+   *    +     +     
About Us 
The Issues 
Our Research Products 
Order Publications 
Multimedia 
Press Room 
Resources for Monitor Researchers 
ARCHIVES HOME PAGE 
    >
 
Table of Contents
Country Reports
Colombia, Monitor de Minas Terrestres 2005

Colombia

Desarrollos clave desde mayo 2004: Colombia concluyó la destrucción de sus reservas de minas antipersonal el 24 octubre de 2004. Grupos armados no-estatales, especialmente las FARC, continuaron usando minas antipersonal y artefactos explosivos improvisados con regularidad. El problema de las minas ha seguido en aumento. Hasta el 1 de julio de 2005, 31 de los 32 departamentos de Colombia y más de la mitad de los municipios del país, estaban afectadas por minas o por munición sin explotar –MUSE-. En agosto de 2004, el gobierno aprobó el Plan Nacional Estratégico de la acción contra las minas para 2004-2009. En el 2004, el Observatorio de Minas Antipersonal registró 863 nuevas víctimas de minas/MUSE, un significativo incremento con respecto a las 724 nuevas víctimas registradas en 2003. En la Primera Conferencia de Examen, Colombia fue identificada como uno de los 24 Estados Partes con las más grandes necesidades y responsabilidad para ofrecer asistencia adecuada a los sobrevivientes.

Política en Prohibición de Minas

La República de Colombia firmó el Tratado para la Prohibición de Minas el 3 de diciembre de 1997, lo ratificó el 6 de septiembre de 2000, y se convirtió en Estado Parte el 1 de marzo de 2001. El 20 de junio de 2002 el Congreso Nacional aprobó la legislación nacional de implementación de Colombia, la Ley 759, que entró en vigor luego de la aprobación presidencial el 25 de julio de 2002.[1 ] En mayo de 2005, Colombia informó que la Fiscalía General de la Nación había considerado 844 casos conforme a ley, y que cinco casos fueron llevados a juicio hacia marzo de 2005.[2 ]

El 6 de mayo de 2005, Colombia entregó su quinto Informe del Artículo 7, un documento de 114 páginas que cubre el período de abril de 2004 a marzo de 2005.[3]

El vicepresidente Francisco Santos Calderón, lidera la comisión nacional interministerial sobre acción contra minas antipersonal, encabezó la delegación nacional a la Primera Conferencia de Examen del Tratado de Prohibición de Minas en Nairobi en noviembre-diciembre de 2004. El fue uno de los representantes de más alto nivel que participaron. En su intervención, el Vicepresidente invocó a la comunidad internacional a censurar y aplicar sanciones penales a los grupos armados no-estatales en Colombia por el uso indiscriminado y amplio de minas antipersonal.[4 ] El Vicepresidente también anunció la aprobación del Plan Nacional Estratégico de Acción contra las Minas 2004-2009 en Colombia. Uno de los cuatro principales objetivos del plan es cumplir el Tratado para la Prohibición de Minas.[5]

Entre 22-24 de febrero de 2005 el Observatorio de Minas Antipersonal (gubernamental) y la Organización de los Estados Americanos (OEA) organizaron un seminario regional sobre desminado humanitario en Cartagena. (Ver la sección de Programa de Acción contra las minas.) Colombia también asistió a la reunión regional de asistencia a las víctimas en abril de 2005 en Managua, Nicaragua. Colombia participó en las reuniones intersesionales del Tratado de Prohibición de Minas en junio de 2005 en Ginebra, donde realizó presentaciones sobre desminado y asistencia a las víctimas.[6 ]

Rara vez Colombia se ha sumado a las amplias discusiones que los Estados Partes mantienen sobre cuestiones de interpretación y aplicación relacionados con los Artículos 1, 2 y 3, y los temas de operaciones militares conjuntas con Estados no Partes, almacenamiento extranjero y tránsito de minas antipersonal, minas antivehículo con espoletas sensibles o dispositivos antimanipulación, y el número permisible de minas retenidas para entrenamiento. Sin embargo, durante las reuniones intersesionales de junio de 2004, Colombia hizo un pronunciamiento fuerte e inequívoco de que cualquier mina que es activada por la víctima es una mina antipersonal y está prohibida. Colombia expresó preocupación porque el marco de lo que constituye una mina antipersonal estaba siendo limitado o reducido, y enfatizó que el tratado es una prohibición integral (amplia).[7 ]

Colombia es un Estado Parte del Protocolo II Enmendado de la Convención sobre Armas Convencionales, pero no asistió a la Sexta Conferencia Anual de los Estados Partes al protocolo en noviembre de 2004 y no ha entregado su informe de medidas nacionales de transparencia conforme al Artículo 13 en el 2004.

El 3 noviembre de 2004, Colombia asistió a la reunión inaugural en Nueva York del Foro de Países Afectados por las minas (FOMAC, sigla en inglés), un grupo de representantes de alto nivel de países afectados por las minas. FOMAC se formó para alentar la cooperación entre los países afectados por las minas.[8]

Actividades No-Gubernamentales

La Campaña Colombiana Contra Minas (CCCM)[9 ]definió coordinadores de campaña y programas de sensibilización pública en 14 departamentos en el 2003 y el 2004, y llevó a cabo 42 talleres en 167 municipios, alcanzando 10.969 personas.[10 ] CCCM publica un boletín trimestral sobre acción contra las minas Colombia sin minas, y también los comunicados de prensa sobre emergencias humanitarias producidas por las minas.[11 ] El 15 de febrero de 2005, la CCCM ayudó a organizar una marcha para protestar contra el uso de las minas en Vista Hermosa, 150 kilómetros al sur de Bogotá, luego de que tres niños fueron muertos en un incidente con minas.[12 ]

En el 2004 y el 2005 continuaron los esfuerzos de ONG para involucrar a los grupos armados no-estatales (ANE) colombianos en la prohibición de las minas antipersonal. El 4-5 de junio de 2004, la CCCM y el Llamamiento de Ginebra, una ONG con sede en Suiza que busca garantizar el apoyo a una prohibición de las minas por parte de actores no estatales mediante la Escritura de Compromiso, organizó un foro sobre minas antipersonal en el Senado de la República que fue inaugurado por el Vicepresidente, y destacó el discurso de un vocero clave de los rebeldes.[13 ] La CCCM y el Llamamiento de Ginebra realizaron foros sobre minas antipersonal y actores no-estatales en Bogotá (17-19 de agosto de 2004), Medellín (20 de agosto de 2004) y Bucaramanga (25 de agosto de 2004).[14 ] Foros adicionales tuvieron lugar en los departamentos del Meta (octubre de 2004), Chocó (noviembre de 2004), Caldas (enero de 2005), Cesar (mayo de 2005) y Norte de Santander (mayo de 2005) llegando a un total de 800 personas. La CCCM y el Llamamiento de Ginebra también publicaron boletines sobre actores no estatales y acción contra las minas en Colombia.[15 ]

El 15 de mayo de 2005, la CCCM y el Llamamiento de Ginebra organizaron un foro en Aquitania con la población local sobre minas antipersonal, actores armados no-estatales y acuerdos humanitarios. Los participantes incluyeron al Alcalde de San Francisco, 11 consejeros municipales, representantes de las 17 comunidades de la municipalidad, la Comisión Humanitaria de Antioquia, la Iglesia Católica y ONG. Los participantes del foro invocaron a los actores no estatales a no usar minas, facilitar la limpieza del área y construir una zona piloto libre de minas terrestres.[16 ]

Actores armados no-estatales (ANE)

Actores armados no-estatales que operan en oposición o en respaldo al Estado siguen usando minas antipersonal y artefactos explosivos improvisados (AEI) a diario. Los principales grupos armados de oposición son las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Ejército del Pueblo, FARC-EP) y la Unión Camilista - Ejército de Liberación Nacional, (UC-ELN). Los grupos más pequeños son el Ejército Popular de Liberación (EPL) y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).

En enero de 2005, el Secretariado del más grande actor no estatal y usuario más prolífico de minas, FARC, emitió un pronunciamiento en el que defendía su uso de minas antipersonal basado en que lucha una guerra asimétrica con un adversario que puede acceder a más recursos.[17 ] En noviembre de 2004 se reportó que Ricardo González, un comandante de las FARC, dijo, “No somos guerrilleros millonarios.... Le decimos a los ingleses, a los norteamericanos, a los gringos, que si están molestos porque usamos las minas quiebrapata, entonces deben prestarnos un poco de plata o vendernos armas convencionales.”[18 ]

En junio de 2004, en el foro de la CCCM y el Llamamiento de Ginebra el vocero de ELN, Francisco Galán, propuso un acuerdo con el gobierno para limitar el uso de minas y AEI, entre otras medias, e invitó a la CCCM y al Llamamiento de Ginebra a trabajar junto con el ELN para preparar un acuerdo humanitario limitando el uso de las minas.[19 ] En una entrevista el primero de enero de 2005, el Comandante del ELN Antonio García dio más detalles sobre las políticas y prácticas sobre la siembra de minas por parte del ELN. Afirmó que el ELN sólo usa minas antipersonal para detener las incursiones y avances de los militares y tropas paramilitares, no coloca minas de forma indiscriminada, y alerta a la población local para que no viaje por las áreas minadas. Indicó que los comandantes del ELN tienen órdenes de hacer mapas de las áreas minadas, pero destacó que alguna información específica se pierde cuando la gente muere. García refirió que el ELN está “preparado para evaluar las propuestas humanitarias que se hagan; teniendo en cuenta que sin un acuerdo formal con el gobierno nacional estas propuestas están expuestas a las contingencias de la guerra que continúa.”[20 ]

Otros actores armados no-estatales son un gran número de fuerzas paramilitares, algunas de la cuales son parte de una organización sombrilla, las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). También hay grupos más pequeños como las Autodefensas Campesinas del Casanare (ACC) y las Autodefensas Campesinas del Meta y Vichada (ACMV).[21 ] La mayoría de fuerzas paramilitares se encuentran en proceso de desmovilización. En julio de 2005, la mitad de los paramilitares que participaban se habían desmovilizado, aunque no todos los grupos paramilitares estén tomando parte en el proceso de desmovilización.[22]

En mayo de 2005, el Bloque Élmer Cárdenas de Autodefensas Campesinas (BEC-AC), un grupo paramilitar que no es parte del proceso de desmovilización anunció que respeta totalmente la prohibición del uso de minas antipersonal e invocó a los Frentes 5, 34 y 57 de las FARC a firmar juntos la Escritura de Compromiso del Llamamiento de Ginebra.[23]

Producción

Industria Militar (INDUMIL), de propiedad del Estado colombiano, previamente produjo minas antipersonal, pero dejó de hacerlo en septiembre de 1998 y destruyó sus equipos de producción el 18 de noviembre de 1999.[24 ] INDUMIL sigue produciendo minas de tipo Claymore de fragmentación direccional.[25 ] Colombia ha afirmado que las minas son usadas sólo en el modo de detonación intencional por comando, y que por lo tanto son permisibles conforme al Tratado para la Prohibición de Minas, pero no ha suministrado información sobre ninguna medida tomada para garantizar que las minas pueden ser usadas solo en el modo de detonación intencional por comando.[26]

Los actores armados no-estatales en Colombia producen diferentes tipos de minas antipersonal y artefactos explosivos improvisados hechos con explosivos y materiales comúnmente disponibles.[27 ]En junio de 2005, un oficial del Ejército informó a la CCCM que, basado en sus actividades de desminado y confiscación, la mayoría de las minas usadas por los ANE en Colombia eran artefactos improvisados, compuestos por tubos de PVC, con clavos y metralla de vidrio; algunos son activados por comando con sistemas eléctricos, en tanto que otros usan sistemas de detonación por presión o liberación.[28 ] De acuerdo al Observatorio de Minas Antipersonal, entre 1990 y el primero de julio de 2005, hubo 26 “eventos” en los cuales identificaron instalaciones de producción de minas pertenecientes a los actores armados no-estatales, con tres eventos que aparentemente ocurrieron después del primero de septiembre de 2004.[29]

Transferencia

No se conoce si Colombia alguna vez ha exportado minas antipersonal. Solía importar minas antipersonal de Bélgica, la ex Checoslovaquia y Estados Unidos.[30 ] Las nomenclaturas no estándar de las minas antipersonal declaradas por Colombia en su Informe del Artículo 7 hacen difícil reconocer el tipo y origen de las minas.

Ha habido varios informes pasados acerca de minas antipersonal transferidas como parte de embarques ilícitos de armas destinadas al conflicto colombiano, pero el Monitor de Minas Terrestres no ha recibido ninguno desde octubre de 2003.[31 ]

Almacenamiento y Destrucción

Colombia concluyó la destrucción de sus reservas de minas antipersonal el 24 de octubre de 2004, antes de su plazo, conforme al Tratado que era el primero de marzo de 2005. Las últimas 6.814 minas antipersonal fueron destruidas en las instalaciones de INDUMIL en la base militar de Ponedera en el departamento de Atlántico.[32 ] La destrucción fue transmitida vía satélite en un evento en la Plaza de Bolívar en Bogotá, donde el presidente Álvaro Uribe Vélez, la Reina Noor de Jordania, funcionarios gubernamentales y militares, ONG, agencias internacionales y los medios de comunicación celebraron el fin de la destrucción de las reservas.[33 ]

De acuerdo al Informe del Artículo 7 de Colombia de mayo de 2005, un total de 11.717 minas antipersonal se destruyeron antes de este evento final, sumando en total 18.531 minas destruidas.[34 ] Esto es 2.020 menos minas de las que Colombia indicó previamente que destruiría. Las minas se destruyeron en ocho eventos, de acuerdo con un plan que se dio a conocer en mayo de 2004.[35 ] El Monitor de Minas Terrestres y la CCCM presenciaron y registraron los ocho eventos de destrucción entre el 26 de junio 2003 y el 31 de agosto de 2004; a ambos se les permitió verificar el número de minas antipersonal destruido en los eventos.

La destrucción de las reservas de Colombia fue apoyada por la OEA y Canadá. Las cifras de la tabla siguiente se basan en certificados emitidos por la OEA que verificó los eventos de destrucción.[36]

Destrucción de Minas Antipersonal Almacenadas[37]

Fecha
Número de minas
Departamento (ubicación)
26 de junio de 2003
496
Cundinamarca (Usme)[38]
30 de octubre de 2003
795
Cundinamarca (Usme)
1 de marzo de 2004
3.540
Cundinamarca (Usme)[39]
15 de abril de 2004
828
Huila (Neiva)
31 de mayo de 2004
836
Caquetá (Montañita)[40]
16 de julio de 2004
4.545
Santander (Bucaramanga)[41]
31 de agosto de 2004
677
Valle del Cauca[42]
24 de octubre de 2004
6.814
Atlántico (Ponedera)

18.531

El Ministerio de Defensa había indicado en septiembre de 2004 que se destruiría un total de 20.551 minas antipersonal.[43 ] Colombia aún no ha explicado esta discrepancia de 2.020 menos minas. El Monitor de Minas Terrestres ha reportado en ocasiones anteriores las incoherencias y diferencias en las cifras de minas antipersonal almacenadas con respecto a su destrucción.[44 ]

Además de las 18.531 minas destruidas, el gobierno informó previamente que se destruyeron 2.542 minas INDUMIL el 2 de julio de 1999, antes de que Colombia se convirtiera en Estado Parte.[45]

Minas Retenidas para Entrenamiento y Desarrollo

En su Informe del Artículo 7 de mayo de 2005, Colombia colocó 886 MAP-1 minas antipersonal retenidas con fines de entrenamiento.[46 ]Las minas son conservadas por el Ejército en varias locaciones (600 minas), por la Marina en Bogotá (186 minas), y por la Fuerzas Aérea en su Base de Madrid en el departamento de Cundinamarca (100 minas).[47 ] En sus Informes del Artículo 7 de abril de 2003 y mayo de 2004, Colombia indicó que retendría minas 986 MAP-1, incluidas 786 minas para el Ejército, 100 para la Marina y 100 para la Fuerza Aérea.[48 ] El informe de mayo no mencionó específicamente uso o destrucción de ninguna mina retenida durante el período reportado —un paso que se acordó por los Estados Parte en el Plan de Acción de Nairobi que surgió de la Primera Conferencia de Examen.

