trabajar unidos con el ELN para construir el acuerdo.[16] El Vicepresidente Francisco Santos Calderón dio inicio al foro, al cual asistieron senadores, oficiales del gobierno, diplomáticos y ONG.[17]

Esta fue la primera vez que el ELN discutió el límite de su uso de minas. Previamente, en mayo de 2003, miembros del Comando Central del ELN con sede en la Havana, Cuba, informaron a la CCCM y al Llamamiento de Ginebra que no estaban preparados para suspender el uso de minas, pero que estarían dispuestos a explorar la posibilidad de llegar a acuerdos locales con el fin de reducir el impacto negativo del uso de minas antipersonales en la sociedad civil.[18]

En enero de 2004 la CCCM, el Llamamiento de Ginebra y la UNICEF anunciaron la creación de un plan de acción piloto de dos años en el sur del departamento de Bolívar, con financiación proveída por la Comisión Europea y Suiza. De acuerdo con el Llamamiento de Ginebra, esta iniciativa permitiría la delimitación de campos minados y la educación sobre el riesgo para proteger a los civiles que habitan la zona.[19] Como parte del proyecto, el Llamamiento de Ginebra y la CCCM organizaron una reunión sobre minas antipersonales y ANE para comunidades indígenas y afrocolombianas los días 17-19 de agosto de 2004 en Bogotá. También se realizaron foros regionales que se llevaron a cabo en Medellín, Antioquia el 20 de agosto y en Bucaramanga, Santander el 25 de agosto de 2004.[20]

Francisco Galán, miembro del ELN, participó vía telefónica, en el foro de Antioquia y el Gobernador del departamento, Aníbal Gaviria, propuso la remoción de minas en municipios altamente afectados como Argelia, San Carlos y San Francisco.[21] El 27 de agosto de 2004, los medios reportaron que las AUC respaldaron la propuesta de empezar la remoción de minas en el noroeste de Antioquia.[22] El 3 de septiembre de 2004, el Gobernador Gaviria organizó una comisión humanitaria para Antioquia con la tarea de desarrollar un plan para alcanzar un acuerdo de remoción de minas, inicialmente en el oeste, y para desarrollar una estrategia de rehabilitación de la comunidad y de reintegración socioeconómica de los sobrevivientes de minas antipersonales y sus familias.[23] Tanto el ELN como las AUC expresaron respaldo a la iniciativa y durante una ceremonia de juramento las AUC dieron una declaración ofreciendo su apoyo a la iniciativa.[24]

Producción

Colombia es un antiguo productor de minas antipersonales. La fábrica José María Córdoba de la Industria Militar del Estado (INDUMIL) produjo dos versiones de un tipo de mina antipersonal: la MN-MAP-1 y MN-MAP-2. La MN-MAP-2 es conocida como una mina de entremaniento.[25] De acuerdo con un reporte del gobierno de enero de 2002, INDUMIL produjo 22.300 MN-MAP-1 minas antipersonales entre 1989 y 1996.[26] De éstas, 19.706 minas fueron transferidas a las Fuerzas Armadas (16.410 a la Armada, 2.590 a la Marina, y 706 a la Fuerza Aérea), 52 fueron usadas en pruebas técnicas y las restantes 2.542 fueron destruidas[27]. En enero de 2000, las Fuerzas Armadas reportaron que la producción de minas antipersonales cesó en septiembre de 1998 y la maquinaria de producción fue destruida el 18 de noviembre de 1999.[28] INDUMIL también produce minas de Carga Direccional Dirigida (CDD),[29] fragmentación tipo Claymore, que son activadas de forma programada,[30] lo cual es permitido por la Convención de Ottawa. Aún no se han tomado medidas que aseguren que las minas sólo pueden ser usadas con el método de detonación programada.

En Colombia, los actores armados no estatales producen una variedad de minas antipersonales y dispositivos de explosión improvisados hecho de materiales y explosivos disponibles. La oficina del Vicepresidente ha identificado los siguientes tipos de minas antipersonales de fabricación casera usadas por actores armadas no estatales:[31]

  • Mina quiebrapatas
  • Mina tipo sombrero chino (con un radio de 25 metros);
  • Mina tipo cajón
  • Mina tipo abanico (con un radio de 10 metros)
  • Mina cumbo (usualmente colocada en las ramas de los árboles);
  • Mina tipo Claymore (con frecuencia encontrada al lado de caminos y en bosques);
  • Mina tipo costal (mina en un costal lanzada desde un terreno más alto);
  • Mina tumbapostes (usada en los oleoductos, las torres de energía y comunicaciones, y otras infraestructuras);
  • Mina tipo abanico antivehículo;
  • Mina química
  • Mina camándula (una mina “maliciosa” con explosivos en forma de cadena y usada a los lados de las carreteras).

De acuerdo al Observatorio de Minas del gobierno, entre 1990 y el 1º de septiembre de 2004, hubo 23 eventos que involucraban la identificación de los lugares donde los ANE producían minas.[32] Conforme a un reporte de prensa, entre 1993 y 1995, el Ejército colombiano destruyó unas 17.000 minas antipersonales fabricadas por el ELN.[33]

Transferencia

No se conoce que Colombia haya exportado minas en ningún momento. En el pasado, Colombia importó minas antipersonales de los EEUU, Bélgica[34] y de la antigua Checoslovaquia.[35] De acuerdo con documentos del gobierno de los EEUU, Colombia importó 12.132 minas antipersonales, incluyendo 6.030 M14 minas Ráfaga en 1974 y 6.102 M18A1 minas tipo Claymore de 1989 a 1991.[36] Colombia reporta que también importó minas antipersonales M16 desde EEUU.[37] La no estandarización de las nomenclaturas que definen las minas antipersonales declaradas por Colombia, hacen difícil determinar los tipos y origen de las mismas.

Ha habido varios tipos de minas antipersonales incluidas en envíos ilegales de armas destinadas al conflicto colombiano. En octubre de 2003, el servicio de inteligencia colombiano, Departamento Administrativo de Seguridad –DAS-, reportó que 186 minas antipersonales habían sido incautadas en la frontera con Ecuador desde 1998.[38] En mayo de 2003, una corte panameña sentenció a cuatro panameños y a tres colombianos a 20 y 60 meses de encarcelamiento por intento de importar a Colombia armas adquiridas en Nicaragua, incluyendo trece minas antipersonales rusas.[39] En septiembre de 2002, la policía colombiana descubrió 16 T-AB-1 minas antivehículo fabricadas en Brasil, almacenadas por las FARC en un área boscosa cerca de Pasto, Nariño, en proximidades a la frontera con Ecuador.[40]

Almacenamiento y Destrucción

En abril de 2003 Colombia reportó un almacenamiento de 23.541 minas antipersonales, e indicó que 986 minas serían conservadas bajo el Artículo 3 con propósito de entrenamineto.[41] Incluyendo el número de minas conservadas, el total era de 4.125 más minas que las declaradas en el reporte de inicial del Artículo 7.[42] El Monitor de Minas Terrestres, no pudo identificar todos los países de origen de las minas y algunas parecían ser minas antivehículos.[43] Una lista de 4.194 minas antipersonales que le fue proporcionada al Monitor de Minas Terrestres en julio de 2001 por la Marina colombiana, no pareció ser incluida en el reporte de marzo de 2002,[44] y no es posible determinar si fueron incluidas en el de abril de 2003.[45]

En el informe del Artículo 7 de Mayo de 2004, Colombia declaró que 5.324 minas fueron destruidas entre junio de 2003 y marzo de 2004 y que otras 11.459 minas serían destruidas entre el 15 de abril y el 25 de octubre de 2004, para un total de 16.774 minas antipersonales destruidas.[46] El informe del Artículo 7 indicaba que 465 minas antipersonales almacenadas por la Fuerza Aérea, serían destruidas el 1º de marzo de 2004, y que 4.319 minas antipersonales almacenadas por la Marina, serían destruidas entre el 1º de marzo y el 25 de octubre de 2004.[47] El reporte no indicó si estas minas de la Fuerza Aérea y de la Marina estaban incluidas en el total de 16.774 minas. En junio de 2004 Colombia volvió a reportar que 23.541 minas almacenadas por las Fuerzas Armadas, serían destruidas para el 25 de octubre de 2004.[48]

El 5 de octubre de 2003 el Ministerio de Defensa proporcionó al Monitor de Minas Terrestres un documento que explicaba las inconsistencias entre lo reportado y la destrucción de minas antipersonales almacenadas[49]. De acuerdo con este documento, la diferencia entre el número total de minas antipersonales reportadas en el 2002 (20.132) y 2003 (23.541) se debió a: a) las 2.951 minas transferidas del Primer Batallón en San Andrés al Batallón Vergara y Velasco de Barranquilla que fueron registradas dos veces; b) las 1.152 MAP-2 minas de entrenamiento fueron registradas como MAP-1 en los depósitos del Ejército en el 2003; y c) otros errores en registros y en la destrucción de unidades militares de 391 minas caducadas[50]. Según el Ministerio de Defensa, en el 2001, las Fuerzas Armadas habían almacenado 21.537 minas antipersonales, de las cuales 20.551 serían destruidas y 986 conservadas[51].

El plazo del tratado colombiano para la finalización de la destrucción de las minas en almacén es el 1 de marzo de 2005. En mayo de 2004, Colombia reveló un plan en el que las minas almacenadas serían destruidas en ocho eventos, teniendo el último evento programando para el 25 de octubre de 2004, permitiendo a Colombia completar la destrucción antes de la Primera Conferencia de Revisión de la Convención de Ottawa[52]. Previamente Colombia había anunciado que destruiría las minas en 246 eventos entre junio de 2003 y febrero de 2005[53].

El Monitor de Minas Terrestres ha documentado siete eventos de destrucción entre el 26 de junio de 2003 y el 31 de agosto de 2004. La OEA y el Canadá apoyaron dichos eventos. La CCCM y el Monitor de Minas Terrestres presenciaron todos estos eventos de destrucción y se les permitió contar las minas antipersonales antes de que fueran destruidas. Los números de minas se basan en las actas de los eventos de destrucción.

  • El 26 de junio de 2003 el batallón de Alta Montaña del Ejército destruyó 496 minas antipersonales SOPRO PRB M969 de fabricación belga, en una ceremonia que se llevó a cabo en Usme, Cundinamarca y que fue presenciada por el Vicepresidente Francisco Santos Calderón y la entonces Ministra de Defensa Marta Lucía Ramírez de Rincón.[54]
  • El 30 octubre de 2003 un total de 795 minas antipersonales fueron destruidas en el mismo lugar (552 minas MAP-1, 140 minas SOPRO PRB M969, 99 minas M16 y cuatro M48). El Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la dirección de la oficina colombiana de las Naciones Unidas, estaba entre los dignatarios que atestiguaron la destrucción.
  • El 1º de marzo de 2004, un total de 4.692 minas antipersonales fueron destruidas en el mismo lugar (3.540 minas MAP-1 AP y 1.152 minas de entrenamiento MAP-2).[55]
  • El 15 de abril de 2004, la IX brigada del Ejército destruyó 828 minas MAP-1 en Neiva, en el departamento del Huila.
  • El 31 de mayo de 2004, un total de 836 minas MAP-1 y MAP-2 fueron destruidas en la base militar Larandia, en el municipio la Montañita, departamento del Caquetá.[56]
  • El 16 de julio de 2004 la II Brigada destruyó 4,545 minas en un evento que se llevó a cabo en la Mesa de los Santos, Bucaramanga, en el departamento de Santander. Por primera vez, sobrevivientes de minas estuvieron presentes.[57]
  • El 31 de agosto de 2004, el batallón de Buga destruyó 677 minas (389 MAP- 1.268 SOPRO y 20 M16) en el Valle del Cauca.[58]

Entre el 26 de junio de 2003 y el 31 de agosto de 2004, Colombia destruyó un total de 11.717 minas antipersonales (sin incluir las minas de entrenamiento MAP-2). De acuerdo con las Fuerzas Armadas, otros tres eventos de destrucción se llevaron a cabo sin presencia de representantes de la sociedad civil.[59] Según una carta de septiembre de 2004 del Ministerio de Defensa, 391 minas fueron destruidas en total en la Escuela Militar, en el batallón Bejarano Muñoz y en el Batalló de Cartagena.[60]

Un evento final de destrucción de almacenamiento fue programando para el 25 de octubre de 2004, en donde, conforme a una carta de octubre de 2004 del Ministerio de Defensa, 8.288 minas serían destruidas.[61]

Previamente, el gobierno reportó que 2.542 minas INDUMIL fueron destruidas el 2 de julio de 1999.[62]

En mayo del 2004 Colombia reconfirmó su deseo de retener 986 minas antipersonales con propósitos de entrenamiento y desarrollo, todas MAP – 1 (786 minas retenidas por el Ejército, 100 por la Fuerza Aérea y 100 por la Marina).[63]

Los actores armados no estatales parecerían tener considerables reservas de minas antipersonales. Adicionalmente al extendido uso de MAP por los ANE según el Observatorio de Minas, entre 1990 y el 1º de septiembre de 2004, hubo 1.534 eventos de incautación de minas antipersonales.[64]

De acuerdo con un reporte de enero de 2004, el Grupo de Explosivos y Demolición del Ejército (EXDE) en Santander, encontró y destruyó armas que incluían 38 minas de cajón, 357 minas quiebrapatas, 97 minas abanico y 151 minas antipersonales.[65] En mayo de 2003 los medios reportaron que miembros de las FARC capturados en Medellín tenían minas.[66] En diciembre de 2003 los medios reportaron que fueron incautadas minas antipersonales a las fuerzas paramilitares que luchaban contra el Ejército en el municipio de Pacho en Cundicamarca.[67] En febrero de 2004, el Batallón “Diosa del Chará” del Ejército descubrió un arsenal de armas que incluía 40 minas antipersonales, durante la “Operación Leopardo” en el departamento de Caquetá.[68] Entre enero y mayo de 2003, por lo menos 136 minas antipersonales fueron incautadas, según información proporcionada en una docena de reportes de los medios.[69] De acuerdo a los medios, entre 1993 y 1995 la segunda brigada móvil del Ejército encontró y destruyó 17.000 MAP que habían sido escondidas o puestas.[70] En 1993, se reportó que 2.000 minas fueron destruidas en el departamento de Bolívar.[71]

Uso

No hay ejemplos confirmados de minas antipersonales sembradas por el Ejército colombiano desde que el gobierno firmó la Convención de Ottawa el 3 de diciembre de 1997. Se cree que las FARC y el ELN son los mayores usuarios de minas antipersonales y de dispositivos explosivos improvisados –DEI-, mientras que los grupos paramilitares sólo usan minas antipersonales.[72]