Arsenales de los actores armados no-estatales

Se cree que los actores armados no-estatales guardan amplias reservas de minas antipersonal y sus componentes. De acuerdo al Observatorio de Minas Antipersonal hubo 200 casos que implicaron confiscación de minas antipersonal o explosivos entre el primero de septiembre de 2004 y el primero de julio de 2005.[49 ] En noviembre de 2004, el Batallón Ricaurte del Ejército ubicó un arsenal escondido en Angosturas, Santander que pertenecía al Frente Manuel Gustavo Chacón Sarmiento del ELN que incluía 18 minas antipersonal.[50 ] En enero de 2005, el Grupo de Explosivos y Demolición del Ejército (EXDE) en Santander encontró y destruyó armas incluyendo 38 minas cajón, 357 minas quiebrapata, 97 minas abanico y otras 151 minas antipersonal.[51 ] En febrero de 2005 fueron confiscadas 723 minas antipersonal ensambladas, explosivos y metralla para la fabricación de minas, en la vereda de La Paz, municipio Cartagena del Chaira, departamento de Caquetá.[52 ] En mayo de 2005, la policía de carreteras detuvo un camión en el camino a Piendamó en el departamento del Cauca, e incautó un arsenal de armas destinadas a los Frentes 8 y 60 de las FARC que incluía minas antipersonal.[53]

Uso

No hay casos confirmados de uso de minas antipersonal por parte del Ejército colombiano desde que el gobierno firmó el Tratado de Prohibición de Minas en diciembre de 1997. El Monitor de Minas Terrestres no está al tanto de ninguna denuncia específica de uso de minas por parte de las fuerzas gubernamentales de Colombia desde 2002.[54 ] Las FARC alegan que las fuerzas armadas colombianas siguen re-sembrando campos minados cerca de bases e instalaciones militares.[55 ] Colombia ha entregado información diferente sobre el número de minas y de campos minados sembrados por las Fuerzas Armadas en el pasado en instalaciones militares y alrededor de infraestructura. (Ver para más detalles la sección de Minas Terrestres y el Problema de Restos Explosivos de Guerra).

Uso por actores armados no-estatales

El conflicto armado interno en Colombia no disminuyó en el 2004 y el 2005. La operación militar Plan Patriota amplió la presencia militar en áreas que estaban previamente bajo el control de grupos guerrilleros. Ha habido enfrentamiento particularmente intenso en el norte del departamento del Cauca, partes de Antioquia, Norte de Santander y el sur del departamento de Bolívar. La guerrilla de las FARC y el ELN siguen siendo los principales usuarios de minas antipersonal y artefactos explosivos improvisados (AEI) en el conflicto armado. Los grupos paramilitares también usaron minas antipersonal.[56]

Aunque el Observatorio de Minas Antipersonal del gobierno identificó en el pasado a los grupos responsables por los incidentes con minas terrestres, su información más reciente no ofrece este análisis.[57 ] Los informes noticiosos sobre uso de minas antipersonal deben ser vistos con cautela pues por falta de precisión pueden categorizar a los AEI como minas antipersonal. Los AEI que son activados por la víctima son considerados minas antipersonal y están prohibidos por el Tratado de Prohibición de Minas, pero los AEI activados intencionalmente por comando no—aunque los últimos con frecuencia se usan violando el derecho internacional humanitario.

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC: de acuerdo a las comunidades locales, el Ejército y los medios de comunicación, las FARC siguieron usando ampliamente minas y AEI en el 2004 y el 2005. En particular, las FARC realizaron una serie de contraataques contra los militares y los paramilitares, empleando minas antipersonal en muchos casos. En informes de combate publicados en su sitio web, las FARC han indicado casos en los cuales sus minas produjeron víctimas en las Fuerzas Armadas.[58 ] En algunos casos, en los departamentos de Antioquia y Caquetá, las FARC reúnen a los miembros de la comunidad y les informan qué áreas han minado.[59]

En mayo de 2005, la Fundación Ideas para la Paz publicó un análisis sobre el uso de las minas terrestres por parte de las FARC.[60 ] Señaló que además de usar las minas con propósitos defensivos y evitar el avance de los militares, las FARC también usan minas para controlar el territorio, minando las rutas de acceso luego de obligar a las comunidades rurales a desplazarse. Las FARC entonces usan los campos minados para controlar quién retorno y quién no, dado que saben dónde han plantado las minas.

En mayo de 2005, el Monitor de Minas Terrestres documentó que las FARC usaron minas antipersonal en los departamentos del Cauca (en Toribío), Antioquia (en Cocorná), y en el sur del departamento de Córdoba (cerca del área de Nudo de Paramillo). El Monitor de Minas Terrestres descubrió que luego del desplazamiento de la población local de Cocorná, las FARC minaron ampliamente las comunidades y las vías de acceso, evitando el retorno de personas desplazadas y el acceso de las Fuerzas Armadas. Un poblador local dijo que ha habido un “enorme” incremento en el número de víctimas militares por minas en el área, y que los militares en general no hacen pública la información sobre sus víctimas por minas.[61 ] En el sur de Córdoba, luego de un enfrentamiento y el desplazamiento de la población local, las FARC minaron el área para evitar incursiones de los militares y grupos paramilitares. Esto hizo que un valle entero, que alguna vez fue el hogar de ganaderos, se volviera inaccesible para los residentes y los militares. “Antes, había cientos de cabezas de ganado en el valle, ahora todas las casas y campos están abandonados debido a las minas,” manifestó un poblador local.[62 ]

Los siguientes son algunos casos sobre el uso de minas e AEI por parte de las FARC según informes de los medios de comunicación y otros.

En junio de 2005, un hombre fue muerto y otro seriamente herido luego de manipular una mina que la Marina colombiana indican que fue sembrada por el Frente 37 de las FARC.[63 ] También en junio de 2005, tres miembros de la XI Brigada del Ejército fueron muertos en un campo minado, supuestamente sembrado por las FARC.[64 ]

En mayo de 2005, las FARC plantaron minas antipersonal en la parte sur del departamento de Antioquia, incluso en Río Verde, luego del inicio de una operación militar de las Fuerzas Armadas. Muchos residentes se desplazaron al pueblo de Argelia cuando empezó el conflicto armado, pero aproximadamente otros 2.500 de comunidades rurales como las Margaritas, la Mina, Mesones y Santa Marta no pudieron salir de sus casas, ni trabajar en sus tierras porque las guerrillas minaron todas las rutas de acceso para entrar y salir y no les dijeron dónde sembraron las minas. Los residentes fueron dejados sin alimentos y otros insumos básicos, y en algunos casos escaparon por su cuenta atravesando los campos minados hacia las montañas cercanas, en un esfuerzo desesperado de llegar a la seguridad de Argelia.[65]

En febrero de 2005, las FARC usaron minas antipersonal para evitar el avance del Ejército en Tierralta, altos de Nudo de Paramillo en el departamento de Córdoba.[66 ] El mismo mes, la Quinta División de Ejército despejó un campo minado sembrado por las FARC en el municipio de Chaparral, departamento de Tolima.[67]

En agosto de 2004, el grupo mecanizado del Ejército Juan del Corral encontró un campo minado cuya siembra se atribuye a las FARC en Agua Bonita, Aquitania, municipio de San Francisco, departamento de Antioquia.[68 ] En julio de 2004, la XI Brigada del Ejército reportó que había desminado ocho campos minados cuya siembra se le atribuye a las FARC, incluido uno en Puerto Libertador y otro en Tierradentro en el municipio de Montelíbano, departamento de Córdoba. También informó que confiscó 66 minas de fabricación artesanal.[69 ] En junio de 2004, un hombre de 20 años pisó una mina sembrada por las FARC luego de que él y su familia decidieron abandonar su hogar en Domingodó, departamento del Chocó, debido a un combate entre el Frente 57 de las FARC y el grupo paramilitar Bloque Élmer Cárdenas.[70]

A inicios de 2004, las FARC minaron unos 15 kilómetros del camino entre Aquitania, la Fe, el Coco y La Unión en el municipio de San Francisco, departamento de Antioquia, e impidieron que los campesinos salgan a conseguir provisiones durante nueve meses.[71 ] El Comité de Personas Desplazadas de Antioquia dijo, “Un día el Ejército desmina la zona y en la misma noche el grupo armado la mina de nuevo.”[72 ]En febrero de 2005, la comunidad llegó a un acuerdo con las FARC y los grupos paramilitares para permitir el desminado del camino.[73]

Unión Camilista - Ejército de Liberación Nacional, UC-ELN: en junio de 2005, el coordinador departamental de la CCCM denunció la presencia de un campo minado por el Frente Cimarrón del ELN en Laureles Altos, municipio de Curumaní, departamento del Cesar, y solicitó al Ejército que desmine el área.[74 ] La CCCM ha observado letreros de peligro del ELN en diferentes partes de los departamentos de Antioquia, Arauca, y Bolívar.[75 ] El uso de minas por parte de las fuerzas del ELN ha generado desplazamiento de civiles.

En noviembre de 2004 nueve policías que huían de una emboscada fueron muertos en el municipio de Itsimina, departamento del Chocó, cuando entraron a un campo minado que se informa fue sembrado por el Frente Cimarrón del ELN.[76 ] En agosto de 2004, la Cuarta Brigada del Ejército neutralizó cinco campos minados que se alega sembró el ELN en Buenos Aires, municipio de Granada, departamento de Antioquia.[77 ]Luego de minar un área en el municipio de Micoahumado en el sur del departamento de Bolívar, el ELN advirtió a la población local y retiró las minas.[78 ](Ver detalles más adelante.)

Otros: El Monitor de Minas Terrestres no encontró ninguna evidencia de uso de minas antipersonal en este período del informe por parte del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), Ejército Popular de Liberación (EPL) u otros grupos reportados anteriormente como usuarios.[79]

Uso por Fuerzas paramilitares

Grupos paramilitares, incluida la mayor organización paramilitar sombrilla, Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), operan en casi toda Colombia. Desde 2004 las fuerzas paramilitares se han comprometido con un proceso de desmovilización negociada con la Administración Uribe. A mitad de julio de 2005, se reportó que casi la mitad de las fuerzas paramilitares se habían desmovilizado.[80 ] No todos los grupos paramilitares están involucrados en el proceso de desmovilización, el cual es monitoreado por pequeños grupos puestos a disposición por la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (OEA MAPP).

De acuerdo a la OEA MAPP, “muy pocas” minas antipersonal y algunas minas Claymore han sido entregadas por miembros desmovilizados paramilitares.[81 ] Líderes paramilitares desmovilizados en el departamento de Córdoba dijeron al Monitor de Minas Terrestres que las fuerzas paramilitares usaron minas antipersonal, pero no con frecuencia, usualmente si el grupo había incautado minas de las fuerzas guerrilleras. Dicen que las AUC en conjunto no tienen una política específica de uso de minas antipersonal.[82 ] Parece que los paramilitares han usado minas antipersonal con mucho menos frecuencia que las FARC o el ELN.[83]

En el municipio de Rionegro, departamento de Santander, donde están presentes la mayoría de los actores armados no-estatales, le dijeron al Monitor de Minas que las fuerzas paramilitares usan minas antipersonal habitualmente, incluidas minas de fabricación belga y estadounidense, así como también minas improvisadas abandonadas por las FARC.[84 ] Se informa que los grupos las plantan alrededor del perímetro de sus campos en la noche y las retiran en la mañana. Un trabajador local de educación sobre los riesgos de minas (ERM) informó al Monitor de Minas Terrestres que él con frecuencia se encuentra con fuerzas paramilitares que llevan minas terrestres en mochilas para usarlas como protección de sus campos, incluidas las minas antipersonal belgas SOPRO, la mina antivehículo M1 de origen estadounidense y minas Claymore.[85 ]

En abril de 2005, el Batallón Patriotas de la Sexta Brigada del Ejército recuperó una mina Claymore fabricada en EEUU de un arsenal del Bloque paramilitar Tolima en Las Delicias, municipio de Lérida, departamento de Tolima.[86 ] En marzo de 2005, el Batallón de Infantería Ricaurte de la Quinta Brigada del Ejército recuperó cuatro minas antipersonal de dos combatientes del frente paramilitar Walter Sánchez, que fueron muertos en combate en la comunidad de Santa Catalina, municipalidad de Rionegro, departamento de Santander.[87]

Líderes paramilitares desmovilizados dijeron que dieron información sobre áreas minadas en zonas donde previamente operaron, pero no sabían qué uso dio el gobierno a dicha información.[88 ] El Asesor de Paz de la Comisión Humanitaria de Antioquia dijo al Monitor de Minas Terrestres en mayo de 2005 que la información sobre áreas minadas de las zonas donde las fuerzas paramilitares estuvieron presentes en Antioquia fue entregada a OEA MAPP, incluidos los datos del campo minado de las AUC en el municipio de Remedios.[89]

Problema de las minas antipersonal y los restos explosivos de guerra

Hasta el primero de julio de 2005, el Observatorio de Minas Antipersonal reportó que 31 de los 32 departamentos de Colombia estaban afectados por las minas, con el departamento de Guainía recientemente añadido a la lista de afectados.[90 ] La isla caribeña de San Andrés y Providencia es el único departamento no clasificado como afectado por las minas. El número de municipios y departamentos afectados por las minas se eleva con regularidad desde que el Monitor de Minas Terrestres empezó sus informes, de menos de125 municipios afectados en 21 departamentos en 1999 a 615 en 31 departamentos al primero de julio de 2005. Cincuenta por ciento de los 1.119 municipios del país están afectados por las minas.[91]

De 1990 al primero de julio 2005, el Observatorio de Minas Antipersonal registró 6.690 eventos relacionados con minas y restos explosivos de guerra, es decir, 2.017 accidentes con víctimas humanas y otros 4.673 incidentes.[92 ] Al primero de agosto de 2005 el número se había incrementado a 6.880 eventos, es decir, 2.090 accidentes y 4.790 incidentes. De los 2.090 accidentes, 1.957 fueron como resultado de minas antipersonal.[93]

El problema de las minas es principalmente rural. 96% de los eventos registrados por el Observatorio han sido clasificados como ocurrencias en áreas rurales.[94 ]

Los departamentos donde se ha reportado la mayoría de eventos relacionados con minas de 1990 al primero de julio de 2005 son los siguientes:[95 ]

  • Antioquia representó el 23 % de todos los eventos relacionados con minas en el país. Los municipios con más eventos son: Apartadó (26 eventos), Argelia (65), Cocorná (82), El Bagre (40), Granada (79), Ituango (60), Medellín (50), Remedios (65), San Carlos (80), San Francisco (163), San Luis (103); Segovia (74), Turbo (30), Urrao (34), Yolombó (26) y Zaragoza (26);
  • Santander - 10 %. Más afectados: Barrancabermeja (100 eventos), El Carmen (44), El Playón (23), Matanza (38), Rionegro (32), San Vicente de Chucurí (106), Sucre (25) y Suratá (41);
  • Caquetá - 8 %. Más afectados: Cartagena del Chairá (42 eventos), El Paujil (26), Florencia (85), Milán (29), Montañita (116), y San Vicente del Caguán (120);
  • Meta – 8% Más afectados: El Castillo (23 eventos), La Macarena (48), Lejanías (38), Mesetas (63), Puerto Lleras (37), Puerto Rico (48), San Juan de Arama (32), Uribe (42) y Vistahermosa (75);
  • Bolívar – 6% Más afectados: Achí (22 eventos), El Carmen de Bolívar (104), Morales (57), San Pablo (48), Santa Rosa (23) y Zambrano (23);
  • Cundinamarca – 6% Más afectados: Cabrera (27 eventos), La Palma (53), Pulí (23) y Topaipí (24);
  • Norte de Santander – 5% Más afectados: Abrego (20 eventos), Convención (23), El Tarra (37), Hacarí (22), San Calixto (19), Sardinata (19), Teorama (28) y Tibú (77);
  • Arauca – 5% Más afectados: Arauca (51 eventos), Arauquita (89), Saravena (65) y Tame (111);
  • Cauca – 4% Más afectados: Cajibío (17 eventos), El Tambo (34), San Sebastián (24), Santa Rosa (34) y Toribío (26);
  • Boyacá – 3% Más afectados: Chiscas (14 eventos), La Branzagrande (26), Pajarito (32), Paya (12) y Pisva (12).