El conflicto armado colombiano cambió su curso dramáticamente en el 2003 y el 2004 bajo la “política de seguridad democrática” de la administración del Presidente Álvaro Uribe. Como las Fuerzas Armadas recuperaron territorio cedido a las FARC por la previa administración del Presidente Andrés Pastrana en el departamento del Meta, las guerrillas se retiraron a remotas y boscosas áreas, dejando minas mientras se iban. En el mismo periodo, los grupos paramilitares empezaron negociaciones con el gobierno, así como un proceso de desmovilización.[73]

El Monitor de Minas Terrestres reportó que en el 2001 las guerrillas colombianas habían usado minas antipersonales y DEI por más de una década, según información recogida por la CCCM, habían usado minas quiebrapata de fabricación casera por más de 15 años.[74] En el 2003, la OEA destacó el uso de minas por parte de los ANE no sólo en zonas de combate y alrededor de sus campamentos, sino también a lo largo de las rutas de paso obligado, alrededor de puentes, fuentes de agua, cultivos ilícitos y en el paso de oleoductos, así como para impedir o retardar su reparación.[75] De acuerdo al Departamento de Estado de los EEUU, los grupos guerrilleros usan minas antipersonales para defender posiciones estratégicas (como campamentos base, laboratorios de cocaína y lugares donde se encuentran retenidos los secuestrados) y como armas indiscriminadas de terror.[76]

En agosto de 2003, la OEA reportó que el Ejército destruyó 1.226 puntos donde los ANE sembraron minas en los años 2002 y 2003.[77] Aunque en el pasado, el Observatorio de Minas reportó los responsables de los accidentes de minas antipersonales,[78] la última información disponible aún no incluye este análisis.[79]

Los informes de prensa de uso de de minas, son una fuente útil de información, pero deben ser vistos con cuidado debido a que con frecuencia presentan información poco precisa. La categorización de algunos dispositivos explosivos improvisados como minas antipersonales, también puede generar problemas. Por ejemplo, en Bolívar se reportó que se descubrió un campo minado con seis minas antipersonales de diez kilogramos de explosivos cada una,[80] pero según el coordinador de la CCCM en el Cesar, en realidad eran cantinas de leche llenas de explosivos.[81] Varias organizaciones dirigidas por UNICEF Colombia están analizando las definiciones para alcanzar un acuerdo en el uso de la terminología.[82] El Observatorio también logró acuerdos institucionales con las Fuerzas Armadas en la utilización de terminología para documentos pedagógicos.[83]

Uso por Parte de las Fuerzas Gubernamentales

No se presentaron acusaciones sobre uso de minas por parte de las fuerzas gubernamentales colombianas en el 2003 y en la primera mitad del 2004. Desde que el Tratado empezó a ejercerse en Colombia el 1º de marzo de 2001, ha habido tres acusaciones no corroboradas sobre uso de minas antipersonales por parte de las fuerzas gubernamentales.

Una publicación de la Defensoría del Pueblo en septiembre de 2002, reportó que se sembraron minas antipersonales alrededor de una base del Ejército localizada en Alguacil, un lugar sagrado para los indígenas Arahuacos, en la Sierra Nevada de Santa Marta al norte de Colombia en la costa caribeña.[84] De acuerdo a este reporte, las minas ponían en peligro a la población y estaban matando ganado. En marzo de 2004, el comandante en jefe de la Fuerzas Armadas Colombianas, General Carlos Alberto Ospina Ovalle, le dijo al Ministro de Defensa que en noviembre de 2003, el batallón “La Popa” del Ejército confirmó la existencia de un campo minado alrededor de la base militar Alguacil y ordenó su destrucción. Cuando las minas fueron retiradas, el batallón revisó su remoción e informó a los indígenas que podían moverse libremente por el lugar.[85] El 20 de abril de 2004, el Ministerio de Defensa informó al Director del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Ley Internacional Humanitaria, Doctor Carlos Franco Echavarría, sobre la comunicación del comando General de las Fuerzas Armadas.[86] Ninguna comunicación indicaba la fecha en que las minas antipersonales habían sido sembradas en Alguacil.

Un informe anual del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas del 2002, emitido en febrero de 2003, declara que a principios del 2002 la Oficina fue informada de que el Ejército minó los Cerros de Munchique, un área crucial para las telecomunicaciones en el suroeste de Colombia. Según el informe, el batallón José Hilario López en Popayán afirmó que la colocación de las minas fue una medida extrema necesaria para proteger una estación de energía y dijo que el área fue claramente demarcada para proteger a la sociedad civil.[87] En respuesta a una solicitud de aclaración, el 30 de julio de 2003, la Ministra de Relaciones Internacionales Carolina Barco Isakson informó al Monitor de Minas Terrestres que el tipo de mina usada fue de detonación programada Claymore, la cual no es considerada como mina antipersonal por la Convención de Ottawa.[88]

En enero de 2001, la Comunidad de Paz de San José de Apartadó emitió un comunicado público donde relataba que un joven local resultó herido por una mina colocada por el Ejército colombiano en el lugar donde los batallones Vélez y Bejarano habían acampado.[89] En respuesta a la petición del Monitor de Minas Terrestres, la defensoría del municipio reportó las lesiones del joven, pero no mencionó el responsable de colocar la mina.[90] La brigada 17 del Ejército envió una negativa al abogado Estatal de la zona de Urabá, afirmando que el incidente fue causado por una mina sembrada por las FARC.[91]

Colombia ha reportado información diferente y contradictoria respecto al número de minas y campos minados colocados alrededor de la infraestructura e instalaciones militares. En septiembre de 2004, el Ministerio de Defensa reportó que para mayo de 2004, las Fuerzas Armadas tenían bajo su jurisdicción 22 campos minados, adecuadamente mapeados y delimitados, con aproximadamente 2.768 minas utilizadas para protección de las bases e infraestructura de comunicación.[92]

En su informe del artículo 7 de mayo de 2004, Colombia no proporcionó ninguna información sobre minas sembradas en el pasado en las bases e infraestructura de la Fuerzas Armadas Colombianas, pero en abril de 2003 Colombia declaró que 1.655 minas NM-MAP1 fueron colocadas en bases de la Fuerza Aérea y la Marina.[93] En mayo de 2002, el Comandante del Batallón de Ingeniería del Ejército, le dijo al Comité sobre Remoción de Minas que había 54 campos minados del Ejército que contenían más de 20.000 minas, estaban ubicados alrededor del país en puntos estratégicos para la economía nacional. Dijo que no ha habido “accidentes de civiles con estas minas”.[94] En agosto de 2002, Colombia reportó 9.409 minas antipersonales sembradas en bases e instalaciones militares (995 minas NMAP1 alrededor de las bases de la Fuerza Aérea y de la Marina y 8,414 minas antipersonales alrededor de las bases del Ejército).[95] Según el Observatorio de Minas, los campos minados sembrados alrededor de las bases permanentes y unidades tácticas, se encuentran en condiciones deplorables debido principalmente a las condiciones climáticas.[96]

En enero de 2004, el Ejército le dijo al Monitor de Minas que de 40 a 50 hectáreas de tierra, propiedad de la Compañía de Explotación Mineral en Santander, han sido minadas con 350 minas para proteger la infrastructura.[97]

Uso por parte de la FARC

A finales del 2003 y comienzos del 2004, las FARC llevaron a cabo una retirada estratégica que incluye el uso de minas.[98] Los bloques principales del Oeste y del Caribe de las FARC reconocieron usar minas y reportaron a las víctimas soldados del Ejército Nacional en sus campos minados como un resultado positivo.[99] La mayoría de la información obtenida de los medios sobre incidentes, por el Monitor de Minas, corresponde con la información emitida por las FARC en su página web.[100] El Monitor de Minas Terrestres ha registrado el uso de minas por parte de la FARC cada año desde 1999.

Hubo numerosos informes de prensa sobre el uso de minas por las FARC en el 2003, en lugares que incluyen San Vicente del Caguán en el departamento de Caquetá, el pueblo de Aguas Calientes, Libano, Solita, Borugo, y Milán. Los incidentes de minas continuaron en el 2004; por ejemplo, el 18 de Enero, dos soldados de la brigada 12 del Ejército fueron heridos por minas antipersonales presuntamente colocadas por el Frente 15 de las FARC en el pueblo la Montañita.

En febrero de 2004, un oficial del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) en Caquetá proporcionó al Monitor de Minas información sobre la remoción de minas colocadas por las FARC en el 2003.[101] Estos incluyen campos minados removidos en Paujil, Aguas Calientes, Morelia y Milán en mayo; en San José del Fragua en agosto y en Doncello en septiembre.

La Cuarta División del Ejército en Villavicencio, Meta, le informó al Monitor de Minas sobre la delimitación que hace el Ejército de los campos minados hechos por las FARC en el 2003.[102] La División demarcó 29 campos minados instalados por las FARC: uno en Guaviare, uno en Vaupés y 27 en cinco municipios del Meta (uno en Puerto Lleras, uno en Mapiripan, cuatro en Vistahermosa, nueve en Mesetas y 12 en Uribe).[103]

Un portavoz del municipio de El Dorado, en el departamento del Meta de dijo al Monitor de Minas que los campos minados dejados por las FARC en los municipios de Alto de Cumaral, Caño Amarillo y San Pedro han causado el desplazamiento de 33 familias en enero del 2004.[104] La información fue verificada por una entrevista con un habitante de El Dorado, quien reportó que en la noche del 3 de enero, hombres armados que se identificaron como miembros de las FARC, irrumpieron en su hogar y le ordenaron dejar la casa en las siguientes 24 horas, hicieron lo mismo con los vecinos, les informaron que el área sería minada.[105] El caso también fue reportado por los medios locales.[106]

Se registró un caso en que el Frente 40 de las FARC le advirtió a una joven sobre la presencia de siete minas colocadas a 30 metros del camino principal usado por las tropas del Ejército en los Naranjos, municipio de Mesetas, departamento del Meta. El hermano de la joven fue herido por una mina mientras trabajaba en el área.[107]

En Febrero de 2004, los medios reportaron que la Cuarta Brigada desactivó un campo minado instalado por el Frente 47 de las FARC en La Quiebra, entre Sonsón y Argelia, en Antioquia.[108]

Uso por parte del ELN

El uso de minas por parte del ELN en Colombia, continuó en los años 2003 y 2004, especialmente en el sur del departamento de Bolívar. Algunos campos minados de la zona, han sido señalados por el ELN con signos de prevención.[109] En el municipio de Micoahumado, Bolívar, el ELN advirtió a la población civil sobre sus campos minados, incluyendo uno ubicado en la ruta principal al pueblo la Caoba y otros en los caminos cercanos al pueblo Guasima.[110] Aparentemente el ELN volvió a minar una cancha de fútbol en el pueblo la Caoba después de que el Ejército la desminó.[111]

El uso de minas por parte del ELN ha causado desplazamiento de civiles, como es el caso de Perijá, en el municipio de Codazzi, Cesar, donde 57 familias fueron forzadas a abandonar sus fincas después de que el ELN las minara durante sus luchas con grupos paramilitares.[112]

En marzo de 2004, los medios reportaron que el Cuarto Batallón de Alta Montaña del Ejército había ubicado y removido campos minados dejados por el ELN en la de vereda San Andrés, municipio de San Sebastián, en el sur del Cauca.[113] En abril de 2004, la Oficina del Vicepresidente reportó que el Ejército desminó un campo ubicado alrededor de un campamento del ELN.[114]

El ELN considera las minas como “un instrumento de protección, un arma popular de fácil fabricación, y que es muy valiosas para confrontar el desarrollo tecnológico del enemigo.”[115] Las minas para el ELN son un arma de defensa popular y eficiente contra las tropas numerosas, proporcionando “protección a unidades pequeñas” y previniendo “ataques de las tropas expedicionarias.” Según el ELN, las denuncias políticas del uso de minas no alteran la necesidad de protección.[116] Sin embargo, el ELN ha expresado un interés en lograr acuerdos para poder informar a la sociedad civil sobre la presencia de campos minados y crear mapas de las áreas minadas. [117]

Uso por parte del EPL

En años previos, el EPL ha usado minas antipersonales de fabricación casera en el sur del departamento de Córdoba, Norte de Santander, Santander y la Guajira, y afirman que las minas fueron removidas una vez las operaciones militares terminaron, pues ya no tenía ningún territorio que proteger. Se reporta que las guerrillas del EPL no han usado minas antipersonales en el 2004.[118]

Uso por parte de las fuerzas Paramilitares

Los grupos paramilitares, incluyendo las Autodefensas Unidades de Colombia –AUC-, operan en casi todo el país. En enero de 2003, el Observatorio de Minas Antipersonales recomendó que mientras no se tengan reportes oficiales recientes sobre el uso de minas por parte de los grupos paramilitares, no se puede asegurar que estos grupos utilicen las minas con menos frecuencia.[119] Por ejemplo, un poco más de un tercio (37 %) de los incidentes registrados en Arauca entre 1990 y 2002 fueron causados por usuario “desconocidos”, pero en el 2001-2002 este porcentaje aumentó a un 60 porciento y coincidió con incursiones por parte de las fuerzas paramilitares en el departamento.[120]

El Observatorio de Minas Antipersonales registró 19 eventos de minas durante el 2003 y cuatro entre enero y el 22 de abril de 2004, atribuidos a los grupos paramilitares.[121] No había detalles disponibles sobre dichos eventos.

En agosto de 2001, un grupo humanitario que repartía suministros en el sur de Bolívar reportó que, de acuerdo a representantes de la comunidad local, “Durante operaciones de contrainsurgencia, los grupos paramilitares han forzado a los campesinos a entrar a los campos minados con sus mulas a fin de limpiar dichos terrenos, también han usado pobladores locales como escudos humanos para entrar a terrenos peligrosos.”[122]

En septiembre de 2004, grupos paramilitares, incluyendo las AUC, estaban en negociaciones de paz con el gobierno y algunos grupos se estaban desmovilizando, pero las minas no fueron un arma que se incluyera en las entregadas como parte del proceso de desmovilización. Esto se puede deber al hecho de que entre los paramilitares que habían entregado sus armas en noviembre de 2003, el Bloque Cacique Nutibara de las AUC, operaba principalmente en áreas urbanas de Medellín.[123]

El Problema de las Minas Terrestres

En enero de 2004, el Observatorio reportó que de los 32 departamentos del país, sólo dos - Amazonas y Guainía- no se veían afectados por las minas (sin incluir el departamento de San Andrés y Providencia)[124] y que 508 (46 %) de los 1.110 municipios del país reportaban problemas de minas.[125] Para el 1 septiembre de 2004, sin embargo, un incidente se reportó en el municipio de Puerto Arica en el Amazonas, dejando a Guainía y San Andrés y Providencia como los últimos dos departamentos no afectados por la expansiva crisis de minas en Colombia.[126]

Entre 1990 y el 1 septiembre de 2004, el Observatorio de Minas registró un total de 5.274 eventos relacionados con minas, de los cuales 70% (3.717) fueron clasificados como “incidentes” y el resto como “accidentes.”[127] Un accidente en un evento en el que hay víctimas humanas mientras que un incidente no deja dichas víctimas. El problema de las minas antipersonales en Colombia es principalmente rural, un 95 % de los eventos registrados por el Observatorio ocurrió en áreas rurales.

Los departamentos en los que hay más eventos relacionados con minas registrados, desde 1990 hasta septiembre de 2004, son los siguientes:[128]

  • Antioquia cuenta con el 21 % de todos lo eventos registrados en el país y los municipios que más eventos de minas registran son: Apartadó (24 eventos), Argelia (31), Cocorná (68), El Bagre (37), Granada (53), Ituango (30), Medellín (48), Remedios (49), San Carlos (44), San Francisco (91), San Luis (69), Segovia (62), Turbo (31), Urrao (28) y Zaragoza (23 eventos);
  • Santander cuenta con el 11% de los eventos del país y los municipios más afectados incluyen: Barrancabermeja (99 eventos), El Carmen (40), El Playón (23), Matanza (31), Rionegro (21), y San Vicente Chucurí (91 eventos);
  • Caquetá cuenta con el 7 % de los eventos del país. Los municipios afectados incluyen: Cartagena del Chairá (18 eventos), el Paujil (18), Florencia (75), Milán (21), Montañita (85) y San Vicente del Caguán (86 eventos);
  • Cundinamarca también cuenta con el 7 % de los eventos del país. Los municipios más afectados son: Cabrera (28 eventos), La Palma (48), Pulí (22) y Topaipí (20 eventos);
  • Meta cuenta con el 6 % de los eventos del país y los municipios afectados incluyen: El Castillo (21 eventos), La Macarena (22), Lejanías (25), Mesetas (53), Puerto Lleras (26), Puerto Rico (22), San Juan de Arama (18), Uribe (33) y Vistahermosa (34);
  • Bolívar cuenta con el 6 % de los eventos del país. Sus municipios afectados incluyen: Achí (23 eventos), el Carmen de Bolívar (63), Morales (50), San Pablo (42) y Santa Rosa (23 eventos);
  • Norte de Santander también cuenta con el 6 % de los eventos del país. Sus municipios afectados incluyen: Abrego (18 eventos), Convención (23), El Tarra (33), Hacarí (17), Sardinata (17), Teorama (23) y Tibú (50);
  • Arauca cuenta con el 5 % de los eventos del país. Los municipios afectados incluyen: Arauca (44 eventos), Arauquita (71), Saravena (58) y Tame (88);
  • Cauca cuenta con el 4 % de los eventos del país. Los municipios afectados incluyen: Cajibío (14 eventos), El Tambo (14), San Sebastián (18), Santa Rosa (27) y Toribío (19);
  • Cesar registra un 3 % de los eventos del país. Los municipios afectados incluyen: Aguachica (18 eventos), Curumaní (22), Pailitas (15) y Vallepudar (28).

El número de municipios afectados por minas ha aumentado de manera constante desde el primer reporte del Monitor de Minas. En 1999, el Monitor de Minas Terrestres reportó por lo menos 125 municipios afectados por minas en 21 departamentos. En el 2000 había por lo menos 168 municipios afectados, 26 departamentos. En el 2001, eran por lo menos 168 los municipios afectados en 27 departamentos. En el 2002, el número de municipios afectados por minas aumentó drásticamente a 256 en 28 departamentos. En el 2003, se estimó que 422 municipios estaban afectados en 30 departamentos.

Pueden existir diversas razones para el aumento de municipios afectados, entre las cuales está el acrecentamiento del uso de minas por parte de los grupos guerrilleros, el incremento en el movimiento de la población, y las mejoras, refinamientos y expansión de los mecanismos reportados. Según las Naciones Unidas es necesario un estudio de Impacto de las Minas Terrestres para entender el alcance del problema de las minas en Colombia.[129] Debido al conflicto actual, no hay planes de llevar a cabo dicho estudio.

Coordinación y Planificación de la Acción Contra Minas

La Comisión Nacional Intersectorial para la Acción Contra las Minas Antipersonal –CINAMA- se estableció el 8 de octubre de 2001 por el Decreto 2113 y fue confirmada por el Artículo 5 de la Ley 759 el 25 de julio de 2002. El Vicepresidente de Colombia, Francisco Santos Calderón, lidera la CINAMA, quien es responsable de la implementación del Tratado Contra Minas, el cual incluye el desarrollo de un plan nacional, la toma de decisiones sobre las políticas y la coordinación de la cooperación internacional. La Comisión tiene dos comités técnicos, uno sobre asistencia a víctimas y otro sobre prevención, señalamiento, mapeo y remoción de minas.[130]

El programa de Prevención de Accidentes y Atención a las Víctimas por Minas Antipersonal -PAAV- establecido en enero de 2001, es el programa principal del CINAMA.[131] El Observatorio de Minas Antipersonales, establecido por el Artículo 13 de la Ley 759 de julio de 2002, es el componente central del PAAV. El Observatorio funciona como un Secretariado Técnico del CINAMA y se describe como la entidad técnica colombiana responsable de recolectar, categorizar, centralizar y actualizar toda la información sobre el tema de minas.[132]

La información recolectada por el Observatorio es usada para facilitar la toma de decisiones respecto a las acciones contra minas, así como para la dirección general y técnica, la coordinación, la implementación y el monitoreo del plan nacional de acción contra minas.[133] Entre junio de 2001 y febrero de 2003, personal del GICHD instaló el Sistema de Manejo de Información para Acciones Contra Minas –IMSMA- en el Observatorio y se encargó del entrenamiento para su uso.[134] En los años 2002 y 2003, el Observatorio realizó numerosas publicaciones sobre educación en el riegos de minas, [135] asistencia a víctimas[136] y el problema de minas en varios departamentos del país.[137]

Bajo el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno 2002-2006, “Para un Estado Comunitario” del 23 de abril de 2003, el cumplimiento de la Convención de Ottawa es considerado una prioridad, así como lo son el fortalecimiento del Observatorio de Minas Antipersonales, la educación sobre el riego, la asistencia a víctimas y la destrucción de las reservas.[138] De acuerdo con el decreto 3787 de diciembre de 2003, el gobierno aprobó aproximadamente $863,000 (COP 2,500,000,000) para el PAAV en su año fiscal del 2004.[139] Los fondos deben ser utilizados para rediseñar y fortalecer el Observatorio de Minas, y para el desarrollo regional del plan de acción nacional contra minas, así como debe permitirle al Observatorio un funcionamiento independiente de las contribuciones internacionales.[140] El Observatorio realizó una serie de reuniones: en febrero de 2004, con el comité de atención a víctimas del CINAMA; el 2 de abril con el comité de prevención, señalamiento, mapeo y remoción de minas; el 13 de abril, con las autoridades gubernamentales departamentales; el 14 de abril con las ONG; y el 19 de abril con organizaciones internacionales y donantes.[141] Como resultado de estas reuniones, se lograron numerosos acuerdos entre varios actores en lo referente a las directrices de políticas nacionales, prioridades, objetivos, actividades y cronogramas para los próximos diez años.

En marzo de 2004 UNICEF Colombia realizó dos reuniones de organizaciones que trabajan contra minas y que operan en Colombia, para discutir sus actividades y las maneras de trabajar coordinadamente.[142]

El 5 de marzo de 2003 el gobierno logró un acuerdo con la OEA para la cooperación y asistencia técnica en las acciones contra minas.[143] La OEA abrió una oficina en Bogotá en noviembre de 2003.[144] En los años 2003 y 2004, la OEA -AICMA- Colombia tenía las metas de abrir la oficina, apoyar campañas de educación preventiva y asistencia a víctimas y fortalecer la capacidad nacional de desminado humanitario para proteger a la población civil.[145]

En los días tres y cuatro de abril de 2003, una delegación de las Naciones Unidas visitó Colombia para revisar el estado de minas y evaluar las necesidades de acción.[146]

Limpieza de Campos Minados

El Artículo 4 de la Ley 759 de 2002, permite que el Ministerio de Defensa conserve las minas sembradas antes del 1º de marzo de 2001 para la protección de las bases militares y la infraestructura de energía y comunicaciones, siempre y cuando las áreas sean claramente señaladas para garantizar la seguridad de la población.[147] De acuerdo con la Convención de Ottawa, Colombia está obligada a destruir todas las minas antipersonales que se encuentren en los campos minados bajo su jurisdicción o control lo más pronto posible, pero no más tarde del 1º de marzo del 2011. Según el Observatorio de Minas, existe un plan para la remoción de minas sembradas por las Fuerzas Militares, que se encuentra dentro del cronograma del Tratado.[148]

Aún no hay una limpieza humanitaria sistemática en Colombia. En marzo de 2003, el Vicepresidente Santos Calderón dijo que no era “posible llevar a cabo una limpieza de los campos minados mientras el país estuviera en guerra.” Pero también manifestó la urgente necesidad de un desminado humanitario en lugares como escuelas, acueductos y lugares públicos.[149] Un informe del Departamento de Planeación Nacional, de marzo de 2002, concluyó que la mejor opción de remoción de minas en Colombia a corto y mediano plazo es crear 29 equipos de 30 miembros militares para operar durante los próximos 20 años; lo cual tendría un costo estimado de US $21.9 millones.[150]

De los 5.274 eventos relacionados con minas registrados por el Observatorio de Minas, y entre 1990 y el primero de septiembre de 2004, la mayor categoría— 1.943 o 37 %—involucró desminado militar, mientras que 205 eventos (4 %) involucraron áreas donde se sospechaba la presencia de minas.[151]

El Ejército ha realizado desminado limitado por razones tácticas y durante combate.[152] El desmiando militar es realizado cuando las bases y los campamentos están establecidos, como fue el caso de Micoahumado, donde se eliminaron las minas de toda la periferia del pueblo.[153] En agosto de 2003, la OEA manifestó que dicha remoción no cumplió con los patrones de desminado humanitario.[154]

Según el Observatorio, a las fuerzas armadas les reportaron 22 emergencias humanitarias en el 2003 y otras cuatro emergencias fueron reportadas en el primer trimestre de 2004.[155] En 18 de estos casos, el Ejército respondió y desminó 14 campos en el Catatumbo en el departamento de Norte de Santander;[156] uno en Caño Rallado en el Meta; uno en Puerto Guzmán, Putumayo; y uno en Arbeláez, Cundinamarca.[157]

La información sobre desminado militar en Colombia está disponible, pero la mayoría es contradictoria y poco detallada. Según el Ejército, éste desminó 705 campos en el 2003, siendo junio el mes de mayor actividad (93 campos desminados) y enero y diciembre los de menor actividad (16 y 17 campos desminados, respectivamente).[158] En mayo de 2004, Colombia reportó que la Policía Nacional había detectado y destruido 58 minas, pero no se dieron más detalles.[159] En agosto de 2003, la OEA reportó que el Ejército destruyó 1.226 minas sembradas por los ANE en los años 2002 y 2003.[160] En abril de 2003, Colombia reportó que el Grupo Marte del Ejército desminó 1.054 campos en los últimos dos años (incluyendo 877 minas en 25 departamentos, en el 2002) y que entrenó a 877 desminadores en la Escuela de Ingeniería Militar, en al 2002, y a otros 177 en el primer trimestre de 2003.[161] Según los medios, en los primeros nueve meses de 2002, un total de 450 perros detectores de minas de la Escuela de Entrenamiento Canino del Ejército en Bucaramanga, descubrieron 480 campos minados, lo cual condujo a la destrucción total de aproximadamente 5.000 minas.[162] En mayo de 2002, Colombia reportó que durante el 2001 las Fuerzas Armadas removieron 1.053 minas de 103 campos minados.[163] De acuerdo con el informe del Artículo 7 de marzo de 2002, en 1999 el Ejército desminó 51 campos minados y “desactivó” otros 370.[164]

De acuerdo con la CCCM, debido a la presión de las comunidades, algunos actores armados no estatales han realizado remoción de minas a corto plazo en algunos departamentos.[165] En enero de 2003, los medios reportaron que los ANE accedieron a desminar varios campos en el municipio de Morales al sur de Bolívar, para que la población local pudiera regresar a sus hogares.[166]

Sensibilización sobre el Riesgo de las Minas

En Colombia, se llevan a cabo actividades de educación sobre el riesgo de las minas –ERM-, por parte de numerosos actores que incluyen al gobierno, organizaciones internacionales, ONG nacionales y locales.[167] En agosto de 2003, la OEA reportó que las organizaciones internacionales y las ONG en Colombia trabajaban de forma independiente, lo cual representaba una duplicación de esfuerzos así como la transmisión de mensajes de sensibilización contradictorios.[168] En el 2003, alrededor de 12,500 personas asistieron a sesiones de ERM respaldadas por la UNICEF, lo cual es un aumento en comparación con las aproximadamente 9,000 personas que asistieron en el 2002 y las 6,000 del 2001.[169] Se desconoce el número de personas que asistieron a sesiones de ERM en los años 1999 y 2000.