Los municipios con la mayor cantidad registrada de eventos con minas terrestres de 1990 a primero de julio de 2005, en orden descendente son San Francisco, Antioquia (163 eventos); San Vicente del Caguán, Caquetá (120 eventos); Montañita, Caquetá (116); Tame, Arauca (111); San Vicente de Chucurí, Santander (106); El Carmen de Bolívar, Bolívar (104); San Luis, Antioquia (103); Barrancabermeja, Santander (100); Arauquita, Arauca (89); Florencia, Caquetá (85); Cocorná, Antioquia (82); San Carlos, Antioquia (80 eventos). [96]

El número de eventos relacionados con minas ha aumentado rápidamente en los años recientes. El Observatorio registró 946 eventos en 2002, 1.381 en 2003, y 1.828 en 2004, el número más alto registrado hasta el momento. Del 1ro. Enero al 1ro. Julio 2005, el Observatorio ha registrado 627 eventos.[97]

Colombia sigue reportando información contradictoria sobre el número de minas y campos minados bajo su jurisdicción o control que las fuerzas gubernamentales sembraron en el pasado alrededor de instalaciones e infraestructura militares. En junio de 2005, Colombia reportó que 34 campos minados requieren remoción.[98 ] En su Informe según el Artículo 7 de mayo de 2005, Colombia reportó 21 áreas minadas con un total de 3.111 minas antipersonal, y otros 12 lugares que requieren verificación.[99 ] En septiembre de 2004, reportó 22 campos minados bajo control de las fuerzas armadas, con un total de 2.768 minas.[100 ] En agosto de 2002, Colombia reportó un total de 9.409 minas terrestres sembradas.[101 ] Todas estas cifras difieren ampliamente de los 54 campos minados que contienen 20.000 minas terrestres reportados por Colombia a los Estados Partes del Tratado de Prohibición de Minas en mayo de 2002.[102] El Monitor de Minas Terrestres ha pedido al Observatorio de Minas Antipersonal aclarar estas cifras en varias ocasiones.

El Observatorio de Minas Antipersonal ha declarado que estos campos minados están en mala condición, debido principalmente a condiciones climáticas.[103 ] Las minas terrestres que rodean instalaciones e infraestructura militar representan sólo una muy pequeña parte del problema. Se está encontrando un creciente número de minas y munición sin explotar (MUSE) en comunidades ya afectadas, como en la Sierra Nevada de Santa Marta, un lugar sagrado para las comunidades indígenas y el punto de un centro turístico en la región del Caribe.[104 ] También se están hallando minas en áreas no afectadas previamente, por ejemplo en Tenerife en el municipio de Mamey, departamento de Magdalena.[105 ]

Programa de Acción contra las Minas

La Comisión Intersectorial Nacional para la Acción contra las Minas Antipersonal (CINAMA) fue establecida el 8 de octubre de 2001 según el Decreto 2113 y confirmada por el Artículo 5 de la Ley 759 el 25 de julio de 2002.[106 ] El Vicepresidente de Colombia, Francisco Santos Calderón, dirige la CINAMA, que es responsable por la aplicación del Tratado de Prohibición de Minas, incluyendo el desarrollo de un plan nacional, decisiones de política y la coordinación de la cooperación internacional. La Comisión tiene dos Comités Técnicos, uno para la asistencia a las víctimas y otro sobre prevención, señalización, mapeo y remoción de minas.[107]

El principal programa de la CINAMA es el: el Programa de Prevención de Accidentes y Atención a las Víctimas por Minas Antipersonal (PAAV) establecido en enero de 2001[108 ] El componente principal del PAAV es el Observatorio de Minas Antipersonal, establecido por el Artículo 13 de la Ley 759 de julio de 2002. El Observatorio funciona como la Secretaría Técnica de la CINAMA y es descrito por Colombia como su entidad técnica responsable de la recolección, categorización, centralización y actualización de toda la información relacionada con el problema de las minas.[109 ]

Luego de un proceso participativo de planificación estratégica que involucró a la mayoría de actores de acción contra las minas en el país, el gobierno aprobó el Plan Nacional Estratégico para 2004 - 2009 el 10 de agosto de 2004.[110 ] El plan nacional tiene cuatro metas generales: consolidación institucional en los diferentes niveles territoriales; atención integral para la población; cumplimiento del Tratado de Prohibición de Minas; el diseño de una estrategia nacional de comunicación.[111 ]

El proceso de planificación estratégica fue aplicado en tres fases.[112 ] En la primera, tuvieron lugar una serie de reuniones con ONG, organizaciones internacionales, miembros de gobiernos departamentales y las Naciones Unidas y miembros de los comités técnicos de la CINAMA. Se llegó a un acuerdo en una variedad de principios, como la necesidad de incluir la acción contra las minas en planes de desarrollo adaptados a las necesidades de las diferentes regiones, y que el rol de la autoridad nacional debía ser coordinar, orientar y articular. En la segunda fase, se delineó el marco de trabajo del Plan Nacional Estratégico con la ayuda de los departamentos que ya habían tenido experiencia en acción contra las minas; se realizaron reuniones con Antioquia, Cauca, Meta y la región Montes de María. En la tercera fase, se realizaron una serie de reuniones finales con actores nacionales e internacionales de la acción contra las minas en Colombia.

Varios de los 32 departamentos del país han incluido referencias a las minas terrestres antipersonal en sus planes de desarrollo: Antioquia, Cesar, Valledupar (ciudad capital), Caquetá, Cauca, Santander, Meta, Nariño, Caldas, Magdalena, Chocó y Córdoba. La gobernación de Antioquia, el departamento más afectado por las minas en el país, ha incluido el problema de las minas terrestres en su Plan de Desarrollo Departamental para 2004-2007. El plan integral de acción contra las minas aprobado por Antioquia incluye cinco líneas de acción: fortalecimiento institucional, administración de información, asistencia integral a las víctimas, ERM y comunicaciones, y políticas públicas sobre minas terrestres. El programa departamental de acción contra las minas tiene cuatro personas y es financiado por la secretaría del gobierno departamental, la secretaría de salud y el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD). Según la gobernación, entre febrero y junio de 2004, 63 municipios de Antioquia incluyeron el tema de minas antipersonal (37 directamente y 26 indirectamente), como parte de sus Programas de Prevención de Desastres y Asistencia a la Población. En abril de 2005 se inició un proceso de entrenamiento para las administraciones municipales y líderes comunitarios en el diseño de planes municipales de acción contra las minas. Un estudio de línea de base debe ser concluido en septiembre de 2005, con planes de iniciar acción contra las minas en 20 municipios afectados por las minas.[113]

De acuerdo con el gobierno, se están formulando planes integrados de acción contra las minas en 18 departamentos del país, conforme al Plan Nacional Estratégico.[114 ] Se han creado comités locales de acción contra las minas en los departamentos de Antioquia (19 municipios), Cesar (tres municipios), Cauca (dos municipios), Norte de Santander (municipio de Ocaña), y en los departamentos de Caquetá, Santander, Bolívar, Meta, Nariño, Caldas, Magdalena y Chocó.[115 ] En el departamento de Cauca, Fundemos, una ONG con sede en Popayán, con el apoyo de UNICEF, ha establecido y apoyado los comités locales de acción contra las minas en 10 municipios desde el 2002.[116]

En el período reportado, UNICEF Colombia sostuvo cinco reuniones de planificación del equipo nacional de acción contra las minas, para coordinar acciones, desarrollar el portafolio de proyectos de acción contra las minas para Colombia, y desarrollar una estrategia de largo plazo para acción contra las minas.[117 ]El Portafolio de Proyectos 2005 de Acción contra las Minas de Naciones Unidas, difundido en noviembre de 2004, señala las siguientes metas y objetivos para el 2005-2006: fortalecer la capacidad institucional para atender la crisis de minas/MUSE en los niveles nacional, regional y local a través de las autoridades departamentales, sociedad civil y organizaciones comunitarias; ERM y estrategias de prevención en los niveles nacional, departamental y local; acceso a asistencia integral para sobrevivientes de las minas y familias de todas las víctimas de las minas.[118 ]

El 22-24 de febrero de 2005, el Programa de Acción Integral contra las Minas Antipersonal (AICMA -OEA)[119 ]y el Observatorio de Minas Antipersonal organizaron un seminario sobre desminado humanitario en Cartagena, Bolívar, el primer seminario realizado al respecto en el país. Entre los participantes estuvieron el Vicepresidente Santos Calderón, el Coordinador de AICMA-OEA, representantes de gobiernos y militares de Colombia, El Salvador, Ecuador, Nicaragua y Guatemala, representantes de otras oficinas nacionales de AICMA-OEA, CCCM y otras ONG y agencias de Naciones Unidas en Colombia.[120 ] Funcionarios gubernamentales reportaron que la OEA y Colombia acordaron dar entrenamiento a 40 desminadores militares con financiamiento proporcionado por Canadá y Suiza.[121 ]

La CCCM realizó una reunión nacional de planificación de todos los aspectos sobre acción contra las minas el 16-17 de diciembre de 2004, con la participación de miembros del Observatorio, la Cruz Roja Colombiana, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), los coordinadores regionales de la CCCM y ONG. Las discusiones se centraron en los avances logrados y las lecciones aprendidas en el 2004. Los participantes identificaron la necesidad de un taller sobre lecciones aprendidas y mejores prácticas de ERM, que posteriormente fue organizado por el Observatorio en marzo de 2005 como parte del proceso de planificación estratégica.[122 ]

Una nueva organización denominada Corporación Acción Humanitaria contra las Minas Antipersonal en Colombia (AHMICOL) realizó un seminario sobre perspectivas y retos en acción contra las minas en Colombia, con apoyo de la Universidad de los Andes.[123 ] Los participantes en el seminario incluyeron la Embajada de EEUU en Colombia, el Observatorio de Minas Antipersonal, la Patrulla Aérea Colombiana, la CCCM, el Ejército y consultores internacionales de acción contra las minas.[124]

Hasta marzo de 2005, las Fuerzas Armadas tenían 254 grupos de explosivos y demolición (EXDE) dentro de cada uno de los 14 batallones de ingeniería militar operando en todo el país.[125 ]

Estudios y Evaluación

Naciones Unidas ha declarado que es esencial un Estudio de Impacto de Minas Terrestres para entender la dimensión del problema de las minas en Colombia.[126 ] El Survey Action Center (SAC) con el apoyo de la CCCM realizó una Recolección Preliminar de Opinión (Preliminary Opinión Colection –POC) en Colombia durante un período de dos semanas en julio y agosto 2005. La meta general del proyecto POC era recoger información a nivel municipal para entender mejor el problema de las minas en Colombia y verificar los datos existentes, con miras a preparar un fututo estudio de impacto de minas en el país. Los datos preliminares están siendo analizados por SAC y revisados en consulta con el Observatorio de Minas Antipersonal.[127]

Se distribuyeron cuestionarios a los coordinadores departamentales de la CCCM para llenarlos, y donde la Campaña no estaba presente, se le entregó a organizaciones aliadas.[128 ] Los coordinadores de la CCCM y sus aliados entrevistaron a los alcaldes municipales y a otras autoridades locales, así como a pobladores locales, ya sea en persona o por teléfono.[129 ] El presupuesto del POC fue de US$23.000 dólares; SAC aportó $15.700 de sus propios fondos y la Agencia Internacional de Desarrollo de Canadá –ACDI- contribuyó con $7.300.

Administración de Información

Colombia declara que la información recopilada por el Observatorio de Minas Antipersonal se usa para facilitar la toma de decisiones de acción contra las minas, así como la dirección técnica y general, coordinación, aplicación y monitoreo del plan nacional de acción contra las minas.[130 ] Entre junio de 2001 y febrero de 2003, el personal del Centro Internacional de Desminado Humanitario de Ginebra (GICHD) instaló el Sistema de Gestión de Información para la Acción contra las Minas (IMSMA) en el Observatorio y realizó entrenamiento para usarlo.[131 ] Aunque los militares entregan información sobre el desminado humanitario a la base de datos del IMSMA, sólo en el 65 % de los casos los militares entregan al Observatorio coordenadas geográficas relacionadas con sus actividades.[132]

Remoción de minas y remanentes explosivos de guerra

El plazo límite de acuerdo al Tratado para que Colombia destruya todas sus minas antipersonal en áreas minadas bajo su jurisdicción y control es el primero de marzo de 2011. Aunque se reconoce que todas las minas deben ser destruidas dentro del tiempo especificado por el Tratado de Prohibición de Minas, el Artículo 4 de la Ley 759 de 2002 permite al Ministerio de Defensa mantener, hasta el plazo límite, minas sembradas antes del primero de marzo de 2001 para la protección de las bases militares, así como infraestructura de energía y comunicación, siempre que las áreas estén adecuadamente señalizadas para garantizar la seguridad de la población civil.[133]

Aún no hay en curso desminado humanitario en Colombia.[134 ]El Observatorio de Minas Antipersonal reporta que tiene un equipo de tres personas para desarrollar normas, producir manuales de desminado y aplicar el plan nacional de acción contra las minas.[135 ]Pese a ello, hasta marzo de 2005, el equipo aún no había recibido instrucciones para empezar a desarrollar los sistemas requeridos para realizar desminado humanitario, incluidos estudios cartográficos, estudios que puedan ser usados como línea de base para los estudios de impacto socioeconómico, aplicación de educación comunitaria sobre los riesgos de minas e iniciativas de señalización y facilitar el entrenamiento técnico en los estándares de desminado humanitario.[136 ]

Desminado por parte de las Fuerzas Armadas

Las Fuerzas Armadas realizan operaciones de remoción limitadas por razones tácticas durante los combates y cuando se han establecido bases y campamentos.[137 ] En agosto de 2003, la OEA destacó que esta limpieza militar no se llevaba a cabo conforme a las normas internacionales.[138 ] La OEA declaró en 2005 que el desminado militar aún no estaba en conformidad con las normas internacionales, pero indicó que ofrecería entrenamiento a los militares colombianos de modo que pudieran alcanzar los estándares internacionales.[139 ]

Según el gobierno, los departamentos que reportan el mayor número de casos de desminado militar durante operaciones militares desde 1990 al 30 marzo de 2005 son Antioquia (461 eventos), Caquetá (265), Meta (226), Cundinamarca (214), Santander (191), Arauca (182), Bolívar (140), Norte de Santander (117), Cauca (74) y Guaviare (71).[140] El número de casos de limpieza militar reportada se ha incrementado anualmente en los últimos años: 20 en 1999, 66 en el 2000, 87 en el 2001, 396 en el 2002, 622 en el 2003, 862 en el 2004 y 98 eventos en los tres primeros meses de 2005.[141] Sin embargo, como indicaban los informes previos del Monitor de Minas Terrestres, la información militar sobre desminado ha sido contradictoria y carente de detalles.[142]

Las Fuerzas Armadas y los medios de comunicación informan periódicamente sobre casos específicos de desminado militar. En mayo de 2005 los medios informaron que luego de que las FARC usaron minas en el municipio de Argelia, Antioquia, las Fuerzas Armadas limpiaron las rutas de acceso para las tropas. Sin embargo, no señalizaron las áreas desminadas para beneficiar a los civiles ni limpiaron áreas despobladas ni los caminos usados por los civiles.[143 ] La Quinta Brigada del Ejército, con sede en Barrancabermeja, Santander, responsable de la región sur del departamento de Bolívar, Cesar, Norte de Santander y Santander, reportó que entre marzo de 2004 y marzo de 2005, que sus grupos de EXDE destruyeron 2.682 artefactos explosivos identificados como minas antipersonal y MUSE mientras desarrollaban operaciones contra actores armados no estatales que actúan en dicha región.[144]

En mayo de 2005, una autoridad local en el municipio de El Tambo, Cauca, informó al Monitor de Minas Terrestres que había demora entre el momento en que las comunidades informaban a los militares sobre la sospecha de campos minados y la llegada del Ejército a limpiar el área. “No usan señalización porque las guerrillas la moverían,” dijo.[145 ] Los medios de comunicación han reportado que las autoridades locales en varias partes del país han hecho pedidos desesperados a las autoridades para que empiece el desminado entre ellas las autoridades de El Tambo, Cauca,[146 ]y en Rovira, Tolima.[147 ] En Toribío, Cauca, los pobladores locales dijeron que se arriesgan a ser considerados como soplones (informantes) de los militares si dan información sobre las zonas que han sido minadas.[148 ]

Desminado por parte de actores armados no-estatales –ANE-

De acuerdo a la CCCM, los actores armados no-estatales han realizado limpieza de minas por cortos plazos y a pequeña escala en algunos departamentos luego de recibir presión por parte de las comunidades locales.[149 ]El 31 de diciembre de 2004, el ELN anunció que en un gesto de buena voluntad, y en un acuerdo unilateral con las comunidades del sur del departamento de Bolívar, permitiría la limpieza de minas antipersonal en Micoahumado, municipio de Morales, a lo largo de un tramo de 28 kilómetros del camino que conecta a Micoahumado con los pueblos de la Plaza, la Caoba y la Guásima.[150] Según el Llamamiento de Ginebra, el gobierno colombiano rechazó la propuesta del ELN y se negó a autorizar a una ONG especializada para que desmine el área.[151 ]

A fines de enero de 2005, el ELN empezó a desminar la zona por su cuenta.[152 ] De acuerdo a los medios de comunicación, unos 20 cráteres pequeños fueron la evidencia de la remoción de minas. El jefe político del Frente Luis José Solano Sepúlveda del ELN indicó que el compromiso con la comunidad era despejar el camino, para que las personas pudieran ir y volver a hacer sus labores productivas.[153 ] El Comandante del ELN Antonio García dijo que el ELN estaba dispuesto a continuar con el desminado en la zona oriental del departamento de Antioquia, pero advirtió que como no había un acuerdo formal con el gobierno, un desminado posterior dependía de la situación de seguridad.[154]