En los años 2003 y 2004, la UNICEF ha focalizado su sensibilización sobre riesgos de minas en dos departamentos, apoyando las ONG Paz y Democracia en Antioquia y Fundemos en el Cauca. Según la UNICEF, todos los eventos relacionados con minas reportados por la comunidad fueron presentados al Observatorio de Minas. [170] La UNICEF sólo lleva a cabo actividades donde UNICEF trabajará en el futuro. Para el 2005 se tiene planeada una evaluación del programa de ERM de la UNICEF.[171]

En Antioquia, Paz y Democracia realizó dos proyectos de sensibilización de riesgos de minas en al 2003, uno en siete municipios (El Bagre, Remedios, San Carlos, Segovia, La Unión, Yolombo y Zaragoza) y otro en seis municipios (Campamento, Carmen de Viboral, Cocorná, San Luis, San Rafael y Vigía del Fuerte). En el 2004, Paz y Democracia continuó con la implementación de ERM en cuatro de estos municipios (El Bagre, Cocorná, Remedios y San Carlos) y dio inicio a nuevas actividades de ERM en seis municipios más (Anorí, Argelia, Granada, Mutata, Urrao y Yarumal).[172]

En el 2003, la ONG Fundación Antonio Restrepo Barco empezó un proyecto de sensibilización dirigido a jóvenes en los departamentos de Bolívar (municipio de Santa Rosa del Sur), Cundinamarca (Soacha) y Santander (Barrancabermeja).[173]

En el 2003, la Organización Internacional para las Migraciones –OIM-, en coordinación con el Observatorio, apoyaron tres proyectos de sensibilización de riesgos y de asistencia a víctimas en catorce departamentos, beneficiando directamente a 1.329 personas y de manera indirecta a otras 10.100.[174] La USAID contribuyó con US $110,355 para los proyectos y para la consumación de alianzas con CCCM, CIREC y la ONG Hogar Jesús de Nazareth en Bucaramanga, Santander.[175] En el 2003, la CCCM fue responsable de las actividades de ERM en los departamentos de Caquetá, Cesar, Magdalena y Santander, también ofreció actividades de ERM a los empleados de Médicos sin Fronteras de los Países Bajos.[176]

En el 2003, el CIREC ofreció herramientas para la educación en riesgos de minas a 52 líderes comunitarios, como parte de su programa Semillas de Esperanza.[177] En el Cauca, la Arquidióseis de Popayán llevó a cabo ERM para miembros del clero, educadores y a través de los medios de comunicación, beneficiando de manera directa a unas 80 personas.[178] La secretaría de gobierno del departamento del Cauca coordinó el Comité Técnico Contra Minas del Cauca en el 2003, incluyendo instituciones locales que trabajan en el tema de minas así como en la sensibilización de riesgos. Este programa no recibió financiación para el 2004.[179]

En el año 2003, la Cruz Roja Colombiana realizó un estudio diagnóstico del problema de minas antipersonales en 20 comunidades de Antioquia, Cauca y Valle del Cauca, el cual reveló que dichas comunidades no estaban al tanto del problema de las minas. La Cruz Roja Colombiana incluyó ERM en los programas educativos realizados en 12 departamentos, cubriendo una población aproximada de 8.000 niños.[180]

La Asociación Scout de Colombia continuó ejerciendo la educación sobre el riesgo de minas en cuatro departamentos en el 2003 (Cauca, Valle del Cauca, Santander y Norte de Santander).[181] En el 2003, los Scout cooperaron con la Fiscalía en Popayán, Cauca, para implementar un programa llamado, “Porque en tiempos de Guerra, aun podemos soñar,” que usaba juegos y otras actividades para discutir el ERM y para entrenar a los líderes juveniles como facilitadotes de ERM.[182]

En el 2003, la ONG Corpojurídica capacitó en educación sobre el riesgo de accidente por minas a los indígenas desplazados de Naya, en el departamento del Cauca. Corpojurídica en conjunto con la Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos (ALDHU), llevó a cabo ERM para los indígenas de Cofán en la región del Amazonas.[183]

Entre marzo y julio de 2003, el Observatorio realizó diez trabajos locales de ERM.[184] En el 2003, con la cooperación de las ONG nacionales, el Observatorio envió un cuestionario a 199 comunidades en 23 departamentos para evaluar el conocimiento, actitudes, prácticas y creencias.[185] Los resultados detallados del cuestionario están incluidos en el informe del Artículo 7 de mayo de 2004.[186]

El gobierno también reportó que con el respaldo del Comando Sur del Ejército Americano, se establecieron una serie de programas de capacitación, respecto a ERM y al soporte psicológico que se le debe ofrecer a los sobrevivientes, que serán realizados por el Observatorio.[187] Se llevó a cabo un taller en Cartagena los días 21-23 de febrero de 2004.[188] En mayo de 2004, Colombia reportó que se logró un acuerdo entre Suiza y la GICHD para realizar talleres de asistencia técnica y educación sobre el riesgo.[189]

En el 2002, el Observatorio con la asociación “Por un Hombre Nuevo” organizaron campañas de educación sobre el riesgo de minas en varios municipios de Bolívar.[190] La UNICEF y Paz y Democracia llevaron a cabo ERM en 14 municipios de Antioquia y Cauca.[191] El CICR en conjunto con la Cruz Roja Colombiana, realizó una asesoría de las necesidades de MRE.[192] Entre julio de 2001 y enero de 2002, el Observatorio, la UNICEF y la ONG REDEPAZ realizaron un proyecto piloto de ERM y asistencia a víctimas en 16 municipios de Antioquia, Bolívar y Santander; en cooperación con numerosas ONG y organizaciones.[193] La iniciativa fue respaldada por el Observatorio, Canadá y los EEUU (a través de la UNICEF). En agosto de 2002, el programa nacional de televisión del Ejército “En Contacto” ofreció educación sobre el riesgo de minas.[194]

Previamente, en octubre de 1999, el gobierno, la UNICEF y la embajada canadiense en Bogotá, firmaron un acuerdo para implementar la educación sobre el riesgo de minas en Colombia. Videos, afiches y documentos de la Convención de Ottawa fueron reprocucidos.[195]

Financiación para las Acciones Contra Minas

A diferencia de otros países altamente contaminados por minas, los donantes internacionales han contribuido muy poco en las acciones específicas contra las minas en Colombia. Un ejemplo de una contribución directa fue el entrenamiento que España dio al Ejército Colombiano para la labor de desminado en el 2003. La mayoría de los gobiernos han proporcionado apoyo indirecto a través de organizaciones internacionales. Por ejemplo, en el 2003, Suiza dio fondos al Centro Internacional de Desminado Humanitario de Ginebra –CIDHG- para la supervisión de la educación sobre el riesgo de minas en Colombia, y en conjunto con la Unión Europea, Suiza ha apoyado actividades del Llamamiento de Ginebra para comprometer a los actores armados no estatales. El informe del Artículo 7 de abril de 2003 estima que US $13.8 millones (38.35 billones de pesos) son necesarios para las acciones contra minas entre los años 2003 y 2006, incluyendo US $2.4 millones (6.7 billones de pesos) para el 2003.[196] En mayo de 2003, el gobierno reportó una asignación nacional de US $4.9 millones (13.78 billones de pesos) para actividades contra minas terrestres en el periodo de 2003-2006.[197]

En el 2003, el gobierno colombiano reportó la inversión de aproximadamente US $882,000 (2.47 billones de pesos) en actividades de minas, así como otros US $12,000 proporcionados a través del Fondo de Inversión para la Paz del Plan Colombia.[198] En el 2003, Suiza contribuyó con US $50,000 para el Observatorio, para respaldar la cooperación y asistencia técnicas del CIDHG.[199]

En diciembre de 2003, el gobierno colombiano aprobó aproximadamente US $863,000 (COP 2,500,000,000) para el año fiscal 2004 PAAV, para el Observatorio de Minas Antipersonales.[200] En el 2004, el Observatorio recibió US $116,267 de la OIM a través de un acuerdo de cooperación con la Presidencia y US $50,000 del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, para acciones contra minas en el Meta, Antioquia y la región de los Montes de María.[201] En el 2004, Suiza donó US $123,200 para el Observatorio, para las actividades de educación sobre el riesgo de minas con la asistencia del GICHD.[202]

En junio de 2004, un informe del Grupo de Contacto de Movilización de Recursos de los Estados Parte, indicó que el gobierno colombiano gastó un total de US $8.5 millones ($8,478,346) en acciones contra minas entre 1999-2002, incluyendo US $3.3 millones ($3,277,208) en 2002, US $4.8 millones ($4,852,528) en el 2001, US $86,803 en 2000 y US $261,807 en 1999.[203]

Según el informe del Artículo 7 de abril de 2003, la OEA debía dar US $496,906 para las acciones contra minas en Colombia, bajo un acuerdo de dos años que se realizó con el gobierno en marzo de 2003.[204] En febrero de 2004, el programa AICMA de la OEA Colombia reportó que el Canadá donó US $115,000 de los fondos del presupuesto para el periodo de abril 2003-abril 2004.[205] En mayo de 2003, la OEA presentó la proyección financiera de los requerimientos para sus actividades en Colombia, estimando que un total de US $3.3 millones sería necesario entre el 2003-2007: US $200.000 en el 2003, US $300.000 en el 2004, US $800.000 en 2005, US $1 millón en el 2006 y US $1 millón en el 2007.[206]

Según la UNICEF, se presupuestaron US $428.063 para sus actividades de minas en Colombia (educación sobre el riesgo de minas, asistencia a las víctimas y acompañamiento) para el periodo de enero 2003-diciembre 2004.[207] De acuerdo con la Cruz Roja Colombiana su presupuesto para las acciones contra las minas para el 2004 fue de US$25,000.[208] Entre 2003-2004, la CCCM presupuestó US $124.994 para sus actividades y recibió US $98.448 de la USAID y la OIM, y el resto lo obtuvo de sus propios fondos.[209] El presupuesto anual del CIREC para el 2004 fue de US $140,000, con fondos obtenidos de la OIM y el CIREC.[210] El presupuesto del 2004 para el proyecto de ERM de la Fundación Antonio Restrepo Barco fue de US $120,000 y los fondos fueron donados por la Caridad del Reino Unido “Niños de los Andes” (Children of the Andes) y de los recursos propios de la Princesa Diana de Gales.[211]

Víctimas de Minas

En el 2003, el Observatorio de Minas registró 668 nuevas víctimas de minas y MUSE (156 muertos y 512 heridos); 195 eran civiles, incluyendo por lo menos 19 mujeres y 49 niños.[212] El número de nuevas víctimas ha aumentado significativamente desde 1999. Entre 1999 y 2002, el Observatorio registró 1,085 nuevas víctimas (233 muertos, 848 heridos y cuatro que no se sabe): 626 en 2002 (132 muertos, 490 heridos y cuatro no se sabe); 268 en 2001 (47 muertos y 221 heridos); 141 en 2000 (31 muertos y 110 heridos); 50 en 1999 (23 muertos y 27 heridos). Del total de víctimas, 520 eran civiles, incluyendo por lo menos 41 mujeres y 177 niños.

Las víctimas continúan siendo reportadas en el 2004. Para septiembre de 2004, el Observatorio registró 421 nuevas víctimas de minas (109 muertos y 312 heridos) desde enero; 127 eran civiles, incluyendo por lo menos siete mujeres y 31 niños. El Observatorio utiliza el IMSMA para registrar a las víctimas y la información es obtenida de las autoridades departamentales y municipales, de la defensoría regional, de los boletines del Departamento de Seguridad Administrativa, de los civiles y de los seis periódicos colombianos.[213] La recolección de datos en un proceso continuo donde las estadísticas se actualizan constantemente con las nuevas víctimas o con la identificación de víctimas de periodos previos.[214] En 2002/2003 el programa AICMA de la OEA en Colombia apoyó al Observatorio en el registró y monitoreo de la información de víctimas y sobrevivisntes.[215]

Se asume que no todos los casos de víctimas se reportan. Los civiles heridos por minas en áreas rurales, con frecuencia se encuentran a una distancia considerable de los centros de salud, y dado el caso de que accedan al servicio, muchas veces no dicen que su accidente fue consecuencia de una mina. Puede que los civiles no reporten que las minas fueron causa de sus heridas por miedo a ser rotulados como combatientes de una u otra parte del conflicto. También se oculta información entre los ANE en Colombia. El Observatorio tiene un registro de, únicamente, 16 víctimas de minas de los ANE desde 1999 y un total de 33 desde 1990.

Desde 1990 al 1º de septiembre de 2004, el Observatorio registró un total de 3.022 víctimas de MAP y MUSE (732 muertos, 2.295 heridos y cuatro que no se sabe) de 1.557 accidentes;[216] 1.114 fueron civiles, incluyendo por lo menos 115 mujeres y 368 niños.[217] Las actividades más comunes en el momento del accidente fueron actividades militares; 1.852 víctimas (61 porciento); que pasaban cerca del lugar 283 víctimas (nueve porciento); cultivando 113 víctimas (4 %); jugando 49 víctimas (2 %); otras 66 víctimas (2 %); manipulando los artefactos 15 víctimas (1 %); recogiendo agua, leña o comida 13 víctimas (1 %) y desconocido 598 víctimas (20 %).[218]

Los diez departamentos colombianos que reportan la mayor cantidad de víctimas son: Antioquia con 678 víctimas (22 %); Bolívar 323 víctimas (11 %); Santander 256 víctimas (8 %); Caquetá 236 víctimas (8%); Norte de Santander 172 víctimas (6%); Meta 164 víctimas (5%); Cauca 163 víctimas (5%); Cundinamarca 140 víctimas (5%); Arauca 109 víctimas (4%); y Cesar 104 víctimas (3%).[219]

Asistencia a Sobrevivientes

En Colombia, la asistencia en las emergencias de accidentes por minas es deficiente, el tratamiento médico y la cirugía en los hospitales regionales son muy lentos y el transporte para acceder a los servicios médicos es inadecuado. En las áreas rurales, es muy difícil acceder a una ayuda médica inmediata y algunas veces puede tomar días llegar al hospital más cercano. Los servicios médicos y de rehabilitación para los sobrevivientes de accidentes por minas en Colombia están ubicados, en gran medida, en las zonas urbanas, a pesar de que la mayoría de las víctimas viven en las zonas rurales. Algunos sobrevivientes afirman que no han recibido ningún tratamiento de rehabilitación seis meses después del accidente, algunos ni siquiera un año después.[220]

Los sobrevivientes rurales no tienen los recursos necesarios para el transporte, el alojamiento y la alimentación.[221] Los controles de carretera, las huelgas del transporte público y las prohibiciones impuestas por los combatientes, impiden que algunas veces los sobrevivientes accedan a los centros de salud. Las entrevistas realizadas por el Monitor de Minas a los sobrevivientes revelaron que les tomó un promedio de 12 horas para llegar al hospital regional, algunos sobrevivientes fueron enviados a casa sin las prótesis ni la rehabilitación después de la cirugía, otros han pagado por el tratamiento que por ley deberían recibir gratis.[222] Las autoridades reconocieron que los cuidados médicos se dificultan por varias razones: la distancia entre el lugar del accidente y los centros de salud, por falta de conocimiento sobre primeros auxilios y por todo tipo de limitaciones socio económicas en cuanto a la rehabilitación. La mayoría de los recursos para la asistencia a los sobrevivientes están destinados a los cuidados médicos de emergencia y a la rehabilitación física, mientras que las actividades enfocadas al apoyo psicosocial y a la reintegración económica, son bastante limitadas.[223]

En respuesta a la inadecuada asistencia a los sobrevivientes, el gobierno lanzó un Programa de Asistencia para Víctimas y Prevención de Accidentes de Minas en el 2001. El componente de asistencia a víctimas del programa incluye cuidados médicos, rehabilitación, reintegración educativa y vocacional y accesibilidad al ambiente físico.[224]

En mayo de 2003, Colombia reportó que el costo promedio para el transporte de un sobreviviente de minas era US $2.668, para la terapia US $517 y para una prótesis US $25.000.[225]

El personal militar tiene acceso a programas de rehabilitación física y de apoyo psicosocial.[226] El Centro de Amputados del Hospital Militar Central en Bogotá, reporta que en el año 2003, fueron registrados 69 amputados por arma de guerra,[227] incluyendo sobrevivientes de minas.

Existen cinco centros principales que ofrecen rehabilitación física y prótesis para los sobrevivientes de minas y para otras personas con discapacidades en Colombia: el Hospital Militar de Colombia en Bogotá; el Centro Ortopédico San Juan Bautista en Bucaramanga, Santander; el Comité de Rehabilitación de Antioquia en Medellín; la Fundación REI en Cartagena, Bolívar; y el CIREC (Centro Integral de Rehabilitación de Colombia) en Bogotá. Otro punto de ayuda está ubicado en Santa Marta, Magdalena, donde un amputado francés Jean-Charles Dérien fundó la Fundación ‘El derecho a caminar’. Dicha fundación ha producido 43 prótesis gratis para niños y Dérien está trabajando para crear un centro de rehabilitación para amputados de guerra.[228]

El CIREC (Centro Integral de Rehabilitación de Colombia) proporciona servicios de rehabilitación integral a amputados y otras personas con discapacidades, produciendo un promedio de 500 prótesis de miembros inferiores y 3,000 órtesis anuales, así mismo brinda servicios médicos, terapia ocupacional y física, apoyo psicosocial, oportunidades de educación, y asistencia económica si es necesario. Los habitantes rurales con recursos económicos limitados constituyen el 90% de los sobrevivientes de minas, el 60% son hombres cabeza de familia entre los 20 y los 40 años de edad. Casi la mitad (45 %) de los empleados del CIREC son personas con discapacidad.[229] La Agencia Internacional de Desarrollo Sueca (SIDA), a través de “Estrella de Esperanza Internacional” (Star of Hope Internacional), ha apoyado al CIREC desde 1985.[230] Otros donantes en el 2003 incluyen la OIM.

En mayo 8-11 de 2003, en el Segundo Encuentro Nacional de Asistencia a Víctimas del CIREC, un total de 220 personas, incluyendo 60 sobrevivientes de minas, participaron en talleres sobre liderazgo, rehabilitación comunitaria, tecnologías, derechos de los discapacitados, artes, y otros temas.[231] En septiembre de 2003, el CIREC en asocio con la CCCM, atendió siete sobrevivientes de minas quienes vinieron del departamento de Bolívar, donde no hay programas de asistencia del gobierno. En enero de 2004, el CIREC atendió otros 16 sobrevivientes de minas que fueron traídos a Bogotá por la CCCM con el apoyo de la OIM, la cadena supermercados Mercadefam S.A. y la ONG Paz y Democracia. De acuerdo con la Ley 418 de 1997, se le pidió al gobierno que asumiera los costos de esta asistencia. El programa de liderazgo comunitario “Semillas de Esperanza” del CIREC, pretende empoderar personas con discapacidades, incluyendo los sobrevivientes de minas.[232] A finales de enero de 2004, los equipos y coordinadores regionales del programa, incluyendo grupos indígenas, presentaron y discutieron sus proyectos en una reunión nacional que se llevó a cabo en el CIREC en Bogotá. Los sobrevivientes de minas participantes del programa hicieron presentaciones en los seminarios regionales de acción contra minas que se llevaron a cabo en Perú (agosto 2003) y Ecuador (agosto 2004).

El taller ortopédico de la Fundación para la Rehabilitación Integral –REI- en Cartagena, Bolívar, es respaldado por Handicap Internacional (HI). La Fundación REI se enfoca en la prevención, rehabilitación y reintegración de personas discapacitadas. Un proyecto de rehabilitación comunitaria fue empezado en el 2000. En el 2003, HI capacitó a profesores y trabajadores comunitarios en Cartagena para facilitar el acceso de personas con discapacidad a los servicios de salud. El programa HI también provee prótesis, apoyo psicosocial y cuidados domiciliarios, y es apoyado por las embajadas del Canadá y Suiza, y por la Agencia de Cooperación Internacional de Bélgica.[233]

En abril de 2002, la ONG italiana Movimondo dio inicio a un proyecto de rehabilitación comunitaria en dos barrios de Cartagena y en los municipios de Carmen de Bolívar y Magangué en el departamento de Bolívar, para personas heridas en el conflicto armado. En el 2003, Movimondo tuvo dos proyectos, uno fue un proyecto de atención primaria de salud y de rehabilitación integral para víctimas de la violencia, beneficiando 252 familias en Tumaco, Nariño y en Buenaventura, Valle del Cauca. El segundo, se enfocó en rehabilitación en tres municipios del departamento de Bolívar para fortalecer la capacidad de las instituciones locales para responder de una mejor manera a las necesidades de las personas con discapadades.[234]

El CICR facilita el acceso a los cuidados médicos especializados para civiles heridos de guerra y provee información sobre derechos y asistencia disponible. Cuando no hay asistencia disponible, el CICR remite los casos de modo que puedan recibir rehabilitación, transporte, alojamiento y alimentación. El CICR no cuenta con instalaciones propias para la rehabilitación, pero tiene acuerdos con el CIREC y el Hogar de San Felipe Nieri. En el 2003, el CICR permitió el tratamiento de 48 heridos de guerra, remitió 368 al servicio de salud nacional, y respaldó la rehabilitación física de otros 18 herido de guerra. En el 2002, el CICR manejó cuatro unidades de salud móviles y facilitó el acceso a los servicios especializados de salud para 304 civiles heridos de guerra.[235] No se sabe si alguno de ellos era sobreviviente de minas. En Santander, el CICR sostuvo 23 heridos de guerra en el 2002 y ocho en el 2003.[236]

Un Directorio de Servicios de Rehabilitación en Colombia fue publicado en mayo de 2003, como una iniciativa conjunta del CIREC, el Monitor de Minas Terrestres, la Red de Sobrevivientes de Minas (LSN) y el Canadá. El directorio cubrió quince departamentos y 66 municipios seriamente afectados por minas. El CIREC también lanzó “Las Minas Antipersonales: un rompe-cabezas por armar – Diagnóstico de la rehabilitación de los sobrevivientes en Colombia). El estudio, respaldado por Canadá, Noruega y el LSN, fue llevado a cabo para entender mejor las necesidades de los sobrevivientes de minas y MUSE[237]

Otras iniciativas para apoyar los sobrevivientes de minas y MUSE incluyen planes de desarrollo en el departamento de Bolívar con un componente de asistencia a víctimas y un comité de asistencia a víctimas en el departamento de Sucre.[238] En Antioquia, un comité ofrece rehabilitación y prótesis a sobrevivientes de minas remitidos por la CCCM y los hospitales de Medellín, cargando los costos al FOSYGA (Fondo de Garantía y Seguridad Social).[239] En algunos casos, los gobiernos departamentales han proporcionado los recursos para facilitar la reintegración de los sobrevivientes. En Magdalena, el gobierno departamental contribuyó con US $1.200 para apoyar el reintegro de dos sobrevivientes de minas.[240]

En Antioquia y Cauca, las ONG Paz y Democracia y Fundemos ofrecen asistencia legal y educativa a los sobrevivientes de minas, con el apoyo de la UNICEF.[241] El Hogar Jesús de Nazareth con la cooperación de la Fundación Mujeres en Pie y de Christoffel Blindenmission (CBM) ha respaldado la rehabilitación de 20 sobrevivientes de minas y MUSE. La OIM también proporciona profesionales de la salud para que atiendan a los sobrevivientes.[242] En Santander, el taller ortopédico Juan Diego Restrepo provee prótesis a las Fuerzas Armadas y el taller ortopédico Everardo Rojas provee prótesis y órtesis al Hogar Jesús de Nazareth.[243] El Hospital Universitario Ramón González Valencia en Bucaramanga, Santander, atendió a 12 víctimas de minas de Bolívar, Arauca, Norte de Santander, Cesar, y Santander, en el 2003.[244] La asociación Confepaz apoya 400 ex-soldados y guerrilleros desmovilizados; muchos están discapacitados. La asociación proporciona asesoría laboral, ayuda legal, y apoyo psicosocial a veteranos de ambos lados.[245] En el 2002 la ONG Corpojurídica ofreció asistencia legal a 15 sobrevivientes de minas.[246] En Bolívar, la asociación “Por un Hombre Nuevo,” con la colaboración del gobierno departamental y la iglesia, organizó talleres y entrenó equipos para darles apoyo psicosocial a los sobrevivientes en numerosos municipios. [247]

Los días 12-14 de noviembre de 2003, la Vicepresidencia respaldada por la OEA y la Universidad de James Madison(EEUU), realizó un seminario regional sobre asistencia de víctimas, en Bogotá. Asistieron representantes de Colombia, Argentina, Canadá, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú, Estados Unidos, OEA, Universidad James Madison, CIDHG, PNUD, CCCM y CIREC.[248]

Dos sobrevivientes de minas colombianos participaron en el programa Alzando las Voces en el 2001.[249]

Colombia presentó el Formulario J con sus informes del Artículo 7, con información detallada de las actividades de asistencia a víctimas.

Política y Práctica de Discapacidad

Colombia cuenta con una legislación que protege los derechos de las personas con discapacidad incluyendo a los sobrevivientes de accidentes por minas.[250] La efectividad de dicha legislación es limitada por la poca capacidad que el sector salud tiene para reaccionar, la falta de coordinación intersectorial y la falta de liderazgo institucional[251]

Los civiles víctimas de minas antipersonales y MUSE tienen el derecho a recibir servicios, subsidios y asistencia, de acuerdo con la Ley 418 de 1997, la cual establece la obligación del Estado para atender a las víctimas de la violencia política. La Ley 418 fue extendida y modificada por la Ley 548 de 1999 y extendida nuevamente por le Ley 782 de 2002. La indemnización en forma de beneficios y subsidios es disponible en diferentes niveles. El fondo FOSYGA, a través del Ministerio del Interior, debe hacerse cargo de los subsidios de transporte, asistencia hospitalaria, médica y quirúrgica de las víctimas de la violencia política; así como de la rehabilitación física y psicológica durante un año, pudiendo extenderse seis meses más; y, si no se está afiliado a un fondo de pensiones, la víctima recibirá una compensación permanente por discapacidad o muerte.

A través de la Red de Solidaridad Social, las víctimas de la violencia política tienen derecho a recibir asistencia por discapacidad permanente, indemnización por muerte, asistencia por heridas o pérdidas materiales sin discapacidad permanente, educación para los hijos de la víctimas y asistencia en la obtención de créditos. Las víctimas también tienen derecho a recibir subsidios de vivienda a través del Ministerio del Medio Ambiente, Desarrollo Territorial y de Vivienda, servicios del Sistema Nacional de Aprendizaje, servicios a través del Fondo de Inversión para la Paz y los niños hijos de las víctimas de la violencia política tienen derecho a ser atendidos por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Colombia reportó que, según la base de datos del Observatorio del 28 de febrero de 2004, la Red de Solidaridad Social ha entregado beneficios a 79 sobrevivientes de minas y Fisalud, a 155 sobrevivientes.

Muchos sobrevivientes de minas no están al tanto de los servicios y beneficios disponibles para ellos. En el 2003, Paz y Democracia publicó una guía de procedimientos para acceder al sistema de salud y a la asistencia humanitaria, para las víctimas de minas y MUSE; la guía contiene las Leyes pertinentes.[252] Esta publicación tiene el propósito de complementar la “Guía de asistencia a víctimas producida por el Observatorio, la cual incluye los derechos y procedimientos disponibles a través de FOSYGA y la Red de Solidaridad Social.