La CCCM y el Llamamiento de Ginebra destacaron el desminado hecho por el ELN en Micoahumado como un paso positivo, pero apuntaron a la necesidad de una verificación internacional de la limpieza. El Llamamiento de Ginebra reportó que el ELN pidió garantizar que se realice un proceso de verificación antes de que los civiles usaran la zona nuevamente.[155 ] La CCCM y el Llamamiento de Ginebra pidieron a la ONG británica Mines Advisory Group (MAG) que verificara el desminado del ELN, y luego de que el director de MAG expresó su interés, informaron al ELN al respecto.[156 ] En mayo de 2005, el Observatorio informó al Monitor de Minas Terrestres que las Fuerzas Armadas harían la verificación y que la OEA daría el entrenamiento y el apoyo técnico.[157 ] El 7 de julio de 2005 el Parlamento Europeo aprobó una resolución sobre un mundo libre de minas, en la cual entre otros asuntos, invoca al gobierno de Colombia a facilitar el proceso de verificación del desminado reciente hecho por un actor no estatal, y calificó el fracaso de facilitar la verificación como “una violación del espíritu humanitario” del Tratado de Prohibición de Minas.[158 ] Hasta septiembre de 2005, el gobierno no había realizado ni permitido la verificación del área. Fuentes locales indicaron que las personas se cansaron de esperar la verificación y empezaron a usar el camino.[159]

Desminado sin entrenamiento previo

En abril de 2005, fuertes enfrentamientos entre fuerzas gubernamentales y las FARC en los municipios de Toribío, Jambaló y Silvia, en el norte del departamento de Cauca produjeron un desplazamiento generalizado de las comunidades indígenas Nasa. El Coordinador de la Guardia Indígena (una red de vigilantes indígenas que protegen a la población civil, armados sólo con sus varas ceremoniales) dijo al Monitor de Minas Terrestres en mayo de 2005 que, aún cuando los miembros de la Guardia no están entrenados, han retirado minas y MUSE en situaciones de emergencia durante y después de los enfrentamientos, por miedo a que los niños de la población manipularan los artefactos explosivos. Dijo que después de los enfrentamientos, el Ejército había limpiado los MUSE en los centros urbanos, pero que las áreas rurales seguían contaminadas con minas y MUSE.[160 ]

Educación sobre los riesgos de minas

Diversas organizaciones siguen realizando actividades de educación sobre los riesgos de minas en Colombia. Según el gobierno, ONG nacionales han sido las principales actores en los niveles nacional, departamental y local, ellas son: la CCCM; Corporación Paz y Democracia en Antioquia; Fundemos en Popayán, Cauca; Scouts de Colombia; Fundación Restrepo Barco; Cruz Roja Colombiana; Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz; Indepaz; Redepaz; Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos (ALDHU); Corpojurídica; CIREC; Corporación por un Hombre Nuevo; Hogar Jesús de Nazareth, en Bucaramanga, Santander; Arquidiócesis de Popayán; Comité Departamental de Acción contra las Minas de Antioquia.[161]

En agosto de 2003, la OEA reportó que ONG internacionales y nacionales en Colombia estaban trabajando independientemente una de otra, causando duplicación de esfuerzos y la difusión de mensajes contradictorios de ERM.[162 ] Luego de que surgió una recomendación de la reunión nacional de planificación organizada por la CCCM en diciembre de 2004 (ver la sección Programa de Acción contra las Minas anteriormente), el Observatorio de Minas Antipersonal organizó un taller titulado “Lecciones aprendidas, buenas prácticas, y unificación de criterios en educación sobre el riesgo de las minas antipersonal y municiones abandonadas sin explotar” el 14-16 de marzo de 2005. Según el gobierno, esta fue la primera vez que todos los actores nacionales en ERM se reunieron para compartir experiencias.[163 ] El propósito fue permitir a los participantes, mientras compartían sus experiencias, que analicen las lecciones aprendidas y las mejores prácticas usadas por las diversas organizaciones que ofrecen ERM en Colombia. Participaron miembros de ONG nacionales, agencias de Naciones Unidas y la Escuela de Ingenieros Militares.[164]

Se realizó un segundo taller a principio de mayo de 2005, con apoyo del Centro Internacional para el Desminado Humanitario de Ginebra (GICHD), y se programó un tercero para septiembre de 2005.[165 ] El Observatorio de Minas Antipersonal reportó que ya se había preparado un plan de acción sobre ERM para el 2005 con apoyo de GICHD, y se iba a preparar un informe de evaluación de necesidades de ERM.[166 ]El plan de ERM para el 2005 se presentó ante el comité técnico de la CINAMA sobre prevención, señalización, mapeo y desminado.[167]

La ERM se incluye en el Plan Nacional Estratégico de Acción contra las minas 2004-2009 bajo la tercera meta general: atención integral de la población. Un Plan Nacional Estratégico de ERM distinto está siendo preparado por el Observatorio de Minas Antipersonal, con apoyo técnico y financiero de GICHD y el gobierno suizo.[168 ] El plan es tener un en enfoque regional, sensible a las diferencias culturales y educar a las comunidades en identificación de riesgo, prevención y asistencia.[169 ]

Varias personas entrevistadas por el Monitor de Minas Terrestres destacaron que debido al conflicto armado, las únicas personas que pueden realizar ERM en comunidades rurales son civiles neutrales y muy conocidos por las comunidades —no trabajadores estatales o gubernamentales- debido a que en las áreas rurales los educadores de ERM normalmente se encuentran con actores armados no-estatales. A los trabajadores de ERM usualmente se les permite difundir mensajes de ERM a las comunidades rurales, pero sólo si se concentran en prevención y no discuten sobre el uso de las minas ni sobre políticas. Los miembros de grupos armados no-estatales han asistido a las sesiones de ERM dadas en escuelas y locales comunitarios, y algunos grupos han presionado a los trabajadores de ERM para que den mensajes de prevención a sus tropas.[170 ]

En 2005, helicópteros del Ejército en Cauca lanzaron volantes ofreciendo recompensas de aproximadamente US$15 (COP 35.000) por cada kilo de explosivos devuelto a las autoridades. Los volantes mostraban una granada para representar los explosivos. Miembros de las comunidades han expresado su preocupación por la contradicción entre los mensajes preventivos y las recompensas del Ejército para quien le llevara explosivos.[171 ]

UNICEF Colombia siguió contribuyendo a la ERM en el país apoyando a la Corporación Paz y Democracia en Antioquia y a Fundemos en Cauca, así como la capacidad técnica y de planificación del Observatorio del gobierno.[172 ] De acuerdo a UNICEF, en el 2004 las dos ONG llegaron a unas 25.000 personas en Antioquia en 20 comunidades y a 10 en el Cauca. En el 2005, el plan es llegar a unas 60 comunidades adicionales en 15 municipios en los departamentos de Antioquia y Cauca. Las actividades de ERM también están planificadas para siete municipios en el sur del departamento de Bolívar y dos municipios en la región de Montes de María del departamento de Sucre.[173 ] UNICEF Colombia está produciendo dos nuevas herramientas: un manual de trabajo de campo para facilitadores y un juego interactivo para miembros de la comunidad, en el cual los participantes identifican riesgos y métodos para prevenirlos.[174 ] UNICEF Colombia también está trabajando en un proyecto para incluir mensajes de ERM en el currículo escolar, conforme a un acuerdo con el Ministerio de Educación.[175 ]

Tras fuertes enfrentamientos en el departamento de Cauca reportados antes, el Coordinador de la Guardia Indígena destacó que el primer pedido para el área fue educación sobre los riesgos de minas, dado que las personas no sabían qué son las minas y la MUSE, ni los riesgos que ellas representaban.[176 ] En mayo de 2005, UNICEF Colombia, Fundemos, la CCCM y la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte de Cauca, ACIN, desarrollaron un plan de emergencia en ERM que debía aplicarse durante dos meses. Ello buscaba entrenar a líderes indígenas en los riesgos de minas y MUSE, quienes luego desarrollarían estrategias de ERM culturalmente apropiadas.[177 ] Hasta septiembre de 2005, el gobierno no había aprobado este plan de emergencia de ERM para Cauca.[178]

Desde 2002, Fundemos ha realizado unas 1.300 actividades de sensibilización y ERM con población vulnerable en el departamento del Cauca en los municipios de Miranda, Caldono, Jambaló, Silvia, Cajibio, El Tambo, Bolívar, La Vega y Balboa, con el apoyo técnico y financiero de UNICEF Colombia.[179 ]

En el 2004, el gobierno de Antioquia proporcionó entrenamiento y asesoría en ERM, prevención de incidentes y derechos de los sobrevivientes a 864 miembros de las Fuerzas Armadas, autoridades locales, escuelas y líderes comunitarios en 12 municipios. Entre diciembre de 2004 y abril de 2005, el gobierno entrenó a 77 personas, incluidos bomberos, mujeres y miembros de asociaciones comunitarias en 29 municipios como “multiplicadores” de ERM para dar ERM a diferentes públicos objetivos. Junto con la Corporación Paz y Democracia, el gobierno de Antioquia publicó el primer boletín regional sobre ERM, prevención y asistencia a las víctimas.[180]

Durante septiembre de 2004, el gobierno de Santander organizó el programa Camino Firme por Santander, No a las Minas. La CCCM, el Observatorio, el Hospital de la Universidad de Santander y el Hogar Jesús de Nazareth trabajaron con el gobierno de Santander en temas de ERM.[181]

Como parte del programa Semillas de Esperanza, CIREC entrenó a 44 líderes en ERM durante el período de mayo de 2004 a abril de 2005. Los 44 líderes luego desarrollaron talleres de ERM para escuelas, autoridades locales, hospitales y centros de salud, entre otros, sumando 1.206 personas que recibieron mensajes de ERM.[182 ] El Monitor de Minas Terrestres se reunió con la asociación de personas discapacitadas en Santander de Quilichao, Cauca, que incluye sobrevivientes de minas y MUSE. La asociación se organizó con el apoyo del CIREC. De acuerdo a los miembros de la asociación, las personas discapacitadas de las áreas rurales llegaron a la asociación y allí recibieron educación sobre los riesgos de las minas a través de carteles, otros materiales básicos desarrollados por el CIREC y teatro.[183]

La Corporación Paz y Democracia sigue activa en Antioquia, ofreciendo seminarios de prevención en comunidades en riesgo en diversos municipios. También apoyó la creación de los comités de acción contra las minas y el desarrollo de planes municipales de acción contra las minas.[184 ]Hasta abril de 2005, 1.200 personas habían asistido a los seminarios de Paz y Democracia.[185]

Durante el 2004, la Fundación Antonio Restrepo Barco desarrolló un programa denominado Prevención de Accidentes de Minas con niños y jóvenes de Soacha (Cundinamarca), Barrancabermeja (Santander) y Santa Rosa del Sur (Bolívar). En total fueron entrenados 125 niños y jóvenes en las tres áreas. El programa estaba diseñado para educar a niños y jóvenes para que: entiendan y reconozcan los riesgos de las minas y MUSE; conozcan las instituciones que ofrecen actividades de prevención y asistencia local y nacional luego de incidentes; puedan producir ideas y mensajes para ayudar a prevenir incidentes con minas en la comunidad. En el 2005, la fundación planeaba realizar la primera fase de programas similares en los departamentos del Meta, Putumayo, Bolívar y Caquetá. El programa cuenta con el apoyo de Children of the Andes, financiado por el Diana Princess of Wales Memorial Fund.[186 ] Además, la Embajada Británica en Bogotá ha proporcionado aproximadamente $21.000 a la Fundación para un proyecto de promoción de ERM para niños y jóvenes en el municipio de San Vicente del Caguán, orientado a 40 niños de entre 12 y 15 años.[187]

La Cruz Roja Colombiana en Antioquia realizó talleres de ERM en el municipio de Cocorná (El Choco, Campo Alegre y El Molino), municipio de Granada (Santa Ana) y Zaragoza (Corregimiento El Pato).[188]

Financiamiento y Asistencia

El gobierno colombiano aprobó COP2.5 mil millones (unos $934.100) para el programa nacional de acción contra las minas PAAV para el período de julio de 2004 a junio de 2005, una cantidad similar a la del año anterior.[189 ]Aprobó COP571 millones (unos $213.400) para el PAAV para el período de julio de 2005 a junio de 2006.[190 ]

Hay otras instancias de financiamiento nacional para acción contra las minas. ISAGEN aportó $21.927 a la Corporación Paz y Democracia para actividades de ERM en siete municipios de junio a diciembre de 2004.[191 ]La Secretaría de Salud del Departamento de Antioquia contribuyó con $17.392 a la aplicación de un sistema de información y para realizar una reunión de sobrevivientes.[192 ]

A diferencia de otros países fuertemente afectados por las minas, los donantes internacionales han contribuido poco específica y directamente en acción contra las minas en Colombia. La mayoría de los gobiernos han contribuido con apoyo indirecto a través de organizaciones internacionales. Cuatro donantes reportaron que aportaron un total de $3,53 millones para acción contra las minas in Colombia en 2004:

  • Canadá: C$312.250 ($239.879) divididos en C$250.000 ($192.057) para UNICEF destinados a ERM basada en comunidades y asistencia a las víctimas, y C$62.250 ($47.822) para CIREC destinados a promoción y cabildeo en derechos humanos;[193]
  • Comisión Europea: €$2,5 millones ($3.109.500) para fortalecimiento de las capacidades nacionales en acción contra las minas;[194]
  • Suiza: CHF148.500 ($110.000) para la Vicepresidencia de Colombia y GICHD para desarrollo de una estategia en ERM;[195]
  • EEUU: $75.000 del Departamento de Estado a la OEA para establecer una oficina en Bogotá, de enlace, administración de información y otros servicios de acción contra las minas.[196]

En septiembre de 2005, Colombia fue aceptada en el programa del Departamento de Estado de los Estados Unidos de acción humanitaria contra las minas, que comenzará en 2006.[197]

UNICEF y PNUD han financiado varios programas en Colombia en el 2004 y el 2005, pero se desconoce el valor total del aporte. Algunos ejemplos son: el PNUD aportó $7.827 para una iniciativa de entrenamiento de capacitadotes de ERM en el departamento de Antioquia de febrero a junio de 2004;[198 ] UNICEF aportó $99.299 a la Corporación Paz y Democracia para ayudar a crear un plan de acción contra las minas y comités de acción contra las minas en 10 municipios de octubre de 2003 a octubre de 2004;[199 ]PNUD y UNICEF aportaron $22.174 para el diseño de planes municipales de acción contra las minas en el departamento de Antioquia de abril a septiembre de 2005.[200 ]

En abril de 2005, UNICEF Colombia reportó que había recibido $300.000 del gobierno de Canadá, $135.000 del Reino Unido y $125.000 de Suecia para ERM. Las metas de financiamiento de UNICEF Colombia para el año 2005 fueron asegurar contribuciones de aproximadamente $1 millón.[201 ]

La OEA indicó que recibió $178.169 para su programa en Colombia en 2004 de Canadá y $19.335 de Italia.[202 ] En mayo de 2003, la OEA presentó una proyección de requerimientos financieros para sus actividades en Colombia, calculando que un total de $3,3 millones serían necesarios entre 2003-2007: $200.000 en el 2003, $300.000 en el 2004, $800.000 en el 2005, $1 millón en el 2006 y $1 millón en el 2007.[203 ] Sin embargo, la OEA indicó al Monitor de Minas Terrestres en septiembre de 2005 que las contribuciones a la OEA para Colombia aún no llegaban ni a $300.000 en total, y que la falta en el financiamiento había impedido la total aplicación de sus actividades planeadas. Debido principalmente a limitaciones de financiamiento, la OEA cerró su oficina en Bogotá en septiembre de 2004 luego de menos de un año de funcionamiento. Desde entonces, la OEA ha estado administrando el programa de Colombia desde Washington, y ha enviado expertos a Colombia desde otras oficinas regionales de acuerdo a las necesidades.[204 ]

La Fundación Antonio Restrepo Barco recibió £95.000 ($174.135) de Children of the Andes (Niños de los Andes)- Diana, Princess of Wales Memorial Fund (Fondo Memorial Diana Princesa de Gales) para proyectos de ERM de abril de 2005 a abril de 2006.[205 ] La Fundación tiene un presupuesto para ERM de $120.000 en 2004, y la mayoría de fondos proceden de Children of the Andes - Diana, Princess of Wales Memorial Fund.[206]

El Hogar Jesús de Nazareth en Bucaramanga recibió COP100.570.000 ($42.757) de la Organización Internacional para las Migraciones para reacondicionamiento de instalaciones y ofrecer apoyo psicosocial y recursos humanos para sobrevivientes de minas y MUSE. [207]

En el 2005, Japón contribuyó con ¥71 millón ($656.496) para el establecimiento de un centro de rehabilitación en el Hospital Universitario del Valle Evaristo García en Cali.[208 ] Además, el Hospital Universitario del Valle Evaristo García contribuyó con COP442.144.491 ($187.976), y el gobierno departamental del Valle del Cauca aportó COP300 millones ($127.544) en equipamiento e infraestructura.[209]

Víctimas de Minas

En el 2004, el Observatorio de Minas Antipersonal registró 863 nuevas víctimas de minas terrestres/MUSE. Del total de nuevas víctimas, 206 (24 %) personas fueron muertas y 657 (76 %) heridas; 613 eran militares, 239 civiles, incluyendo al menos 21 mujeres y 60 niños, nueve eran actores armados no-estatales, y se desconoce la situación de dos de las víctimas.[210 ] Esto representa un significativo incremento con respecto a las 724 nuevas víctimas de minas terrestres/MUSE (170 muertas y 554 heridas) reportadas en el 2003.