[1] En el 2002, el salario mensual mínimo era aproximadamente US $110 (309.000 pesos Colombianos). El Monitor de Minas Terrestres (Landmine Monitor) usó la tasa de conversión US$1 = 2,800 pesos (mayo de 2003). Ver CIREC, “Las Minas Antipersonal, un rompecabezas para armar. Diagnóstico de la rehabilitación de los sobrevivientes en Colombia,” Bogotá, abril 2003, p. 37.
[2] La Ley también provee para que las Misiones Humanitarias Nacionales verifiquen los hechos y hagan recomendaciones (Artículo 10) y para que las Misiones Internacionales Determinen los hechos (Artículo 12).
[3] La OEA y la Universidad de James Madison (EEUU) apoyaron el evento. Ver Presidencia de la República, “Expertos internacionales sobre minas antipersonales se reúnen en Bogotá,” 11 noviembre 2003.
[4] Dr. Francisco Santos Calderón, Vicepresidente de la República de Colombia, Apertura del Foro Regional de Víctimas de Minas Antipersonal, Bogotá, 12 noviembre 2003. Participantes de Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú, los EEUU, OEA, el GICHD y PNUD participaron.
[5] Correo electrónico de Jackie Hansen, Program Officer, ICBL, 1 abril 2004; Carta a Jackie Hansen, ICBL, de Gabriela Febres Cordero de Moreno, esposa del Embajador de Colombia en EEUU, 5 abril 2004.
[6] “Vicepresidencia convoca a medios a foro de minas antipersonales,” ANCOL (Bogotá), 15 abril 2002; “Palabras del Director del Programa Presidencial en Clausura del Foro,” ANCOL, 17 abril 2002.
[7] Ver artículo 7 del reporte presentado: mayo 27 de 2003 (cubriendo el periodo del 1 marzo 2002 al 30 abril 2003 y los 21 anexos); agosto 6 de 2003 (para el periodo del 1 septiembre del 2001 al 30 de abril de 2002); y marzo 15 del 2002 (para el periodo del 1 de marzo al 31 de agosto de 2001) el reporte inicial debía ser entregado el 28 de agosto de 2001.
[8] Comentarios orales del comité sobre Estado General y Operación de la Convención, Ginebra, 25 junio de 2004. Monitor Minas Terrestres (Landmine Monitor) notas HRW.
[9] En septiembre de 2000, UNICEF Colombia y CCCM presentaron un reporte de 61páginas sacado del Monitor de Minas Terrestres e investigaciones adicionales, titulado “Sembrando Minas, Cosechando Muerte”. La CCCM también asistió al establecimiento de la Comisión Nacional de Acciones Contra Minas, CINAMA.
[10] Los departamentos son Antioquia, Arauca, Bolívar, Caldas, Cuaca, Caquetá, Cesar, Chocó, Cundinamarca, Magdalena, Meta, Nariño, Santander y Norte de Santander. Ver también CCCM, Proyecto de Fortalecimiento de las Acciones de la Sociedad Civil, OIM, Bogotá, octubre 2003.
[11] Los miembros de la Alianza incluyen varias ONG nacionales tales como la Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz, la Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos (ALDHU), la Fundación Cultura Democrática e INDEPAZ.
[12] Correo electrónico de Luis Alfonso Fajardo Sánchez, Alianza, 9 enero de 2004.
[13] ICBL, “Campaña deplora uso continuo de minas en Colombia, Comunicado de Prensa, 28 enero 2004.
[14] Grupos paramilitares operan con la tolerancia y el apoyo de unidades del Ejército colombiano. Ver Human Rights Watch, The “Sixth” Division: Military-Paramilitary Ties y U.S. Policy in Colombia, (New York: Human Rights Watch, septiembre de 2001).
[15] Ver por ejemplo: declaración de Julio Enrique Ortiz Cuenca, embajador colombiano en Nicaragua, Tercera Reunión de Estados Parte, Managua, 19 Septiembre de 2001; Declaración de Nicolás Rivas, Representante Diputado Permanente de Colombia en las Naciones Unidas, en el debate general del Primer Comité, Sesión 58 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Nueva York, 15 octubre 2003.
[16] El ELN también propuso una amnistía general para prisioneros políticos y prisioneros de guerra y un cese al fuego bilateral y temporal. Ejército de Liberación Nacional, Comando Central, “Foro Internacional Minas Antipersonales, ANE y Acuerdos Humanitarios,” Montañas de Colombia, 4 junio de 2004.
[17] Presidencia de la República, “Intervención del Vicepresidente en Foro Internacional: minas antipersonal,” Bogotá, 4 junio de 2004. Ver también, Llamamiento de Ginebra, “Cuando la pelea contra las minas revive esperanzas de paz en Colombia,” Especial en Colombia, junio de 2004; Llamamiento de Ginebra y Campaña Colombiana Contra Minas, Bogotá y Ginebra, 8 junio de 2004.
[18] Correos electrónicos de Álvaro Jiménez Millán, Coordinador, CCCM, 23 y 24 mayo 2003; Entrevista con Mehmet Balci, Director Regional para el Medio Este y Europa, Llamamiento de Ginebra, 15 mayo de 2003; Correo electrónico de Mehmet Balci, Llamamiento de Ginebra, 1 julio de 2003.
[19] Llamamiento de Ginebra , “Pilot mine action zone planned for Bolivar region of Colombia,” Noticias de ANE, Vol. 2 Número 1, enero 2004, p. 5.
[20] CCCM, Comunicado No. 010, “Foros regionales sobre minas antipersonales, actores armados no estatales y acuerdos humanitarios en Antioquia y Santander,” Bogotá, 20 agosto de 2004.
[21] CCCM, Elizabeth Yarce, “ELN revisa propuesta de paz del Gobierno,” El Colombiano (Medellín), 21 agosto de 2004; “El Ejército de Liberación Nacional (ELN) anuncia un estatuto humanitario,” El Tiempo (Bogotá), 20 agosto 2004; “Líderes del ELN dicen que quieren buscar acuerdos de paz,” El Universal, 21 agosto 2004.
[22] “Apoyan paramilitares plan de desminado en zona norte de Colombia,” Notimex (Bogotá), 27 agosto de 2004.
[23] Comisión Humanitaria de Antioquia, Acta de Posesión, Palabras del señor Gobernador Aníbal Gaviria Correa, Medellín, 3 septiembre de 2004.
[24] Glemis Mogollón V., “AUC, a favor de la comisión humanitaria,” El Colombiano, 7 septiembre 2004. Coordinador Nacional CCCM, Álvaro Jiménez Millán, es un miembro de la comisión.
[25] Entrevista con Andrés Goyeneche, Asesor, Observatorio de Minas Antipersonal, Bogotá, 23 abril de 2004.
[26] Yilberto Lahuerta Percipiano e Ivette María Altamar, Oficina de Estudios Económicos, “La erradicación de minas antipersonales en Colombia: Implicaciones y Costos,” Documento de Archivos Económicos 178, Oficina de Justicia y Seguridad, Departamento de Planeación Nacional, 1 marzo de 2002, p. 3.
[27] Reporte de Artículo 7, Formulario E, 15 Marzo 2002. Ver también PAAV, “Reporte enero 2002,” p. 10.
[28] Carta del Comando General de las Fuerzas Armadas, 21 enero 2000.
[29] Entrevista con el Ingeniero Sergio Rodríguez, Segundo Administrador Técnico, INDUMIL, 5 julio de 2000 y 24 julio de 2001.
[30] Carta del Comando General de la Fuerzas Armadas, 21 enero 2000.
[31] Observatorio de Minas Antipersonales, “Minas Antipersonales en Colombia,” diciembre de 2001, p. 5
[32] Observatorio de Minas Antipersonales, “Frecuencia de Eventos,” 1990 al 1 de septiembre 2004.
[33] “Las zonas minadas en Colombia,” El Tiempo, 29 septiembre 1998.
[34] Formato de registro de minas almacenadas de la Marina colombiana, presentación por la Marina en “Minas Antipersonales: Colombia y la Convención de Ottawa,” Seminario, Bogotá, 27 febrero de 2001.
[35] Cuatro M48 minas checoslovacas fueron incluidas en un evento de destrucción el 30 Octubre de 2003.
[36] Marina americana, armamento, municiones y químicos (USAMCCOM), Carta a “Human Rights Watch”, 25 agosto de 1993 y tablas estadísticas adjuntas; Agencia de Asistencia a la Seguridad de Defensa Americana (US Defense Security Assistance Agency), Ventas Militares al Extranjero de Minas Antipersonales, FY 1983-1992.
[37] Informe de Artículo 7, Forma B, 30 abril de 2003.
[38] “Cuando el río suena,” Revista Cambio (Bogotá), 29 octubre 2003.
[39] “Desmantelan en Panamá red de traficantes de armas para Colombianos,” Notimex (Panamá), 16 mayo 2003.
[40] “Policía desmantela depósito de minas antitanque de las FARC,” (Bogotá), 2 octubre 2002.
[41] Informe del Artículo 7, Formulario B, 30 abril 2003. El Ministerio de Defensa está autorizado para conservar hasta 1.000 minas antipersonales para entrenamiento y desarrollo, de acuerdo con la Ley 554, Ratificación de Legislación Colombiana. El informe no proporciona información sobre los tipos de minas conservadas.
[42] Informe del Artículo 7, Formulario B, 15 marzo 2002; Informe Artículo 7, Formulario B, 6 agosto 2002.
[43] Un número de minas no reportadas previamente por Colombia, fueron listadas en el reporte, incluyendo las minas M-18, HE, A-1, M-3, M-21, ATM-19, y MAT-2.
[44] Formato de registro de minas almacenadas de la Marina colombiana, presentación por la Marina en “Minas Antipersonales: Colombia y la Convención de Ottawa,” Seminario, Bogotá, 27 febrero de 2001. Correcciones posteriores a este documento fueron proporcionadas al investigador del Monitor de Minas Terrestres en julio de 2001. Esto incluyó 2.194 minas MN-MAP-1; 1.986 minas AP-SOPRO; y 14 minas M-14. Ver Reporte de Monitor de Minas Terrestres (Landmine Monitor Report) 2001, pp. 309-310.
[45] Informe del Artículo 7, Formulario B, 30 abril 2003, pp. 14-35.
[46] Informe del Artículo 7, 11 mayo 2004, p. 25.
[47] Informe del Artículo 7, 11 mayo 2004, p. 27.
[48] “Destrucción de minas almacenadas en Colombia,” Presentación al Comité en Destrucción de Almacenamiento, 24 junio 2004.
[49] Carta No. 24828 MDAI del Ministro Nacional de Defensa Jorge Alberto Uribe Echavarría al Vicepresidente Francisco Santos Calderón, fechada 3 septiembre 2004, enviada al Monitor de Minas Terrestres (MAC) por Emersson José Forigua Rojas, Asesor, Director de Asuntos Internacionales, Ministerio Nacional de Defensa, 5 octubre 2004.
[50] Ibíd.
[51] Ibíd.
[52] Informe del Artículo 7, 11 Mayo 2004, pp. 23-27 y Formulario B, pp. 54-57.
[53] Informe del Artículo 7, Formulario B, 30 abril de 2003.
[54]Oficina del Vicepresidente y Ministerio de Defensa, Comunicado de Prensa Articulado, “Colombia empieza Programa de Desminado,” Bogotá, 26 junio de 2003; “Militares inician destrucción de 23.451 minas antipersonales,” EFE (Bogotá), 27 junio de 2003.
[55] Estas minas han sido almacenadas por la Fuerza Aérea (356 minas), la Marina (294 minas) y el resto por el Ejército. La OEA no certificó la destrucción de las 1.152 minas MAP-2 pues mostró que estas minas de práctica no contenían explosivos. Entrevista con Andrés Goyeneche, Asesor, Observatorio de Minas Antipersonales, Bogotá, 23 abril 2004.
[56] CCCM, Comunicado de Prensa N° 002, Bogotá, 31 mayo 2004.
[57] CCCM, Comunicado de Prensa N° 008, Bogotá, 16 julio 2004.
[58] CCCM, Comunicado de Prensa N° 011, Bogotá, 31 agosto 2004.
[59] Declaraciones por Col. Páez, Director, Ingeniería, Fuerzas Armadas, en una reunión con CINAMA, CCCM y representantes del Llamamiento de Ginebra, 22 enero 2004.
[60] Carta del Ministro Nacional de Defensa Jorge Alberto Uribe Echavarria, fechada el 3 de septiembre de 2004. El total de 391 difiere de la información proporcionada al Monitor de Minas en la reunión del 22 de enero de 2004. En esa fecha, las Fuerzas Armadas reportaron que un total de 151 minas fueron destruidas en el batallón Bejarano Muñoz en Urabá; 154 minas fueron destruidas en el batallón de Cartagena; y 10 minas fueron destruidas en el batallón de Alta Montaña en Usme, Cundinamarca. El tipo de minas y las fechas de destrucción exactas no estaban disponibles. Declaraciones del Cor. Páez, Fuerzas Armadas, en una reunión con CINAMA, CCCM y representantes del Llamamiento de Ginebra, 22 enero 2004.
[61] Carta del Ministro Nacional de Defensa Jorge Alberto Uribe Echavarria, fechada el 3 de septiembre de 2004.
[62] Observatorio de Minas, “Bolívar,” Boletín Regional No. 2, enero 2003, p. 9; Carta del General Nelson Mejía Henao, Administrador General, INDUMIL, a Bernardo Ortiz Bravo, Viceministro de Defensa, No. 16971 G-OJ-016 fechada el 6 noviembre de 2000. La carta menciona el Acta 188, 2 julio 1999.
[63] Informe del Artículo 7, Formulario D, 11 mayo 2004, pp. 65-66.
[64] Observatorio de Minas, “Frecuencia de eventos, 1990 al 1 septiembre 2004.”
[65] Reporte proporcionado por Brig. Gen. Germán Galvis Corona, Comandante V Brigada del Ejército, Bucaramanga, 16 enero 2004.
[66] El Colombiano, 18 mayo 2003.
[67] “Caen 35 paramilitares en Meta y Cundinamarca,” La Libertad (Barranquilla), 18 diciembre 2003.
[68] “Hallan caleta con armas en Caquetá,” El Colombiano, 26 febrero 2004.
[69] Reportes en archivo con el Monitor de Minas Terrestres.
[70] “Las zonas minadas en Colombia,” El Tiempo, 29 septiembre 1998, p. 13A.
[71] Ministerio Nacional de Defensa, “Infracciones de la Ley Internacional Humanitaria, por el uso de Minas Antipersonales,” mayo 1997.
[72] Ver sección de este informe sobre Política Contra Minas, para la lista de los participantes en el conflicto armado interno colombiano.
[73] Juanita León, “Una Colombia más segura,” Semana (Bogotá), 22 diciembre 2003, p. 62.
[74] Visitas de campo de la CCCM a zonas afectadas por minas en Santa Rosa del Sur, San Pablo, Bolívar, San Vicente de Chucurí, departamento de Santander y Apartadó, en el departamento de Antioquia, noviembre 2000 a febrero 2001.
[75] OEA, AICMA, Portafolio 2003-2004, agosto 2003, p. 6.
[76] Departamento de Estado de los EEUU, Oficina de Democracia, Derechos Humanos, y Prácticas, “Reportes Nacionales en Derechos Humanos y Prácticas – 2000: Colombia,” febrero 2001, p. 42.
[77] OEA, AICMA, Portafolio 2003-2004, agosto 2003, p. 6.
[78] Según el Observatorio, de 638 accidentes relacionados con minas reportados en 2002, el usuario responsable no fue conocido en más de las mitad de los accidentes (283 o 45 %). Se piensa que las FARC es el probable responsable de 237 incidentes (37 %), seguido por el ELN, con 85 incidentes (14 %), “sin identificación” 11 incidentes (2 %), y las AUC con siete eventos (1 %). Observatorio de Minas, “Frecuencia anual por autor de eventos por MAP/UXO 1990-2002,” 9 junio 2003.