Se siguió reportando sobre víctimas en el 2005. Hasta el primero de agosto el Observatorio había registrado 510 nuevas víctimas (124 muertos y 386 heridos); 363 eran militares y 145 civiles, incluidos al menos 13 mujeres y 40 niños.

El registro del Observatorio de Minas Antipersonal sobre víctimas de minas en Colombia usa el IMSMA y obtiene la información de autoridades departamentales y municipales, defensores del pueblo regionales, los boletines del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS, el servicio de inteligencia de Colombia), civiles y de seis periódicos colombianos.[211 ] La recolección de información es un proceso continuo, con estadísticas que son continuamente actualizadas como nuevas víctimas, y se identifican aquellas de períodos previos.[212 ]

El Monitor de Minas Terrestres y fuentes muy entendidas en Colombia asumen que hay un número significativo de víctimas no reportadas.[213 ] Los civiles heridos por minas terrestres en áreas rurales por lo general están a larga distancia de los servicios de salud, y si llegan a esos servicios sus heridas pueden ser no registradas como relacionadas con minas debido a problemas de seguridad. También se reportan menos víctimas entre los militares y los actores armados no-estatales en Colombia. Basados en la información entregada a la CCCM-Santander por la Segunda División del Ejército, el personal militar estaba considerablemente herido sólo si perdía una pierna o si la herida era muy grave.[214 ] El Observatorio reporta sólo un total de 36 actores armados no-estatales muertos o heridos por minas desde 1990.

De 1990 al primero de agosto de 2005, el Observatorio registró un total de 3.992 víctimas de minas/MUSE (963 muertos y 3.029 heridos) de 2.090 incidentes; 1.435 eran civiles, incluyendo al menos 156 mujeres y 441 niños.[215 ] Según el Observatorio, las actividades más comunes en el momento del incidente fueron: actividades militares (2.431 víctimas o 61 %); pasar cerca del lugar (408 víctimas o 10 %); agricultura o pastoreo de animales (132 víctimas o tres %); juego (63 víctimas o dos %); manipulación (45 víctimas o uno %); caza y recolección de agua, leña o alimento (32 víctimas o uno %); otras actividades incluyendo trabajo doméstico y viaje (61 víctimas o dos %); y desconocido (820 víctimas o 21 %).

Los 10 departamentos colombianos con el mayor número de víctimas reportadas de 1990 al primero de agosto de 2005son: Antioquia con 1.087 víctimas (27 %); Bolívar 350 víctimas (nueve %); Caquetá 327 víctimas (ocho %); Meta 308 víctimas (ocho %); Santander 254 víctimas (seis %); Norte de Santander 229 víctimas (seis %); Cauca 173 víctimas (cuatro %); Arauca 153 víctimas (cuatro %); Cundinamarca 137 víctimas (tres %); y Putumayo 114 víctimas (tres %). El número de víctimas reportadas en Antioqiua subió de 678 (en septiembre de 2004) a 1.087 en agosto de 2005.

Asistencia a los Sobrevivientes

En la Primera Conferencia de Examen, Colombia fue identificada como uno de los 24 Estados Partes con significativos números de sobrevivientes de minas y con “la más grande responsabilidad de actuar, pero también con las mayores necesidades y expectativas de asistencia” para ofrecer servicios adecuados en el cuidado, rehabilitación y reintegración de los sobrevivientes.[216 ] Dos sobrevivientes de minas de Colombia participaron en la Conferencia de Examen.

Colombia participó en un taller en Managua, Nicaragua, el 26-27 de abril de 2005, que fue acordado por los co-presidentes del Comité Permanente de Asistencia a las Víctimas y Reintegración Socio-Económica, para ayudar a los Estados Partes a desarrollar un plan de acción para lograr las metas del Plan de Acción de Nairobi en relación con asistencia a las víctimas. En Managua, Colombia reportó un proyecto piloto usando nuevos formularios de salud departamentales que se iniciaba en Antioquia; este se extendería luego a todo el país. Los formularios indicarán la causa de la herida, así como el tipo de herida, por ejemplo si la persona es un amputado. Colombia también planea crear un fondo que sea utilizado en el transporte de sobrevivientes a las instalaciones médicas. [217 ]

En junio de 2005, como parte de sus compromisos con el Plan de Acción de Nairobi, Colombia presentó algunos de sus objetivos para el período 2005-2009 para atender las necesidades de los sobrevivientes de minas. Estos incluyen: descentralización del sistema de administración de la información en los diferentes niveles (local, municipal, departamental) en el país; mejorar la capacidad de respuesta en emergencias y la atención médica para reducir los casos fatales y minimizar la discapacidad física como producto de explosiones de minas terrestres; mejorar el acceso a la rehabilitación física para restaurar al máximo la movilidad de los sobrevivientes; mejorar el acceso a apoyo psicosocial y facilitar la reintegración de los sobrevivientes en la sociedad; asistir a los sobrevivientes para que retornen a su ocupación previa a la lesión o establezcan un pequeña empresa; desarrollar un proyecto para modificar la ley que protege los derechos de los sobrevivientes de minas y sus familias a una atención integral.[218]

Colombia entregó el Formulario voluntario J con su Informe del Artículo 7 en mayo de 2005 que contiene información sobre sus esfuerzos de asistencia a las víctimas.[219 ]

Basados en una visita de campo del Monitor de Minas Terrestres en mayo de 2005, parece que la atención de emergencia para los civiles en la escena del incidente de minas sigue siendo pobre, el tratamiento médico existente es lento, y el transporte a las instalaciones médicas es inadecuado. Los servicios médicos y de rehabilitación están en su mayoría localizados en los principales centros urbanos, lejos de las áreas afectadas por las minas. Los puestos rurales de salud a menudo varían en términos de provisiones médicas disponibles, número de personal y el entrenamiento recibido. Los bloqueos de caminos, interrupciones del transporte público y las prohibiciones impuestas por los combatientes a veces impiden a los sobrevivientes llegar a la atención médica adecuada. A veces puede tomar horas o hasta días para llegar al hospital más cercano. Aún cuando la asistencia se ofrece, muchas veces es incompleta e inadecuada para la total rehabilitación de los sobrevivientes. Las actividades que se concentran en apoyo psicosocial o reintegración económica son limitadas. El costo del transporte, el alojamiento y la alimentación para llegar a los servicios disponibles, por lo general, está fuera de las posibilidades de muchas víctimas civiles de minas y de sus familias. Los sobrevivientes de minas/MUSE que han sufrido heridas oculares tienen problemas adicionales porque no hay acuerdos con las instituciones especializadas en heridas oculares.[220 ]

Las autoridades han reconocido que la atención médica se hace difícil por la distancia entre el lugar del incidente y los centros de salud, por una falta de conocimiento de primeros auxilios y por las limitaciones en rehabilitación social y económica.[221 ]

El componente de asistencia a las víctimas en el Programa de Prevención de Accidentes de Minas y Asistencia a las Víctimas, a cargo del gobierno, incluye atención médica y rehabilitación, reintegración educativa, reintegración vocacional (para el trabajo) y accesibilidad al entorno físico.[222 ] Se ha informado que el Observatorio monitorea la atención de sobrevivientes por parte de ONG y agencias como Fisalud, Centro Integral de Rehabilitación de Colombia (CIREC), la Corporación Paz y Democracia con sede en Medellín, la CCCM, UNICEF, Fundemos (con sede en Cauca), y la agencia estatal Red de Solidaridad Social. El Observatorio está desarrollando normas para la atención de sobrevivientes de minas, llevando a cabo estudios de línea de base sobre la situación de las personas con discapacidades y está desarrollando un proyecto piloto con el Servicio Estatal Nacional de Aprendizaje (SENA) para la reintegración socioeconómica de los sobrevivientes en el departamento del Cauca, y el estudio del mercado de trabajo en el departamento.[223 ] El SENA ofrecerá entrenamiento a individuos y comunidades en asistencia de emergencia para sobrevivientes de minas, suministro de apoyo psicosocial, y educación sobre los riesgos de minas; también ofrecerá entrenamiento a los sobrevivientes para facilitar su reintegración socioeconómica. El proyecto piloto beneficiará a 48 sobrevivientes de minas, 14 miembros de las familias de los sobrevivientes y 21 miembros de la familia de personas muertas.[224 ]

Las víctimas militares de minas son transportadas a un centro de emergencia y al Hospital Central Militar en Bogotá, que está totalmente equipado para atender casos de trauma. Los sobrevivientes militares tienen acceso a programas para su rehabilitación física y apoyo psicosocial.[225 ]

Hay varios centros que ofrecen rehabilitación física y prótesis para sobrevivientes civiles de minas terrestres y otras personas con discapacidades en Colombia, incluido CIREC en Bogotá; el Hogar de Jesús de Nazareth en Bucaramanga, Santander; el Centro Ortopédico San Juan Bautista en Bucaramanga, Santander; el Comité de Rehabilitación de Antioquia en Medellín; la Fundación REI en Cartagena, Bolívar; el Hospital Universitario del Valle en Cali; el Hospital Roosevelt en Bogotá y el Hospital Teletón en Bogotá.

El CIREC proporciona servicios de rehabilitación integral a amputados y otras personas con discapacidades, produciendo prótesis de miembros inferiores y órtesis, asimismo brinda servicios médicos, terapia ocupacional y física, apoyo psicosocial, oportunidades de educación, y asistencia económica si es necesario.[226 ] En el 2004, CIREC atendió 7.938 personas, incluidos 87 sobrevivientes de minas y produjo 516 prótesis y 3.883 órtesis.[227 ] En el 2004, un técnico del CIREC, auspiciado por el Fondo Especial para los Discapacitados del CICR se graduó de un curso de tres años de prostética y órtesis en la Universidad Don Bosco en El Salvador.[228 ]

Las Brigadas móviles de Rehabilitación de CIREC ofrecen servicios médicos y de rehabilitación para asistir a los sobrevivientes de minas y otras personas con discapacidad en áreas rurales remotas. En el 2004, las brigadas del CIREC atendieron a 759 personas, suministrando 143 prótesis, 77 órtesis, 75 sillas de ruedas y otros apoyos técnicos. Las brigadas trabajaron en Rionegro (Santander), Arauca (Arauca), San Pablo (Bolívar), San Vicente de Chucurí (Santander), Bogotá, Silvia (Cauca), Santander de Quilichao (Cauca), Guaduas (Cundinamarca), Cúcuta (Norte de Santander) y Sardinata (Norte de Santander) entre febrero y noviembre de 2004. El programa también ofreció entrenamiento al personal de salud, incluidos cuatro fisioterapistas en Santander, cuatro en Cauca, uno en Bolívar, cuatro en Cundinamarca y dos en Norte de Santander. También se dio entrenamiento a dos enfermeras auxiliares en el sur del departamento de Bolívar y dos enfermeras auxiliares en el Norte de Santander.[229]

El programa de CIREC Semillas de Esperanza de liderazgo comunitario incluye: el desarrollo de 12 proyectos de generación de ingreso, beneficiando a 49 líderes del programa; apoyo al desarrollo de 22 asociaciones de persons con discapacidades que trabajan en la mejora socioeconómica de sus vidas; y el desarrollo de “Bancos de Ayudas Técnicas” que ofrecen equipos y apoyo (como computadoras) a las asociaciones, incrementando su autosuficiencia y productividad.[230 ] En el 2004, los proyectos de generación de ingresos beneficiaron a 50 personas en los departamentos de Santander, Bolívar, Cauca y Cundinamarca. Se les dio apoyo para que tuvieran establecimientos de fotocopias, lavanderías, tiendas de papelería y granjas de pollos y cerdos.[231 ] En octubre de 2004, la asociación en Cúcuta, Norte de Santander organizó una evaluación médica de 66 amputados, incluidos sobrevivientes de minas, y suministró 30 prótesis, tres sillas de ruedas y 10 pares de muletas.[232 ] Los principales donantes de los programas son personas naturales y la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional, a través de Star of Hope International, los gobiernos de Canadá y Noruega y Landmine Suvivor Network (LSN, Red de Sobrevivientes de Minas Terrestres).[233]

En enero de 2004, el CIREC, la CCCM y el Observatorio de Minas Antipersonal acordaron que las tres instituciones realizarían un proyecto piloto para los sobrevivientes de minas en el cual el gobierno proveería derechos a diez sobrevivientes de diferentes regiones del país, identificados por la CCCM que serían enviados al CIREC para rehabilitarse. El CIREC y la CCCM llevaron adelante el proyecto en 2004, pero a mediados de 2005, el Observatorio no había entregado el seguimiento acordado del proceso. Dieciséis sobrevivientes de minas se beneficiaron de este proyecto.[234]

El Hogar Jesús de Nazareth en Bucaramanga en Santander ofrece rehabilitación integral y entrenamiento vocacional a personas con discapacidades, incluidos sobrevivientes de minas/MUSE de los departamentos de Santander, Norte de Santander, Bolívar, Arauca, Magdalena y Cesar. En mayo de 2005, el Hogar estaba atendiendo a 25 sobrevivientes. Las prótesis son producidas por un taller privado, el Centro de Investigación Científica de órtesis y prótesis en Bucaramanga, y son parcialmente cubiertos por el FOSYGA (Fondo de Garantía y Seguridad Social, estatal). Ocho sobrevivientes recibieron entrenamiento vocacional en el 2004. El Hogar también ofrece consejería legal y asistencia. La CCCM subsidia algunos sobrevivientes llevados al Hogar, mientras que otros son cubiertos por unos $43.000 aportados por la Organización Internacional para las Migraciones.[235 ]

Entre julio de 2004 y junio de 2005, el proyecto “asistencia integral de emergencia” de la ONG Corporación Dike en el departamento of Cauca recibió apoyo de la ONG alemana Diakonie Assistance for Emergencies para mejorar la calidad de vida de sobrevivientes de minas /MUSE y sus familias; 35 sobrevivientes se beneficiaron en los municipios de Cajibío (La Vega), El Tambo (Caldono) y Popayán (Cauca). Doce sobrevivientes fueron enviados al CIREC en Bogotá para tratamiento y rehabilitación. Se proporció asistencia para educación, construcción de casas, compra de caballos, ganado y bicicletas.[236 ]

El Hospital Universitario San Vicente de Paúl en Medellín, Antioquia, ofrece rehabilitación integral para sobrevivientes de minas, incluyendo fisioterapia, terapia ocupacional, apoyo psicosocial y psiquiatría; trabaja con un comité de rehabilitación económica para la reintegración de los sobrevivientes. El hospital ha desarrollado un proyecto piloto que entrega prótesis para amputados no subsidiados por programas gubernamentales. La Fundación Barr con sede en EEUU ofrecerá partes para 100 prótesis y un taller privado ofrecerá 15 prótesis.[237 ]

El Hospital Universitario de Santander, Bucaramanga (ex Hospital Ramón González Valencia) atendió a ocho sobrevivientes de minas en los primeros cuatro meses de 2005. El Hospital de la Universidad del Valle en Cali recibió financiamiento de Japón y del gobierno departamental del Valle del Cauca para desarrollar un centro de rehabilitación en el hospital (ver Financiamiento y Asistencia arriba).

Un evento cultural organizado por el gobierno en Bogotá en mayo de 2005 (con la Filarmónica de Bogotá y el cantante Miguel Bosé) recaudó fondos para un centro regional de rehabilitación que debe tener su sede en el Hospital Universitario de Santander.[238 ]

En Antioquia y Cauca, la ONG Corporación Paz y Democracia y Fundemos, con el apoyo de UNICEF, ofreció asistencia legal y educacional, incluyendo información sobre sus derechos a beneficios y compensaciones a 75 sobrevivientes y sus familias en el 2004. Paz y Democracia también apoya la creación de comités de acción contra las minas y planes municipales de acción contra las minas.[239 ] El plan de acción contra las minas en Cocorná, que empezó en mayo de 2005, incluye un proyecto piloto de apoyo psicosocial para sobrevivientes, con apoyo del gobierno municipal.[240 ]

La Fundación Grupo de Sobrevivientes de Minas Antipersonal (FGSMMA-Colombia) fundada por un sobreviviente de minas, ofrece apoyo psicosocial a sobrevivientes de minas terrestres en Cauca, Santander, Medellín y Bogotá. En junio de 2004, un equipo de cuatro atletas de FGSMMA-Colombia participó en el recorrido ciclístico “La Otra Vuelta a Colombia, no más minas antipersona” con el objetivo de sensibilizar y animar a los discapacitados a participar más en deportes y en la sociedad. FGSMMA-Colombia es apoyado por el Observatorio de Minas Antipersonal, OEA, UNICEF y la Federación Colombiana de Ciclismo. Con el apoyo del Club Canadá de Colombia, FGSMMA-Colombia entregó muletas y sillas de ruedas a discapacitados en Bogotá, Cúcuta y Bucaramanga.[241]

La CCCM con el apoyo del gobierno de Cataluña y la Fundación La Caixa de Barcelona, en alianza con la ONG catalana Moviment per la Pau (Movimiento por la Paz), ubica a sobrevivientes de minas y les ofrece transporte y apoyo, mientras están bajo rehabilitación en Bogotá y otros centros urbanos. La CCCM inició un proyecto de 12 meses el primero de octubre de 2004 apoyado por la Fundación La Caixa con fondos por $105.000. Inició otro proyecto de 12 meses el primero de abril de 2005, apoyado por el gobierno de Cataluña con un financiamiento de $120.000. Hasta agosto de 2005, 82 sobrevivientes (67 hombres y 15 mujeres) de ocho departamentos (Antioquia, Bolívar, Cauca, Meta, Valle del Cauca, Nariño, Córdoba y Caquetá) habían recibido apoyo: 46 en Medellín en el Hospital San Vicente de Paúl, en coordinación con el Comité de Rehabilitación de Antioquia y el taller de prótesis Ortopraxis; 19 en el Hogar Jesús de Nazareth; 13 en el Instituto Roosevelt y cuatro en el CIREC.[242 ] Por un acuerdo entre la Corporación de Desarrollo y Paz del Madgalena Medio, la CCCM incluyó a 19 sobrevivientes de la región del Magdalena Medio en su programa de asistencia incluidos ocho sobrevivientes de Micoahumado, Bolívar, involucrados en proyectos de generación de empleo.[243 ] Conforme a un acuerdo entre la Swiss Foundation for Landmine Victims Aid y la CCCM, otros 10 sobrevivientes recibirán rehabilitación.[244 ]

La Gobernación de Antioquia ofrece asesoría legal a sobrevivientes y sus familias para ayudarlos con los procedimientos para obtener la ayuda humanitaria de la Red de Solidaridad Social. Con apoyo del PNUD, se realizó una reunión de sobrevivientes el 31 mayo de 2005 para discutir los derechos de los sobrevivientes y determinar sus necesidades. La Gobernación de Antioquia está desarrollando un Sistema de Información de Minas Antipersonal (SISMAP) como parte del Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SIVIGILA). El registro y monitoreo de sobrevivientes se actualiza constantemente en una base de datos.[245 ] En Antioquia, un comité también ofrece rehabilitación y prótesis a sobrevivientes de minas recomendados por la CCCM y hospitales de Medellín, cargando los costos de los servicios al FOSYGA.[246 ] En algunos casos, los gobiernos departamentales también han suministrado recursos para facilitar la integración de los sobrevivientes, e incluyen en sus planes de desarrollo la asistencia a sobrevivientes.[247]

En septiembre 2004, Handicap International, en alianza con la Fundación de Rehabilitación Integral (REI), inició un nuevo programa para mejorar la situación de personas desplazadas y personas con discapacidades en los departamentos de Antioquia (cinco ciudades), Bolívar (cuatro ciudades) y Cesar (dos ciudades), mediante un enfoque de rehabilitación basado en la comunidad.[248]

El CICR facilita el acceso a atención médica especializada para civiles heridos en guerra y ofrece información sobre sus derechos y la asistencia disponible. Cuando no hay asistencia disponible, el CICR ayuda con dinero para rehabilitación, transporte, alojamiento y alimentación. En 2004, el CICR proporcionó apoyo financiero al tratamiento de 315 sobrevivientes de minas.[249 ]

El Directorio de Servicios de Rehabilitación 2003 ofrece detalles de otros proveedores de servicios en Colombia. Otras organizaciones que ofrecen atención médica, rehabilitación física y apoyo psicosocial son Movimondo, el taller de ortopedia Juan Diego Restrepo, la Asociación Confepaz, la ONG Corpojurídica, la Asociación por un Hombre Nuevo y la fundación El Derecho a Caminar.[250 ]

Política y práctica de discapacidad

Colombia cuenta con una legislación que protege los derechos de las personas con discapacidad incluyendo a los sobrevivientes de accidentes por minas. La efectividad de dicha legislación es limitada por la poca capacidad que el sector salud tiene para reaccionar, la falta de coordinación intersectorial y la falta de liderazgo institucional. Muchos sobrevivientes de minas no están al tanto de los servicios y beneficios disponibles para ellos.[251 ]

La ayuda humanitaria ofrecida por la Red de Solidaridad Social incluye asistencia por discapacidad permanente. En caso de muerte, la familia tiene derecho a asistencia. Sobrevivientes de minas y otras personas que pierden una función o cualquier parte del cuerpo reciben un certificado de un médico que clasifica la discapacidad de acuerdo a una “calificación de invalidez.”[252 ]

Se han reportado cuantiosas demoras en la distribución de la asistencia humanitaria de la Red de Solidaridad Social. Hay informes de algunos sobrevivientes que esperan tres o cuatro años luego de haber sido heridos antes de recibir algún beneficio y otros no reciben ningún beneficio. Las demoras son especialmente lamentables porque muchos sobrevivientes y sus familias están entre los más pobres en áreas rurales y requieren desesperadamente la ayuda, si ya no van a poder trabajar en agricultura.[253 ] Además, la compensación está solo disponible en el año inmediato al incidente. Esto representa un problema serio para muchos sobrevivientes, quienes debido a la carencia de conocimiento de las políticas, distancia de las oficinas gubernamentales o analfabetismo no envían los formularios en el plazo de un año.[254 ]El Observatorio de Minas Antipersonal reconoce que es necesario modificar la Ley que obliga a los sobrevivientes a enviar los formularios para la compensación antes de que pase un año del incidente.[255 ] Los hospitales también reportan demoras en recibir fondos del gobierno por los servicios ofrecidos.[256 ]De acuerdo a la CCCM, el Instituto Colombiano para el Bienestar de la Familia (ICBF) no cubre los costos de prótesis para todos los niños sobrevivientes, aún cuando es su responsabilidad.[257]