[79] Observatorio de Minas, “Situación de Minas Antipersonal al 1 de septiembre 2004,” disponible en www.derechoshumanos.gov.co, consultado el 4 de septiembre 2004.
[80] Informe de prensa de la Primera Brigada, Infantería Naval, Corozal, 25 febrero 2004.
[81] Entrevista por Álvaro Gómez, Coordinador CCCM en el Cesar, con el Sistema de Alarma Temprana (SAT) Analista de Córdoba, Angélica Pimienta, Valledupar, 15 febrero 2004.
[82] Reunión del equipo de acción contra minas UNICEF Colombia, Bogotá, 10 marzo 2004.
[83] Entrevista con Adriana Córdoba, Coordinadora de Programa, Observatorio de Minas Antipersonales, Bogotá, 21 abril 2004.
[84] Defensoría del Pueblo, Resolución Defensorial No. 24, “Situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta y de la Serranía del Perijá,” Bogotá, 18 septiembre 2002, p. 14.
[85] Carta No. 150609/CGFM-EMC-JEOPC-DOPEC-441, “Respuesta oficio No. 13327 – Resolución Defensorial No. 24, Minas antipersonal cerro ALGUACIL o INARWA,” General Carlos Alberto Ospina Ovalle, Comandante en Jefe, Fuerzas Armadas Colombianas, al Ministro de Defensa Jorge Alberto Uribe Echavarría, Bogotá, 25 marzo 2004.
[86] Andrés Peñate Giraldo, Asuntos Políticos y Temática Internacional, Ministerio Nacional de Defensa, Carta No. 381, al Dr. Carlos Franco Echavarría, Director, Programa Presidencial en Derechos Humanos y Ley Internacional Humanitaria, Bogotá, 20 abril 2004. El Monitor de Minas Terrestres tiene copia de ambas cartas.
[87] Consejo Social y Económico de las Naciones Unidas, “Reporte de la UNHCR en la situación de DDHH en Colombia,” Documento E/CN.4/2003/13, 24 febrero 2003, p. 59, disponible en www.hchr.org.co.
[88] Carta DM/DPM No. 29088 a Mary Wareham, Coordinadora Global de Monitor de Minas Terrestres, de la Ministra Colombiana de Relaciones Internacionales Carolina Barco Isakson, 30 julio 2003.
[89] Declaración firmada por la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, Antioquia, 5 enero 2001.
[90] Carta de Cesar Augusto Muñoz Lopera, Defensor del Pueblo de Apartadó, a la CCCM, No. PMA-140, firmada el 14 de marzo de 2001.
[91] Denuncia penal No. 01, No. 00021/DIV-BR17-DH-725, dirigida a José David Ibarra Contreras, Abogado Estatal para la zona de Urabá, Carepa, Antioquia, 13 enero 2001.
[92] Carta del Ministro de Defensa Jorge Alberto Uribe Echavarria, fechadas el 3 de septiembre de 2004.
[93] La Marina reportó tener 998 minas NM-MAP1 colocadas en un campo minado localizado en Cartagena Mamonal (167 minas), Cerro La Pita (166), Cerro Mochuela (498), Cerro Tokio en Valle del Cauca (93) y Cerro Mecana en Chocó (74). La Marina había retraído sus tropas del Cerro Tokio y del Cerro Mecana. La Fuerza Aérea tenía un total de 657 minas antipersonales NM-MAP1 en campos minados localizados en el Cerro Pan de Azúcar (370 minas), Cerro La María (101), Cerro Nuesa (100) y Cerro Manjui (86). Ver informe del Artículo 7, Formulario C, primera y segunda tabla, 30 abril 2003.
[94] Notas tomadas por el Monitor de Minas (MAC) y declaración por escrito proporcionada al MAC por el Col. Julian Cardona Montoya, Comité de Destrucción de Almacenamiento, Ginebra, 30 mayo 2002. Un reporte de marzo de 2002, del Departamento de Estado de EEUU estimó que los militares colombianos conservaron aproximadamente 18.000 minas para defender posiciones estratégicas. Departamento de Estado de EEUU, “Reportes Nacionales en Prácticas de DDHH – 2001,” Colombia, Reporte presentado el 4 de marzo de 2002.
[95] Las 8.414 minas del Ejército eran: 2.023 APR M14, 1.538 minas plásticas, 1.587 Antipersonal M1, 865 Explosivas, 690 MAP, 514 M18, 437 M3A1, 311 Sopro, 207 MAP2 Indumil, 87 M16, 74 Indumil ATP, 53 M3, y 28 Explosivas M21. No se reportó la locación de las bases, pero se especificó que todos los campos minados fueron delimitados. Informe del Artículo 7, Formulario C, primera Tabla, 6 agosto 2002.
[96] Documento proporcionado por el Observatorio de Minas al Monitor de Minas, Bogotá, 14 abril 2004.
[97] Entrevista con Brig. Gen. Germán Galvis Corona, Quinta Brigada del Ejército, 16 enero 2004.
[98] “Uno de cada tres soldados muertos este año en Colombia ha sido víctima de las minas antipersonales,” El Tiempo, 6 marzo 2004.
[99] FARC, “Partes militares y de guerra.” Disponible en www.farcep.org , consultado el 30 de marzo de 2004.
[100] FARC, “Partes militares y de guerra.” Disponible en www.farcep.org , consultado el 30 de marzo de 2004.
[101] Entrevista con Carlos Alberto Riaño, Director, DAS, Florencia, Caquetá, 13 febrero 2004.
[102] Entrevista con Col. Fredy Vargas Maldonado, Cuarta División del Ejército, Villavicencio, 16 febrero 2004.
[103] Ibid.
[104] CCCM entrevista con Carlos Enrique Melo Valencia, Portavoz Municipal, El Dorado, Meta, 4 febrero 2004.
[105] CCCM Entrevista con una fuente que permanece anónima, El Dorado, Meta, 4 febrero 2004.
[106] “Sigue tensión en El Dorado,” El Tiempo (Región Oriente, Villavicencio), 6 febrero 2004.
[107] “Oía salir la sangre de mi pierna,” Llano 7 días (Villavicencio), 9 febrero 2004.
[108] “Desactivan Minas en Argelia,” El Tiempo, 21 febrero 2004.
[109] Visita del Monitor de Minas a Micoahumado, Bolívar, 14 marzo 2004. El Monitor de Minas observó las señales de alerta.
[110] Información proporcionada por habitantes locales que prefieren permanecer anónimos. Visita del Monitor de Minas a Micoahumado, Bolívar, 14 marzo 2004.
[111] Ibid.
[112] Información proporcionada por el Coordinador de la CCCM en Cesar, después de la visita a la región y de las entrevistas con los habitantes locales y con el portavoz del municipio de Codazzi, Casacará, Cesar, 26 marzo 2004.
[113] “Desactivan campo minado,” El Liberal (Popayán), 25 marzo 2004.
[114] Oficina de la Vicepresidencia, Observatorio de DDHH, Boletín de Prensa Semanal, Bogotá, 31 marzo–6 abril 2004.
[115] Información proporcionada al Monitor de Minas Terrestres (MAC), marzo 2004.
[116] Ibid.
[117] Ibid.
[118] Ibid.
[119] Observatorio de Minas Antipersonales, “Santander,” Boletín Regional No. 3, enero 2003, p. 8.
[120] Observatorio de Minas Antipersonales, “Arauca,” Boletín Regional No. 4, febrero 2003, pp. 11-12.
[121] Correo enviado al Monitor de Minas Terrestres por Fernando Guevara, Asesor del Observatorio de Minas, Bogotá, 27 abril 2004.
[122] Rodrigo Hurtado, “Caravana por el sur de Bolívar,” El Espectador (Bogotá), 3 agosto 2001; Maribel Marin, “Un grupo humanitario con 37 españoles, atrapado en una zona de Combates en Colombia,” El País (Madrid), 8 agosto 2001; “Nos quedamos aquí... vayan y cuéntelo,” Caravana Internacional por la Vida en el Sur de Bolívar, Bogotá, 20 Agosto 2001. In correo Wereldwijd (E-zine), No. 81, 24 agosto 2001.
[123] Ver Informe de Prensa OEA C-234/03, “César Gaviria expresa satisfacción por desmovilización en Colombia,” 26 noviembre 2003.
[124] Colombia tiene 32 departamentos, y el distrito capital de Bogotá, DC. El Observatorio continua e incorrectamente ha mencionado a Bogotá como un departamento en su base de datos y ha omitido al departamento de San Andrés y Providencia (Islas del Caribe).
[125] Informe del Observatorio de Minas, Bogotá, 26 enero 2004.
[126] Informe del Observatorio de Minas Antipersonales, “Frecuencia municipal de eventos por MAP/MASE, 1990 al 1 de septiembre 2004.”
[127] Un evento de minas antipersonales o artefactos explosivos abandonados es definido por el Observatorio como todos los actos que ocurren o han ocurrido bajo la sospecha o existencia de minas antipersonales o artefactos explosivos abandonados. Los eventos con clasificados como accidentes o incidentes. Un incidente no involucra víctimas humanas. Ver “ABC Minas Antipersonal, Glosario” IMSMA base de datos, Observatorio de Minas Antipersonales.
[128] Lista preparara por el Monitor de Minas Terrestres con base en los informes del Observatorio de Minas Antipersonales, “Frecuencia departamental” y “Frecuencia municipal de eventos por MAP/MASE,” 1990 al 1 de septiembre 2004.
[129] NU, “Portafolio de Proyectos relacionados con minas 2003,” p. 88.
[130] Defensoría del Pueblo, Resolución Defensorial Humanitaria No. 10, “Minas Antipersonal,” 1 marzo 2002, pp. 14-15; y Programa de Prevención de Accidentes y Atención a las Víctimas por Minas Antipersonal, “Reporte enero 2002,” p. 8.
[131] El Monitor de Minas Terrestres usa el acrónimo PAAV por conveniencia, aunque no es un acrónico oficial. Administrado por la Vicepresidencia de la República, PAAV es parte del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Aplicación del Derecho Internacional Humanitario.
[132] Informe del Artículo 7, Formulario A, 11 mayo 2004, p. 31.
[133] Informe del Artículo 7, Formulario A, 30 abril 2003.
[134] Ibid, p. 8.
[135] Observatorio de Minas Antipersonales, “Concientización sobre Minas Antipersonales,” Bogotá, marzo 2003.
[136] Observatorio de Minas Antipersonales, “Atención a las Víctimas,” Bogotá, marzo 2003.
[137] Ver boletines regionales de Antioquia, Bolívar, Santander, Arauca, César, Putumayo y Norte de Santander, fechados en diciembre 2002 a mayo 2003.
[138] Informe del Artículo 7, Formulario A, 11 mayo 2004, p. 40; Informe del Artículo 7, Formulario A, 30 abril 2003.
[139] La conversión de pesos colombianos a dólares americanos fue realizada por el gobierno. Ver informe del Artículo 7, 11 mayo 2003, p. 40.
[140] Informe del Artículo 7, Formulario A, 11 mayo 2004, pp. 40-41; Decreto Regulatorio 3787, 26 de diciembre 2003 a Ley 848, 12 noviembre 2003, Gaceta Oficial, Bogotá, 12 noviembre 2003.
[141] Entrevista con Adriana Córdoba, Observatorio de Minas Antipersonales, 21 abril 2004.
[142] Organizaciones que participaron incluyen le Observatorio de Minas, el CICR, la Cruz Roja Colombiana, la OEA, agencias de las Naciones Unidas (PNUD, UNICEF y UNHCR), OIM, CCCM, CIREC, la Alianza Humanitaria y otras ONG. Actas de las reuniones de Equipos del País, UNICEF Colombia, Bogotá, 10-25 marzo 2004.
[143] Correo electrónico de Beatriz Elena Gutiérrez Rueda, Coordinadora, Observatorio de Minas, 5 marzo 2003. (El Monitor de Minas tiene copia del acuerdo.) Ver también el documento “Acuerdo de Cooperación y Asistencia Técnica entre el Gobierno de la República de Colombia y la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos relativo al Plan Nacional de Acción Integral contra las Minas Antipersonal en Colombia,” 5 marzo 2003; “OEA y el Gobierno se unen para erradicar minas antipersonales,” El Universal, 5 marzo 2003.
[144] Actualización OEA AICMA, Comité Remoción de Minas, Educación en Riesgos y Tecnologías de Acción, junio 2004.
[145] AICMA es el acrónimo en español del Programa para la Asistencia de Acción Integral de la OEA. OEA, Programa de Asistencia a la Acción Integral Contra las Minas Antipersonal, Portafolio 2003-2004, agosto 2003, p. 7.
[146] CCCM, “Visita de Misión de Naciones Unidas a Colombia y Antioquia,” abril 2003. Documento enviado por correo electrónico al Monitor de Minas Terrestres (MAC) por Álvaro Jiménez Millán, Coordinador, CCCM, 24 abril 2003.
[147] Artículo 4 de la Ley 759, 25 julio 2003.
[148] Entrevista con Adriana Córdoba, Observatorio de Minas Antipersonales, 21 abril 2004.
[149] SNE, “Una mina vale US$80 centavos; Quitarla cuesta US$500,” Presidencia de la República-SNE, 5 marzo 2003.
[150] Oficina de Estudios Económicos, “La erradicación de minas antipersonales en Colombia: Implicaciones y Costos,” Departamento de Planeación Nacional, 1 marzo 2002, p. ii.
[151] Observatorio de Minas Antipersonales, “Eventos por Minas Antipersonal (MAP) / Municiones Abandonadas sin Explotar (MASE),” 1990 – 1 septiembre 2004.
[152] Oficina de Estudios Económicos, “La erradicación de minas antipersonales en Colombia: Implicaciones y Costos,” Departamento de Planeación Nacional, 1 marzo 2002, p 9.
[153] CCCM visita a Micoahumado, sur del departamento de Bolívar, septiembre 2003.
[154] OEA, AICMA, Portafolio 2003-2004, agosto 2003, p. 6.
[155] Entrevista con Ana Luisa Torres, Asesora de Emergencias Humanitarias, Observatorio de Minas, Bogotá, 23 abril 2004.
[156] Documento No. 7324 CGFM-ING-DH-DIH-725, General Mayor Jorge Ballesteros, Inspector General Fuerzas Armadas, Bogotá, 17 marzo 2004.
[157] Información proporcionada al Monitor de Minas Terrestres por el Observatorio de Minas, Bogotá, 23 abril 2004.
[158] Reporte presentado por el Capitán del Ejército Cepeda, Reunió del Observatorio de Minas, Bogotá, 26 enero 2004.
[159] Informe del Artículo 7, Formulario D, 11 mayo 2004, p. 70.
[160] OEA, AICMA, Portafolio 2003-2004, agosto 2003, p. 6.
[161] Informe del Artículo 7, Formulario C y Anexo 16, 30 abril 2003.
[162] “Los perros de la guerra,” Semana (Bogotá), 10 octubre 2002; “Guerrilla emplea minas antipersonales de plástico que no pueden ser detectadas,” El Tiempo, 3 septiembre 2002; “Denuncian uso de minas explosivas de plástico que no se detectan,” El Espectador (Bogotá), 5 septiembre 2002.
[163] Notas tomadas por el Monitor de Minas (MAC) y declaración escrita de Coronel Julián Cardona Montoya, Comité de Destrucción de Almacenamiento, 30 mayo 2002.
[164] Informe del Artículo 7, Formulario E, 15 marzo 2002.
[165] Álvaro Jiménez Millán, Coordinador, Campaña Colombiana Contra Minas, en respuesta a cuestionario del Monitor de Minas, Bogotá, 7 abril 2004.
[166] “Guerrilleros y AUC actúan como buenas personas,” Caracol (Cartagena), 31 enero 2003; “ELN y AUC quitarán minas de Morales,” El Tiempo, 4 febrero 2003. Un reporte indica que guerrillas de las FARC, el ELN y el ERP estaban involucradas así como los paramilitares. El otro reporte indica que eran sólo el ELN y los paramilitares.