[1 ]La legislación contiene sanciones penales de entre 10 y 15 años, una multa entre 500 y 1000 veces el salario mínimo mensual y la prohibición de desempeñar un cargo público por un período de entre cinco y diez años. Si la mina antipersonal es equipada con un dispositivo antimanipulación o preparado como un arma-trampa, el delito se sanciona con 15 a 20 años de prisión, una multa de 1.000 a 2.000 veces el salario oficial mínimo mensual y la prohibición de ejercer un cargo público por 10 años. Cualquiera que promueve, ayude, facilite, estimule o induzca a otras personas a participar en delitos puede ser detenido por entre seis y diez años, o multado con 200 a 500 veces el salario oficial mínimo mensual. La Ley también dispone Misiones Nacionales Humanitarias que verifiquen hechos y planteen recomendaciones (Artículo 10) y Misiones Internacionales que Determinen Hechos (Artículo 12). Ver Informe del Artículo 7, Formulario A, 6 de mayo de 2005.
[2 ]Informe del Artículo 7, Formulario A, 6 de mayo de 2005. Un total de 622 casos se encontraban en fases preliminares de recolección de evidencia, y 217 casos fueron desestimados por falta de evidencia.
[3] Los informes previos del Artículo 7 fueron entregados el 11 de mayo de 2004, 27 de mayo de 2003, 6 de agosto de 2002 y 15 de marzo de 2002.
[4 ]SNE (Presidencia), “Censura política y penal contra FARC, ELN y AUC por uso de minas,” Nairobi, 2 de diciembre de 2004. El Gobierno Colombiano ha invocado con regularidad a los Estados Partes del Tratado de Prohibición de Minas a condenar el uso y producción de minas antipersonal por parte de grupos armados no-estatales. Traducción del Monitor de Minas Terrestres.
[5] SNE (Presidencia), “Censura política y penal contra FARC, ELN y AUC por uso de minas,” Nairobi, 2 de diciembre de 2004. Traducción del Monitor de Minas Terrestres.
[6 ] Las presentaciones están disponibles en www.gichd.ch.
[7 ]Intervenciones orales ante el Comité Permanente sobre el Estado General y Operación de la Convención, Ginebra, 25 de junio de 2004. Notas del Monitor de Minas Terrestres/HRW.
[8] Naciones Unidas, “Countries stand united in the battle against landmines ,” (Los países permanecen unidos en la batalla contra las minas terrestres). 4 de noviembre de 2004, www.un.int/Angola/press_release_minas terrestres.
[9 ]CCCM es un miembro del Comité Asesor de la ICBL y representantes de la CCCM participaron en la Primera Conferencia de Examen, en las reuniones intersesionales de junio de 2005 y en el seminario de abril de 2005 sobre asistencia a las víctimas en Managua.
[10 ]Estas actividades recibieron el apoyo financiero de la Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Los departamentos son Antioquia, Arauca, Bolívar, Caldas, Cuaca, Caquetá, Cesar, Chocó, Cundinamarca, Magdalena, Meta, Nariño, Santander y Norte de Santander. “Final Report CCCM-IOM Civil Society Action Strengthening Project,” (Informe final de CCCM-OIM sobre el proyecto para fortalecer la acción de la sociedad civil) Bogotá, Enero de 2005.
[11 ]Ver por ejemplo Comunicado de Prensa CCCM, “Emergencia Humanitaria: alerta sobre campos minados en el Vaupés,” Bogotá, 6 de mayo de 2005. Se puede consultar los boletines y alertas en el sitio web de CCCM que contiene información adicional www.colombiasinminas.org.
[12 ]“Colombian villagers after land mine kills three small children,” Associated Press (Bogotá), 15 de febrero de 2005.
[13 ]Ver Informe Monitor de Minas Terrestres 2004, p. 314, para más detalles sobre el foro.
[14 ]CCCM, Comunicado No. 010, “Foros regionales sobre minas antipersonales, actores armadas no estatales y acuerdos humanitarios en Antioquia y Santander,” Bogotá, 20 de agosto de 2004.
[15 ]Ver “ANE, Actores Armados no Estatales y Minas Antipersonales,” ¿Desminando Colombia?, Número 4 y 5, marzo y abril de 2005.
[16 ]“Declaración Final,” Primer Foro minas antipersonales, actores armados no estatales, acuerdos humanitarios, Aquitania, 15 de mayo de 2005.
[17 ]“Plan Patriota después de 14 meses de su implementación,” Pronunciamiento emitido por el Secretariado de los Jefes Centrales de FARC-EP, 26 de enero de 2005, www.rebelion.org.
[18 ]“Colombia scraps landmines, Marxist rebels lay more,” Reuters (Bogotá), 26 de noviembre de 2004.
[19 ]Galán, que cumple prisión, fue autorizado de salir brevemente de la cárcel Itagüí para pronunciar su mensaje. ELN también propuso una amnistía general para prisioneros políticos y prisioneros de guerra y un cese al fuego temporal bilateral. Ejército de Liberación Nacional, Comando Central, “Foro Internacional Minas Antipersonales y Acuerdos Humanitarios,” Montañas de Colombia, 4 de junio de 2004.
[20 ]Mariluz Avendaño, “Entrevista de Tele Antioquia al Comandante Antonio García,” Medellín, 1 de enero de 2005.
[21 ]Grupos paramilitares operan con tolerancia y, con frecuencia, con apoyo de unidades del Ejército de Colombia. Ver Human Rights Watch, The“Sixth” Division: Military-Paramilitary Ties and U.S. Policy in Colombia (New York: Human Rights Watch, Septiembre 2001).
[22] “Casi la mitad de los miembros de la autodefensas ya están desmovilizados,” El Tiempo (Bogotá), 14 de julio de 2005.
[23] Estado Mayor, Bloque Élmer Cárdenas de Autodefensas Campesinas, BEC-AC, Comunicado para el Asesor de Paz, Jaime Fajardo Landaeta, “Minas Antipersonal, un llamamiento por la humanidad,” mayo de 2005.
[24 ]Para detalles sobre producción previa, ver Informe Monitor de Minas Terrestres 2004, p. 315.
[25 ]Entrevista con el ingeniero Sergio Rodríguez, segundo gerente técnico, INDUMIL, 5 de julio de 2000 y 24 de julio de 2001.
[26] Carta del Comandante General de las Fuerzas Armadas, 21 de enero de 2000.
[27 ]Para una lista detallada del tipo de minas, ver Informe Monitor de Minas Terrestres 2004, pp. 315-316.
[28 ]Información entregada por el Ejército en el Meta a Jonathan Núñez, CCCM Coordinador del Meta, Villavicencio, 15 de junio de 2005.
[29] Observatorio de Minas Antipersonal, “Eventos por MAP/MUSE, 1990 - 1 de julio de 2005.” El observatorio previamente reportó 23 eventos de 1990 al primero de septiembre de 2004. Ver Informe Monitor de Minas Terrestres 2004, p. 316.
[30 ]Informe del Artículo 7, Formulario B, 30 de abril de 2003; Formulario de la Marina Colombiana para Minas AP almacenadas, presentación de la Marina en el seminario “Minas Terrestres Antipersonal: Colombia y la Convención de Ottawa,” Bogotá, 27 de febrero de 2001. Cuatro minas checoslovacas M48 se incluyeron en un evento de destrucción el 30 de octubre de 2003.
[31 ]“Cuando el río suena,” Revista Cambio (Bogotá), 29 de octubre de 2003.
[32 ]Las 6.814 minas antipersonal eran: 1.520 MAP-1 INDUMIL minas (Colombia), 2.569 M14 minas (EEUU) y 2.725 SOPRO PRB M969 minas (Bélgica). SNE (Presidencia de la República), “Colombia cumple con la Convención de Ottawa;” “En Ponedera se destruyó la última mina antipersonal almacenada por el Estado,” 24 de octubre de 2004.
[33 ]SNE (Presidencia de la República), “Colombia cumple con la Convención de Ottawa;” “En Ponedera se destruyó la última mina antipersonal almacenada por el Estado,” 24 de octubre de 2004.
[34 ]Informe del Artículo 7, Formulario D, Tabla 3, 6 de mayo de 2005; SNE (Presidencia de la República), “En Ponedera se destruyó la última mina antipersonal almacenada por el estado,” 24 de octubre de 2004.
[35 ]Informe del Artículo 7, Formulario B y pp. 54-57, 11 de mayo de 2004. Previamente, Colombia había declarado que destruiría el arsenal en 246 eventos entre junio de 2003 y febrero de 2005. Informe del Artículo 7, Formulario B, 30 de abril de 2003.
[36] Colombia también reportó estas cifras en mayo de 2005 Informe del Artículo 7, aunque en el formulario G (minas almacenadas destruidas desde la entrada en vigor), Colombia consignó sólo el evento del 26 junio de 2003 en el que destruyeron 496 SOPRO PRB M969 minas antipersonal en el Centro de Entrenamiento Australia en Usme, departamento de Cundinamarca, cuando las minas eliminadas en eventos de destrucción de reservas se reportan en el Formulario D (minas transferidas para destrucción). Informe del Artículo 7, Formulario G, Tabla 1 y Formulario D, Tabla 3, 6 de mayo de 2005.
[37] Informe del Artículo 7, Forma D, Tabla 3, 6 de mayo de 2005; SNE (Presidencia de la República), “En Ponedera se destruyó la última mina antipersonal almacenada por el estado,” 24 de octubre de 2004.
[38] Las minas eran SOPRO PRB M969 de fabricación belga. Comunicado de prensa conjunto de la Oficina del Vicepresidente y del Ministerio de Defensa, “Colombia inicia Programa de Desminado” Bogotá, 26 de junio de 2003; “Militares inician destrucción de 23.451 minas antipersonales,” EFE (Bogotá), 27 de junio de 2003.
[39] Las minas habían sido almacenadas por la Fuerza Aérea (356 minas), la Marina (294 minas) y el Ejército. La OEA no certificó la destrucción de las 1.152 minas MAP-2 pues consideró que esas minas eran de práctica porque contenían explosivos. Entrevista con Andrés Goyeneche, Asesor, Observatorio de Minas Antipersonal, Bogotá, 23 de abril de 2004.
[40] CCCM, Comunicado de Prensa N° 002, Bogotá, 31 de mayo de 2004.
[41] CCCM, Comunicado de Prensa N° 008, Bogotá, 16 de julio de 2004.
[42] CCCM, Comunicado de Prensa N° 011, Bogotá, 31 de agosto de 2004.
[43 ]Carta N° 24828 MDAI del Ministro de Defensa Nacional Jorge Alberto Uribe Echavarria al Vicepresidente Francisco Santos Calderón, fechada el 3 de septiembre de 2004, enviada al Monitor de Minas Terrestres (MAC) por Emersson José Forigua Rojas, Asesor, Directorio de Asuntos Internacionales, Ministerio de Defensa Nacional, 5 de octubre de 2004.
[44 ]Ver Informe Monitor de Minas Terrestres 2004, pp. 317-319; carta N° 24828 MDAI Ministro de Defensa Nacional Jorge Alberto Uribe Echavarria al Vicepresidente Francisco Santos Calderón, fechada el 3 de septiembre de 2004, enviada al Monitor de Minas Terrestres (MAC) por Emersson José Forigua Rojas, Asesor, Directorio de Asuntos Internacionales, Ministerio de Defensa Nacional, 5 de octubre de 2004.
[45] Observatorio de Minas Antipersonal, “Bolívar,” Boletín Regional N° 2, Enero de 2003, p. 9; carta del Gral. Nelson Mejía Henao, Gerente General, INDUMIL, a Bernardo Ortiz Bravo, Viceministerio de Defensa, No. 16971 G-OJ-016, fechada 6 de noviembre de 2000.
[46 ]Informe del Artículo 7, Formularios B y D, 6 de mayo de 2005.
[47 ]Las minas del Ejército están retenidas en las siguientes locaciones: 100 en la Segunda División en Bucaramanga (Santander), Puerto Barrido (Antioquia), y Tame (Arauca); 100 en la Tercera División en Cali (Valle del Cauca) y Armenia (Quindío); 100 por la Cuarta División en Villavicencio (Meta) y Neiva (Huila); 100 en la Quinta División en Bogotá; 100 en la Sexta División en Florencia (Caquetá) y La Tagua (Putumayo); 100 por Ingenieros Militares en Bogotá. Informe del Artículo 7, Formularios B y D, 6 de mayo de 2005.
[48 ]Informe del Artículo 7, Formulario D, 11 de mayo de 2004, Informe del Artículo 7, Formulario B, 30 de abril de 2003.
[49 ]Observatorio de Minas Antipersonal, “Eventos por MAP/MUSE, de 1990 al primero de julio de 2005.” Entre 1990 y el primero de julio de 2005, hubo 1.743 casos de incautación de minas antipersonal o explosivos.
[50 ]“Minas del ELN,” Vanguardia Liberal (Bucaramanga), 24 de noviembre de 2004.
[51 ]Informe suministrado por el Brigadier General Germán Galvis Corona, Comandante V Brigada del Ejército, Bucaramanga, 16 de enero de 2004.
[52 ]“Decomisan 13 toneladas de explosivos de las FARC en Caquetá y Guaviare,” El Tiempo (Bogotá), 14 de febrero de 2005.
[53] “Incautado cargamento de las FARC destinado a ataques terroristas al sur del país,” Caracol, 9 de mayo de 2005.
[54 ]Ver Informe Monitor de Minas Terrestres 2004, pp. 320-321 con las denuncias hechas por la Defensoría del Pueblo y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y las respuestas del gobierno colombiano.
[55 ]“Plan Patriota luego de 14 meses de su aplicación,” Declaración emitida por el Secretariado del Comando Central las FARC-EP, 26 de enero de 2005.
[56] Ver la sección de Políticas de Prohibición de Minas de este informe para una lista de las partes que intervienen en el conflicto armado interno en Colombia.
[57 ]Observatorio de Minas Antipersonal, “Situación de minas antipersonal al primero de julio de 2005.” En su informe que cubre el 2002, el Observatorio citó a las FARC como la probable responsable de 237 incidentes con minas terrestres; al ELN de 85 incidentes, y a las AUC de siete eventos. Observatorio de Minas Antipersonal, “Frecuencia anual por autor de eventos por MAP/UXO 1990-2002,” 9 de junio de 2003.
[58 ]Ver FARC, sección “Partes de guerra”, www.farcep.org, consultado 2 de julio de 2005.
[59] Entrevista con Álvaro Jiménez Millán, Coordinador, CCCM, Bogotá, 31 de mayo de 2005.
[60 ]Fundación Ideas para la Paz, “El Sitio de Argelia.” Siguiendo el conflicto: hechos y análisis de la Semana, No. 14, 27 de mayo de 2005.
[61 ]Monitor de Minas Terrestres (MAC) se entrevista con personas desplazadas, Cocorná, Antioquia, 17 de mayo de 2005.
[62 ]Monitor de Minas Terrestres (MAC) se entrevista con informantes locales, municipalidad de Tierralta, Córdoba, 7 de junio de 2005.
[63 ]“Un campesino muerto y otro mas herido al pisar mina antipersonal,” El Universal (Montería), 5 de junio de 2005.
[64 ]“Tres militares mueren en campo minado,”El Universal (Montería), 5 de junio de 2005.
[65] Corporación Jurídica Libertad, “Denuncia Pública,” Medellín, 24 de mayo de 2005; Comunicado de prensa del vocero del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) Rupert Colville, Ginebra, 17 de junio de 2005.
[66 ]“Otro militar afectado por mina,” Meridiano de Córdoba (Montería), 17 de febrero de 2005.
[67] “Ejército neutralizó ataques guerrilleros,” Diario del Sur (Pasto), 18 de febrero de 2005
[68 ]“Neutralizan cinco campos minados en Antioquia,” Caracol (Medellín), 30 de agosto de 2004.
[69 ]“Brigada XI presentó balance de operaciones,” El Universal (Cartagena), 12 de julio de 2004.
[70] “Colombia, un país mutilado por la guerra,” El Colombiano (Medellín), 11 de junio de 2004.
[71 ]Henry Chu, “Use of landmine spreading in Colombia,” (El uso de minas se expande en Colombia) Los Angeles Times, 29 de mayo de 2005.
[72 ]CODHES, “FARC confina a comunidades en Antioquia,” 7 de julio de 2004.
[73] Fundación Ideas para la Paz, “El Sitio de Argelia, Siguiendo el conflicto: hechos y análisis de la Semana,” No. 14, 27 de mayo de 2005.
[74 ]Carta de la CCCM al Coronel Francisco Fulla, Comandante, Batallón “Plan Energético No. 3,” Valledupar, 2 de junio de 2005.
[75 ]El Monitor de Minas Terrestres observó los carteles de advertencia del ELN en el campo minado durante una visita a Micoahumado, departamento de Bolívar en marzo de 2004.
[76 ]“Nueve agentes de la policía murieron por emboscada del ELN en el Chocó,” El Tiempo (Bogotá), 17 de noviembre de 2004.
[77 ]“Neutralizan cinco campos minados en Antioquia,” Caracol (Medellín), 30 de agosto de 2004.
[78 ]Comunicado a la Opinión Pública, Micoahumado, Morales, “Proceso soberano comunitario por la vida, la justicia, y la paz,” 26 de enero de 2005.
[79] En mayo de 2005 un poblador de Rionegro, Santander dijo al Monitor de Minas Terrestres que el EPL y otros grupos usaban minas antipersonal en ese municipio, pero el Monitor de Minas Terrestres no encontró evidencia para respaldar esta denuncia. Entrevista del Monitor de Minas Terrestres (MAC) a un informante local, Rionegro, Santander, 18 de mayo de 2005.
[80 ]“Casi la mitad de los miembros de la autodefensas ya están desmovilizados,” El Tiempo (Bogotá), 14 de julio de 2005.
[81 ]Entrevista del Monitor de Minas Terrestres (MAC) con OEA MAPP, Montería, Córdoba, 7 de junio de 2005.
[82 ]Reunión del Monitor de Minas Terrestres (MAC) con líderes paramilitares desmovilizados, Montería, Córdoba, 7 de junio de 2005.
[83] Por ejemplo, el Observatorio de Minas Antipersonal atribuyó siete eventos de minas a grupos paramilitares en el 2002, 19 en el 2003 y cuatro entre enero y el 22 de abril de 2004. No ofreció información similar para el resto del 2004 o 2005. Correo electrónico al Monitor de Minas Terrestres de Fernando Guevara, asesor del Observatorio, Bogotá, 27 de abril de 2004.
[84 ]Entrevista del Monitor de Minas Terrestres (MAC) a informante local, Rionegro, Santander, 18 de mayo de 2005.
[85 ]Entrevista del Monitor de Minas Terrestres (MAC) con trabajador local de ERM, Rionegro, Santander, 18 de mayo de 2005.
[86 ]“Habitantes piden que el Ejército no se vaya porque temen represalias: Ejército halló caleta de las AUC en Las Delicias,” El Nuevo Día (Ibagué, Tolima), 22 de abril de 2005.
[87] “En Operación del Batallón Ricaurte de la Quinta Brigada: Muertos dos paras,” Vanguardia Liberal (Bucaramanga), 17 de marzo de 2005.
[88 ]Reunión del Monitor de Minas Terrestres (MAC) con líderes paramilitares desmovilizados, Montería, Córdoba, 7 de junio de 2005.
[89] Entrevista del Monitor de Minas Terrestres (MAC) con Jaime Fajardo Landaeta, Asesor de Paz, Comisión Humanitaria de Antioquia, Medellín, 16 de mayo de 2005.
[90 ]Observatorio de Minas Antipersonal, “Frecuencia municipal de eventos por MAP/MUSE 1990 al primero de julio de 2005,” www.derechoshumanos.gov.co consultado el 10 de julio de 2005.
[91] Observatorio de Minas Antipersonal, “Frecuencia municipal de eventos por MAP/MUSE 1990 al primero de julio de 2005,” www.derechoshumanos.gov.co, consultado el 10 de julio de 2005.
[92 ]Observatorio de Minas Antipersonal, “Frecuencia municipal de eventos por MAP/MUSE 1990 al primero de julio de 2005,” www.derechoshumanos.gov.co, consultado el 10 de julio de 2005. El Observatorio registra eventos —actos relacionados con la presencia o sospecha de la presencia de minas antipersonal u otros artefactos explosivos abandonados. El Observatorio distingue entre eventos que implican víctimas humanas (que denomina accidentes), y aquellos que no (que denomina incidentes). Los incidentes pueden ser por ejemplo encontrar minas o MUSE, o ganado muerto o herido por artefactos explosivos. Ver Observatorio, “ABC Minas Antipersonal, Glosario,” Base de datos IMSMA.
[93] Observatorio de Minas Antipersonal, “Eventos por MAP/MUSE, 1990 al primero de agosto de 2005,” www.derechoshumanos.gov.co/minas, consultado el 13 de agosto de 2005.
[94 ]Observatorio de Minas Antipersonal, “Frecuencia municipal de eventos por MAP/MUSE 1990 al primero de julio de 2005,” www.derechoshumanos.gov.co, consultado el 10 Julio 2005. Un total de 6.401 de los 6.690 eventos registrados fueron clasificados como rural.