[167] Actores involucrados en ERM desde 1999 incluyen UNICEF, Observatorio de Minas, UNHCR, Cruz Roja Colombiana, las gobernaciones de Antioquia, Santander, Cauca y Bolívar, la Dirección del Sector de Salud, el Secretariado de Gobierno, el Secretariado de Educación, alcaldías de algunos municipios, la Asociación Scout de Colombia, la Arquidiócesis de Popayán, INDEPAZ, REDEPAZ, la Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz, Corporación Paz y Democracia, CCCM, FUNDEMOS, la Fundación “Mujeres en Pie,” entre otros grupos.
[168] OEA, AICMA, Portafolio 2003-2004, agosto 2003, p. 9.
[169] Correo electrónico de Jorge Valles, Oficina de Proyectos, UNICEF Bogotá, 27 septiembre 2004.
[170] Entrevista con Diana Roa Castro, Minas y Protección, UNICEF Colombia, Bogotá, 26 marzo 2004.
[171] Ibid.
[172] Correo electrónico de Juan Carlos Villegas, CCCM Antioquia, Medellín, 12 abril 2004.
[173] Entrevista con Diana Díaz y Adriana Leal, Coordinadora y Asistente General, Proyecto ERM, Fundación Antonio Restrepo Barco, Bogotá, 23 marzo 2004.
[174] Antioquia, Arauca, Bolívar, Caldas, Cauca, Caquetá, Cesar, Chocó, Cundinamarca, Huila, Meta, Nariño, Santander y Norte de Santander.
[175] Respuesta de la OIM al cuestionario del Monitor de Minas, Bogotá, 6 abril 2004.
[176] CCCM, de Fortalecimiento de la Sociedad Civil, Informe del Primer Trimestre, Bogotá, diciembre 2003.
[177] Entrevista con Jorge Quesada, Coordinador de Proyectos, Semillas de Esperanza, 16 febrero 2004.
[178] Respuesta al Monitor de Minas, de Iván Molano, Director, Pastoral Social, Arquidiócesis de Popayán, Cauca, 17 febrero 2004.
[179] Respuesta al Monitor de Minas, de Nancy Muñoz, Coordinadora, Observatorio de Minas Antipersonales, Popayán, Cauca, 18 febrero 2004.
[180] Entrevista con José Raúl García, Director, Programa Nacional de Juventud, Cruz Roja Colombiana, Bogotá, 17 febrero 2004.
[181] Entrevista con Harold May, Director Ejecutivo Nacional, Asociación de Scout de Colombia, Bogotá, 16 febrero 2004.
[182] Respuesta al Monitor de Minas, de Jesús Hernando Paz, Popayán, Cauca, 17 febrero 2004.
[183] Correo Electrónico al Monitor de Minas (MAC) de Héctor Castro Portillo, Corpojurídica, 13 mayo 2003.
[184] Informe del Artículo 7, Formulario I, 11 mayo 2004, pp. 85-97.
[185] Informe del Observatorio de Minas Antipersonales, Bogotá, 26 enero 2004.
[186] Informe del Artículo 7, Formulario D, 11 mayo 2004, pp. 85-97.
[187] Ibid, pp. 90-91.
[188] “Misión internacional en la costa del Caribe para hacer frente al peligro de las minas antipersonales,” El Tiempo, 23 febrero 2004.
[189] Informe del Artículo 7, Formulario I, 11 mayo 2004, p.85.
[190] Informe del Observatorio de Minas Antipersonales,”Bolívar”,Boletín Regional No. 2, enero2003, p. 2.
[191] Naciones Unidas, “Portafolio de Proyectos Relacionados con Minas 2003,” p. 89.
[192] Correo electrónico de Laurence Desvignes, Coordinador de Programa de Minas CICR, 26 julio 2002.
[193] Incluyendo Hospital Roosevelt, Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz, INDEPAZ, Scout y REDEPAZ. NU, “Portafolio de Proyectos relacionados con Minas: Colombia,” 2 mayo 2002.
[194] “Las armas de la guerrilla en televisión,” El Espectador (Bogotá), 14 agosto 2002.
[195] Entrevista con Clara Marcela Barona, Oficina de Comunicaciones, UNICEF Colombia, Bogotá, 10 mayo 2000.
[196] Informe del Artículo 7, Formulario A, Anexo 2, 30 abril 2003. La tasa de conversión de US $ = 2,800 pesos (mayo 2003) fue usada. El presupuesto fue dividido en cinco áreas de acuerdo con el plan nacional. “Desminado humanitario para emergencias humanitarias” contó con cerca del 80 % del total del presupuesto, con aproximadamente US $1.6 millones (4.47 billones de pesos) asignados para el 2003 y US $11 millones (30.79 billones de pesos) para el periodo de 2003-2006. El siguiente gasto mayor fue el “Plan de Acción Nacional” con US $550,000 (1.54 billones de pesos) asignados para el 2003 y US $1.6 millones (4.58 billones de pesos) para 2003-2006. “Prevención de accidentes de minas” fue presupuestado en US $200,000 (553 millones de pesos) para el 2003 y US $900,000 (2.57 billones de pesos) para 2003-2006. “Manejo de Información en Acciones de Minas” fue presupuestado en US $33,000 (92.5 millones de pesos) en 2003 y US $267,000 (748 millones de pesos) para 2003-2006. Finalmente, “Manejo de Cooperación Internacional” fue presupuestado en US $16,000 (45 millones de pesos) para 2003 y US $60,000 (165 millones de pesos) para 2003-2006.
[197] Informe del Artículo 7, Anexo 2, 30 abril 2003.
[198] Ibid.
[199] Informe del Artículo 7, Formulario A, 30 abril 2003.
[200] Informe del Artículo 7, Formulario A, 11 mayo 2004, pp. 40-41; Decreto Regulatorio 3787, 26 Diciembre 2003, a Ley 848, 12 noviembre 2003, Periódico Oficial, Bogotá, 12 noviembre 2003.
[201] Entrevista con Mariany Monroy, Coordinadora de Información, Observatorio de Minas, Bogotá, 23 abril 2004.
[202] Ibid.
[203] Grupo Contacto de Movilización de Recursos, “Una revisión de los recursos para alcanzar los propósitos de la Convención,” Tabla 2, p. 7, presentado por Noruega en el Comité de Estado General y Operaciones de la Convención, 25 junio 2004.
[204] Informe del Artículo 7, Formulario A, 30 abril 2003. Los fondos serán asignados de la siguiente manera: US $256,506 para administración y supervisión, US $130,000 en educación preventiva, US $30,000 para entrenamiento de personal colombiano, US $30,000 para asistencia a víctimas, US $30,000 para logística, y US $9,400 para otras actividades.
[205] Entrevista con Tammy Hall, Coordinador, OEA AICMA Colombia, Bogotá, 18 febrero 2004. En concordancia con el Informe del Artículo 7 de abril de 2003, la OEA contribuyó con US $114,000.
[206] OEA, “Programa de Acción de Minas: Haciendo seguro el territorio minado del Hemisferio Oeste,” Movilización de Recursos: Proyección de los Recursos y Requerimientos Financieros 2003-2007, p. 6. Presentado en el Comité de Estado General y Operaciones de la Convención, 12 mayo 2003.
[207] Acciones Contra Minas de la Naciones Unidas “Emine” página web, ver portafolio de proyecto para Colombia, en www.mineaction.org.
[208] Entrevista con José Raúl García, Director, Programa Nacional de Juventud, Cruz Roja Colombiana, Bogotá, 17 febrero 2004.
[209] CCCM, Programa de Fortalecimiento de las Acciones de la Sociedad Civil, Resumen y datos técnicos, 057, Bogotá, octubre 2003.
[210] Entrevista con Jorge Quesada, Coordinador Proyecto “Semillas de Esperanza”, Bogotá, 16 febrero 2004.
[211] Entrevista con Diana Díaz y Adriana Leal, Coordinadora y Asistente General, Proyecto ERM, Fundación Antonio Restrepo Barco, Bogotá, 23 marzo 2004.
[212] Excepto que se diga lo contrario, toda la información de esta sección es tomada del Observatorio de Minas, “Víctimas según estado de eventos por MAP/MASE” y “Frecuencia víctimas según condición por MAP/MASE,” 1990 – 1 de septiembre 2004. La base de datos del Observatorio contiene información detallada de víctimas de minas antipersonales y municiones abandonadas sin explotar (MASE);sin embargo, el Monitor de Minas utiliza el acrónimo MUSE para los dispositivos sin explotar.
[213] Los periódicos son El Tiempo (Bogotá), El Espectador (Bogotá), El Colombiano (Medellín, Antioquia), El País (Cali, Valle del Cauca), El Heraldo (Barranquilla, Atlántico) y Vanguardia Liberal (Bucaramanga, Santander). Ver Observatorio de Minas Antipersonales, “Eventos por minas antipersonal (MAP) / municiones abandonadas sin explotar (MASE),” 1990 – 1 de septiembre 2004.
[214] Por ejemplo, el Observatorio reportó en junio de 2003 que hubo 530 nuevas víctimas de minas y de MASE en el 2002. En septiembre de 2004, la figura ha aumentado a 626 nuevas víctimas en el 2002.
[215] “Programa de Asistencia en Minas en Colombia/OEA,” Portafolio de Programas de Asistencia a Víctimas de Minas Terrestres, septiembre 2002; Informe del Artículo 7, Formulario A, 30 abril 2003.
[216] Desde 1999, el Observatorio registró un total de 5,274 eventos relacionados con minas de los cuales 1.557 fueron reportados como accidentes (30 %) y 3.717 como incidentes (70 %). De los 1.557 accidentes, 1.436 fueron causados por minas antipersonales. El Observatorio de Minas, “Eventos por minas antipersonal (MAP) / municiones abandonadas sin explotar (MASE),” 1990 – 1 de septiembre 2004.
[217] Observatorio de Minas Antipersonales, “Víctimas según sexo y edad de eventos por MAP/MASE,” 1990–1 de septiembre 2004.
[218] Ibíd.
[219] Observatorio de Minas Antipersonales, “Frecuencia de víctimas por minas antipersonal (MAP)/municiones abandonadas sin explotar (MASE),” 1990–1 de septiembre 2004.
[220] Presentación del CIREC, Comité de Asistencia a Víctimas y Reintegro Socio económico, 28 mayo 2002; Ver también Informe Monitor de Minas (Landmine Monitor Report) 2001, p. 321.
[221] Respuesta de Álvaro Jiménez Millán, Coordinador Nacional, CCCM, al cuestionario del Monitor de minas, Bogotá, 7 abril 2004.
[222] Intervención de Álvaro Jiménez Millán, Coordinador, CCCM, en el foro regional de asistencia a víctimas, Bogotá, 12 noviembre 2003. Los casos incluyen sobrevivientes en Morales, Bolívar; El Bagre y Zaragoza, Antioquia; y Belén de Bajirá, Chocó. Entrevista con un sobreviviente de minas en El Bagre, Antioquia, marzo 2004.
[223] Programa de Asistencia a Víctimas y Prevención de Accidentes de Minas (PAAV), “Reporte enero 2002,” p. 2.
[224] Para más detalles sobre la implementación del PAAV. Ver Reporte del Monitor de Minas Terrestres, (Landmine Monitor Report ) 2002, pp. 192-193.
[225] Presentación de Beatriz Elena Gutiérrez Rueda, Observatorio de Minas Antipersonales, Comité en Asistencia a Víctimas y Reintegro Socio-Económico, Ginebra, 13 mayo 2003; para más detalles sobre gastos: Ver Informe del Artículo 7, Formulario J (“Marco legal para la atención de víctima Civiles y sus familias,” pp. 51-60), 27 mayo 2003 e informe del Artículo 7, Formulario J, 11 mayo 2004, p. 106.
[226] PAAV, “Reporte enero 2002,” p. 2.
[227] “La recuperación física y moral de los soldados heridos comienza en el Hospital Militar Central,” El Tiempo, 6 marzo 2004.
[228] Carlos Andrés Jaramillo Palacios, “Jean Charles Derien, el francés de Taganga,” El Espectador (Bogotá), 16 septiembre 2004; Entrevista con Jean Charles Dérien, Santa Marta, Magdalena, 28 marzo 2004.
[229] Presentación por CIREC, Comité de Asistencia a Víctimas, 28 mayo 2002.
[230] Correo electrónico de Jeannette Perry de Saravia, CIREC, 23 septiembre 2004.
[231] El evento se llevó a cabo con el apoyo de UNICEF Colombia y Canadá. Correo electrónico de Jeannette Perry de Saravia, CIREC, 24 mayo 2003.
[232] Correo electrónico de Jeannette Perry de Saravia, CIREC, 29 mayo 2003; para detalles sobre las actividades en años previos Ver ediciones previas del Monitor de Minas Terrestres (Landmine Monitor Report.)
[233] HI, “Informe de Actividades 2003,” Bruselas, 15 julio 2004, p. 19. Para detalles sobre actividades en años previos: Ver ediciones previas del Monitor de Minas Terrestres (Landmine Monitor Report.)
[234] Movimondo, “Assistenza primaria e sviluppo di soluzioni integrali di riabilitazione per la popolazione disabile e vittima di violenze nella Colombia sud-occidentale;” “Riabilitazione di disabili a causa del conflitto armato nel departamento di Bolívar;” y Reporte Anual 2003.
[235] Entrevista con Mauricio Hernández, Asesor de Comunicaciones, ICRC, Bogotá, 5 abril 2004; CICR Reportes Especiales, “Acciones de Minas 2003,” Ginebra, agosto 2004, p. 59; “Acciones de Minas 2002,” julio 2003, p. 36.
[236] Carta enviada a CCCM Santander, por André Junod, CICR, Bucaramanga, Santander, 10 febrero 2004.
[237] Correo electrónico de Jeannette Perry de Saravia, CIREC, 29 mayo 2003; CIREC, “Las Minas Antipersonal, un rompecabezas para armar. Diagnóstico de la Rehabilitación de los sobrevivientes en Colombia,” Bogotá, abril 2003.
[238] “Presentado a la Asamblea Plan de Desarrollo de Bolívar,” El Universal, 5 marzo 2004; “Minas antipersonal causan inquietud en Sucre y Bolívar,” El Universal (Sincelejo), 25 marzo 2004.
[239] Carta de Juan Carlos Villegas, CCCM Antioquia, Medellín, 12 abril 2004.
[240] Certificado de Compromiso del Gobierno de Magdalena, Santa Marta, 15 diciembre 2003.
[241] Entrevista con Diana Roa Castro, UNICEF, 26 marzo 2004.
[242] Correo electrónico de Guillermo Gil, CCCM Santander, Bucaramanga, 15 febrero 2004.
[243] Ibid.
[244] Carta de Mauricio Sierra, Oficina de Estadísticas, Hospital Universitario Ramón González Valencia, Bucaramanga, 11 febrero 2004.
[245] “Former foes in Colombia’s civil war blaze peace trail,” Guardian (Londres), 5 junio 2003.
[246] Correo electrónico de Héctor Castro Portillo, Corpojurídica, 13 mayo 2003.
[247] Observatorio de Minas Antipersonales, “Bolívar,” Boletín Regional No. 2, enero 2003.
[248] Seminario Regional sobre Víctimas de Minas Terrestres Antipersonales, Bogotá, 12-14 noviembre 2003, procedimientos y declaraciones disponibles en maic.jmu.edu/conference/proceedings/2003Colombia/index.htm, consultado el 12 octubre 2004.
[249] LSN, “Reporte: Alzando las Voces; Programa de entrenamiento para abogar por los sobrevivientes de minas terrestres,” 5-12 mayo 2001.
[250] Excepto que se diga lo contrario, la información es tomada del informe del Artículo, Formulario J, 11 mayo 2004. Ver también Reporte del Monitor de Minas; Landmine Monitor Report 2002, pp. 192-193.
[251] CIREC, “Las Minas Antipersonal,” abril 2003, p. 24.
[252] Paz y Democracia, “Guía de trabajo para seguir los requerimientos necesarios para poder acceder al sistema de servicios de salud y para obtener asistencia humanitaria, en los casos de víctimas de MAP y MUSE” Medellín, junio 2003.