[95 ]Lista preparada por el Monitor de Minas Terrestres sobre la base de los documentos del Observatorio, “Frecuencia departamental” y “Frecuencia municipal de eventos por MAP/MUSE,” 1990 al primero de julio de 2005.
[96] Lista preparada por el Monitor de Minas Terrestres basada en los documentos del Observatorio, “Frecuencia departamental” y “Frecuencia municipal de eventos por MAP/MUSE,” 1990 al primero de julio de 2005.
[97] Observatorio de Minas Antipersonal, “Frecuencia anual de eventos por MAP/MUSE 1990 al primero de julio de 2005,” www.derechoshumanos.gov.co, consultado el 10 de julio de 2005.
[98 ]Presentación de Colombia, Comité Permanente sobre Desminado, Educación sobre los Riesgos de las Minas y Tecnologías de Acción contra las Minas, Ginebra, 14 de junio de 2005. No indicaba el número de minas sembradas.
[99 ]Informe del Artículo 7, Formulario C, 6 de mayo de 2005. De las 21 áreas minadas, cuatro estaban bajo la jurisdicción de la Fuerza Armada, cinco de la Marina y 12 del Ejército. Los 12 lugares que requieren verificación estaban bajo jurisdicción del Ejército.
[100 ]Carta de Jorge Alberto Uribe Echavarria, Ministerio de Defensa, 3 de septiembre de 2004.
[101 ]Informe del Artículo 7, Formulario C, 6 de agosto de 2002.
[102] Palabras ante el Comité Permanente de Destrucción de Arsenales (notas del Monitor de Minas Terrestres) y declaración entregada a Mines Action Canada por el Cnel. Julian Cardona Montoya, Ginebra, 30 de mayo de 2002. Un informe del Departamento de Estado de EEUU de 2002 calcula que los militares colombianos mantenían aproximadamente 18.000 minas para defender posiciones estáticas. Departamento de Estado, “Country Reports on Human Rights Practices - 2001,” (Informes de países sobre Prácticas en Derechos Humanos) Informe de Colombia, difundido el 4 de marzo de 2002.
[103 ]Documento entregado por el Observatorio de Minas Antipersonal al Monitor de Minas Terrestres, Bogotá, 14 de abril de 2004.
[104 ]“Minas antipersonales amenazan al Cesar,” El Heraldo (Barranquilla), 2 de marzo de 2005.
[105 ]“Alarma por aparición de minas en Tenerife,” Diario del Magdalena (Santa Marta), 17 Marzo 2005; Informador (Santa Marta), 21 de enero de 2005.
[106 ]CINAMA es la Comisión Intersectorial Nacional para la Acción contra las Minas Antipersonal.
[107] Defensoría del Pueblo, Resolución Defensorial Humanitaria No. 10, “Minas Antipersonal,” 1 de marzo de 2002, pp. 14-15; Programa de Prevención de Accidentes y Atención a las Víctimas por Minas Antipersonal, “Informe enero de 2002,” p. 8.
[108 ]PAAV es el Programa de Prevención de Accidentes y Atención a las Víctimas por Minas Antipersonal. El Monitor de Minas Terrestres usa el acrónimo PAAV por comodidad, pero no es una sigla oficial. Administrado por la Oficina del Vicepresidente, el PAAV es parte del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Aplicación del Derecho Internacional Humanitario.
[109 ]Presentación de Colombia, Comité Permanente sobre Desminado, Educación sobre los Riesgos de las Minas y Tecnologías de Acción contra las Minas, Ginebra, 14 de junio de 2005; Informe del Artículo 7, Formulario A, 11 de mayo de 2004, p. 31.
[110 ]Plan Estratégico País para la Acción Integral contra las Minas Antipersonal y MUSE 2004-2009; Informe del Artículo 7, Formulario A, 6 de mayo de 2005, p. 13.
[111 ]Presentación de Colombia, Comité Permanente sobre Desminado, Educación sobre los Riesgos de las Minas y Tecnologías de Acción contra las Minas, Ginebra, 14 de junio de 2005
[112 ]Informe del Artículo 7, Formulario A, 6 Mayo 2005, pp. 14-15. No se especificó el tiempo de cada fase.
[113] Carta enviada al Monitor de Minas Terrestres Colombia por Rocío Pineda García, Directora de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Gobernación de Antioquia, 13 de mayo de 2005.
[114 ]Observatorio de Minas Antipersonal, “Logros 1997-2004,” marzo de 2005.
[115 ]CCCM tiene copias de los decretos que crean los comités locales.
[116] Respuesta de Jorge Bastidas, Programa Acción contra las minas, Fundemos, al cuestionario de Monitor de Minas Terrestres, Popayán, Cauca, 1 de junio de 2005.
[117 ]Entrevista con Diana Roa Castro, Oficial de Minas Terrestres y Protección, UNICEF Colombia, Bogotá, 1 de abril de 2005.
[118 ]ONU, “Portafolio de Proyectos de Acción contra las Minas 2005,” noviembre de 2004, pp. 126-127.
[119 ]AICMA es Acción Integral Contra las Minas Antipersonal.
[120 ]“Gobierno pide a grupos ilegales no seguir sembrando minas antipersonal,” El Universal (Cartagena), 22 de febrero de 2005.
[121 ]“OEA entrena técnicos para eliminar minas antipersonal,” El Colombiano (Medellín), 28 de febrero de 2005.
[122 ]Notas tomadas por la CCCM en el taller del Observatorio en marzo de 2005 sobre ERM, Bogotá, 14-16 de marzo de 2005.
[123 ]AHMICOL es la Corporación Acción Humanitaria Contra las Minas Antipersonal en Colombia.
[124] Notas tomadas por el Monitor de Minas Terrestres en el seminario, Bogotá, 14-15 de marzo de 2005.
[125 ]Informe del Artículo 7, Formulario A, 6 de mayo de 2005.
[126 ]Naciones Unidas, “Portafolio of Mine-Related Projects 2003,” p. 88.
[127] Entrevista con Mike Kendellen, Director de Estudios, Survey Action Center (SAC), Ginebra, 19 de septiembre de 2005; correo-e al Monitor de Minas Terrestres de Russ Klein, Oficial de Programa, SAC, 6 Septiembre 2005; SAC, Recolección de opinión preliminar de Colombia. Hoja de Resumen, Julio 2005.
[128 ]SAC, “Diagnóstico colombiano del impacto municipal de minas antipersonales y municiones sin explotar,” versión final, julio de 2005.
[129 ]Correo electrónico al Monitor de Minas Terrestres (MAC) de Russ Klein, SAC, 8 de septiembre de 2005.
[130 ]Informe del Artículo 7, Formulario A, 30 de abril de 2003.
[131 ]Informe del Artículo 7, Formulario A, 30 de abril de 2003.
[132] Informe del Artículo 7, Formulario A, 6 de mayo de 2005.
[133] Artículo 4 de la Ley 759, 25 de julio de 2002.
[134 ]En marzo de 2003 el Vicepresidente Santos Calderón dijo que no era “posible realizar desminado mientras el país siguiera en guerra.” Pero también identificó una urgente necesidad de desminado humanitario en la infraestructura, incluyendo escuelas, acueductos y espacios públicos. “Una mina vale US$80 centavos; Quitarla cuesta US$500,” 5 de marzo de 2003.
[135 ]Entrevista con Mariany Monroy, Maria Paulina Lozano y Diego Osorio, Observatorio de Minas Antipersonal, Bogotá, 27 de mayo de 2005.
[136 ]Observatorio de Minas Antipersonal, “Logros (1997-2004),” Marzo 2005, p. 7; Informe del Artículo 7, Formulario A, 6 de mayo de 2005.
[137 ]Ver Oficina de Estudios Económicos, “La erradicación de minas antipersonal en Colombia: Implicaciones y Costos,” Departamento Nacional de Planeación, 1 de marzo de 2002, p. 9.
[138 ]OEA AICMA, “Portafolio 2003-2004,” agosto de 2003, p. 6.
[139 ]“OEA entrena técnicos para eliminar minas antipersonal,” El Colombiano (Medellín), 28 de febrero de 2005; entrevista con Luz Piedad Herrera, Coordinadora, Observatorio de Minas Antipersonal, Bogotá, 3 de mayo de 2005.
[140]Informe del Artículo 7, Formulario A, Punto 9, “Reporte Desminado Militar, Registrado en el Observatorio de Minas Antipersonal, Período 1990 al 3 de marzo de 2005,” 6 de mayo de 2005.
[141]Informe del Artículo 7, Formulario A, Punto 9, “Reporte Desminado Militar, Registrado en el Observatorio de Minas Antipersonal, Período 1990 al 3 de marzo de 2005,” 6 de mayo de 2005.
[142] Ver Informe Monitor de Minas Terrestres 2004, p. 328.
[143 ]Corporación Jurídica Libertad, “Denuncia Pública,” Medellín, 24 de mayo de 2005.
[144] Cnel. Argemiro Reyes Cristancho, Comandante Segundo, Quinta Brigada del Ejército, “Respuesta a Oficio,” Barrancabermeja, Santander, 19 de mayo de 2005.
[145 ]Entrevista del Monitor de Minas Terrestres (MAC) con autoridad municipal de El Tambo, Cauca, 12 de mayo de 2005.
[146 ]“Zonas sembradas de Temor,” El Liberal (Popayán), 8 de octubre de 2004.
[147 ]“Peligro por zonas minadas,” El Nuevo Día (Ibagué), 8 de marzo de 2005.
[148 ]Entrevista del Monitor de Minas Terrestres (MAC) con el Coordinador de la Guardia Indígena, Santander de Quilichao, Cauca, 13 de mayo de 2005.
[149 ]Respuesta al cuestionario del Monitor de Minas Terrestres de Álvaro Jiménez Millán, Coordinador, CCCM, Bogotá, 7 de abril de 2004.
[150]Comando Central, Ejército de Liberación Nacional, “Saludos de año nuevo,” Montañas de Colombia, 31 de diciembre de 2004.
[151 ]Elizabeth Reusse-Decrey, “The struggle against landmines: an opening for peace talks in Colombia,” (La lucha contra las minas terrestres: un inicio a las conversaciones de paz en Colombia) Accord Número 16, “Choosing to engage: armed groups and peace processes,” (La decisión de compromiso: grupos armados y procesos de paz) 2005.
[152 ]Comunicado a la Opinión Pública, Micoahumado, Morales, “Proceso soberano comunitario por la vida, la justicia, y la paz,” 26 de enero de 2005.
[153 ]“Micoahumado inicia otra vida sin minas,” El Universal (Cartagena), 31 de enero de 2005.
[154] Mariluz Avendaño, “Entrevista de Tele-Antioquia al Comandante Antonio García,” Tele Antioquia, Medellín, 1 de enero de 2005.
[155 ]Elizabeth Reusse-Decrey, “The struggle against landmines: an opening for peace talks in Colombia,” (La lucha contra las minas terrestres: un inicio a las conversaciones de paz en Colombia) Accord Número 16, “Choosing to engage: armed groups and peace processes,” (La decisión de compromiso: grupos armados y procesos de paz) 2005. Posteriormente, representantes de la CCCM, el Llamamiento de Ginebra, Observatorio de Minas Antipersonal, PNUD, UNICEF y el Programa de Paz y Desarrollo del Magdalena Medio visitaron el área desminada, pero no realizaron verificación técnica. CCCM y el Llamamiento de Ginebra invocaron al gobierno varias veces para que permita la verificación. Boletín Llamamiento de Ginebra, Volumen 3, N° 1, abril de 2005, p. 4; CCCM, Informe de Actividades GC-CCCM, Primer Trimestre 2005, Bogotá, Marzo 2005; Comunicado de Prensa sobre Colombia, Llamamiento de Ginebra, Ginebra, 21 de febrero de 2005.
[156 ]ANE, Actores Armados no Estatales y Minas Antipersonales, “¿Desminando Colombia?,” Números 4 y 5, marzo/abril 2005, p. 6. La Fundación Suiza para la acción contra minas informó que luego de una visita al país, se presentaron varios proyectos de intervención al Observatorio, en particular, para verificar las operaciones independientes de desminado realizadas por el ELN en la región de Micoahumado. Fundación Suiza par el de Desminado. “Reporte Anual 2004,” sin fecha, p. 12.
[157 ]Entrevista con Luz Piedad Herrera, Coordinadora, Observatorio de Minas Antipersonal, Bogotá, 3 de mayo de 2005.
[158 ]Resolución del Parlamento Europeo sobre un Mundo Libre de Minas (P6_TA-PROV(2005)0298), 7 de julio de 2005.
[159] Entrevista telefónica con Juan Bautista Colorado, miembro de la Asamblea Popular de Micoahumado y con el coordinador de la CCCM en el sur de Bolívar, José Adolfo Bernal, Barrancabermeja, Santander, 2 de septiembre de 2005.
[160 ]Entrevista del Monitor de Minas Terrestres (MAC) con el Coordinador de la Guardia Indígena, Santander de Quilichao, Cauca, 13 de mayo de 2005.
[161] Informe del Artículo 7, Formulario J, 6 de mayo de 2005.
[162 ]OEA AICMA, “Portafolio 2003-2004,” Agosto de 2003, p. 9.
[163 ]Informe del Artículo 7, Formulario J, 6 de mayo de 2005.
[164] Esto incluyó a UNICEF Colombia, CIREC, Alianza Humanitaria Contra Minas, Corporación Paz y Democracia, Comité Departamental de Acción Contra Minas de Antioquia, ALDHU, PNUD, Scouts, UNICEF Latinoamérica, Redepaz, ONIC (Organización Nacional Indígena), Fundemos, Fundación Restrepo Barco y CCCM. Notas tomadas por CCCM en el taller de marzo de 2005 sobre ERM, Bogotá, 14-16 de marzo de 2005.
[165 ]Entrevista del Monitor de Minas Terrestres (MAC) con Luz Piedad Herrera, Coordinadora, Observatorio, Bogotá, 25 de mayo de 2005.
[166 ]Informe del Artículo 7, Formulario J, 6 de mayo de 2005.
[167] Entrevista del Monitor de Minas Terrestres con Mariany Monroy, Maria Paulina Lozano, y Diego Osorio, Observatorio, Bogotá, 27 de mayo de 2005.
[168 ]Informe del Artículo 7, Formulario J, 6 de mayo de 2005.
[169 ]Notas tomadas por CCCM en el taller sobre ERM de marzo de 2005, Bogotá, 14-16 de marzo de 2005.
[170 ]Entrevista de Monitor de Minas Terrestres (MAC) con trabajador local de ERM, Rionegro, Santander, 18 de mayo de 2005.
[171 ]Monitor de Minas Terrestres tiene una copia del volante. Entrevistas del Monitor de Minas Terrestres (MAC) en Popayán, Cauca, mayo de 2005.
[172 ]Entrevista del Monitor de Minas Terrestres (MAC) con Jorge Vallés, Oficial de Proyectos de Protección y Asuntos Humanitarios, UNICEF Colombia, Bogotá, 24 de mayo de 2005; entrevista con Diana Roa Castro, Oficial de Minas Terrestres y Protección, UNICEF Colombia, Bogotá, 1 de abril de 2005.
[173 ]Entrevista con Diana Roa Castro, UNICEF Colombia, Bogotá, 1 de abril de 2005.
[174 ]Entrevista con Diana Roa Castro, UNICEF Colombia, Bogotá, 1 abril de 2005.
[175 ]Entrevista del Monitor de Minas Terrestres (MAC) con Jorge Vallés, UNICEF Colombia, Bogotá, 24 de mayo de 2005. De acuerdo al Observatorio, el proyecto de currículo educativo debía empezar al finalizar el 2005 y aplicarse en los colegios al inicio del nuevo año escolar en 2006. Entrevista con Luz Piedad Herrera, Coordinadora, Observatorio, Bogotá, 3 de mayo de 2005.
[176 ]Entrevista del Monitor de Minas Terrestres (MAC) con el Coordinador de la Guardia Indígena, Santander de Quilichao, Cauca, 13 de mayo de 2005.
[177 ]Notas de las reuniones del Comité de Acción contra las Minas en Popayán, Cauca, 17 de mayo de 2005. Durante la reunión UNICEF se comprometió a destinar fondos al plan de emergencia.
[178] Correo-e al Monitor de Minas Terrestres de CCCM Cauca, 2 de septiembre de 2005.
[179 ]Respuesta al cuestionario del Monitor de Minas Terrestres de Jorge Bastidas, Programa de Acción contra las minas, Fundemos, 1 de junio de 2005.
[180] Carta de Rocío Pineda García, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Gobernación de Antioquia, 13 de mayo de 2005.
[181] Carta de Amparo Chicué Cristancho, Grupo de Paz y Derechos Humanos, Bucaramanga, 31 de marzo de 2005.
[182 ]Carta de Jorge Enrique Quesada Ortega, Coordinador, Programa Semillas de Esperanza, CIREC, Bogotá, 27 de junio de 2005.
[183] Visita del Monitor de Minas Terrestres (MAC) a la reunión de la Asociación de Personas Discapacitadas “Semillas de Esperanza”, Santander de Quilichao, Cauca, 14 de mayo de 2005.
[184 ]Hasta abril de 2005, Paz y Democracia realizaba actividades en los municipios de Argelia, Yarumal, Anorí, Granada, Remedios, Zaragoza, El Bagre, Cocorná, San Carlos, Mutata, Urrao, San Roque, Alejandría, Concepción, Santo Domingo y Norcasia (Caldas).
[185] Respuesta al cuestionario del Monitor de Minas Terrestres, Olga Lucia Jiménez, Directora, Corporación Paz y Democracia, Medellín, abril de 2005.
[186 ]Respuestas a la encuesta sobre Educación de los Riesgos de las Minas de Margarita Martínez, Coordinadora de Proyectos, FRB, Bogotá, 4 de mayo de 2005.
[187] Embajada Británica en Bogotá, “Gobierno británico apoya proyecto en prevención de accidentes y minas antipersonales,” Bogotá, 16 de febrero de 2005.
[188] Carta enviada al Monitor de Minas Terrestres por Rocío Pineda García, Directora, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Gobernación de Antioquia, 13 de mayo de 2005.
[189 ]Informe del Artículo 7, Formulario A, 6 de mayo de 2005. Tipo de cambio promedio para 2004: $1 = COP2.676, http://www.oanda.com/convert/fxhistory. Colombia informó que gastó unos COP2.47 mil millones en actividades de minas terrestres en el año fiscal 2003. Informe del Artículo 7, Anexo 2, 30 de abril de 2003.
[190 ]Informe del Artículo 7, Formulario A, 6 de mayo de 2005.
[191 ]Respuesta al cuestionario del Monitor de Minas Terrestres de Olga Lucia Jiménez, Directora, Corporación Paz y Democracia, Medellín, 26 de abril de 2005. Los siete municipios eran San Rafael, San Carlos, Granada, Alejandría, Concepción, San Roque y Santo Domingo.
[192 ]Carta enviada por Rocío Pineda García, Directora de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Gobierno departamental de Antioquia, 13 de mayo de 2005.
[193] Base de datos de inversiones en Acción contra las minas; correos-e de Elvan Isikozlu, Equipo de Acción contra las Minas, Cancillería canadiense, junio-agosto 2005. Tipo de cambio promedio para 2004: US$1 = C$1,3017, Reserva Federal de EEUU, “List of Exchange Rates (Anual),” 3 de enero de 2005.
[194] Comisión Europea, “Contribution to the Landmine Monitor 2005,” (Contribución al Monitor de Minas Terrestres 2005) por correo-e de Nicola Marcel, RELEX Unit 3a Security Policy, Comisión Europea, 19 de julio de 2005. De acuerdo a la CCCM, los fondos de la Comisión aún no han sido liberados. Información enviada al Monitor de Minas Terrestres (MAC) por la CCCM, 21 de septiembre de 2005.
[195] Base de datos de inversiones en Acción contra las minas; correo-e de Janine Voigt, Colaboradora diplomática, Ministerio de Relaciones Exteriores, 1 de julio de 2005. Tipo de cambio para 2004 de acuerdo a tasa fija de cambio especificada por el donante: US$1 = CHF1.35.
[196] Correo-e de H. Murphey McCloy Jr., Asesor Senior de Desminado, Bureau of Political-Military Affairs, Departamento de Estado de EEUU, 28 de septiembre de 2005.
[197] Correo-e de H. Murphey McCloy Jr., Departamento de Estado de EEUU, 28 de septiembre de 2005.
[198 ]Carta enviada por Rocío Pineda García, Directora de Derechos Humanos y DIH, Gobierno Departamental de Antioquia, 13 de mayo de 2005.
[199 ]Respuesta al cuestionario del Monitor de Minas Terrestres por Olga Lucia Jiménez, Directora, Corporación Paz y Democracia, Medellín, 26 de abril de 2005. Los 10 municipios fueron Urrao, Anorí, Remedios, Argelia, El Bagre, Mutata, Granada, Cocorná, Yarumal y San Carlos.
[200 ]Carta enviada por Rocío Pineda García, Gobierno Departamental de Antioquia, 13 de mayo de 2005.
[201 ]Entrevista con Diana Roa Castro, UNICEF Colombia, Bogotá, 1 de abril de 2005.
[202 ]OEA, Contribuciones de 1992 a mayo de 2005, documento no oficial entregado al Monitor de Minas Terrestres, junio de 2005.
[203 ]Ver Informe Monitor de Minas Terrestres 2004 p. 332; OEA, “Mine Action Program: Making the Western Hemisphere landmine-safe,” Movilización de Recursos: Proyección de Recursos/Requerimientos Financieros 2003-2007, p. 6. Presentado en el Comité Permanente de Situación General y Operación de la Convención, 12 de mayo de 2003.
[204 ]Correo-e de William McDonough, Coordinador, OEA AICMA, 16 de septiembre de 2005.
[205 ]Margarita Martínez, Coordinadora de Proyectos, FRB, Bogotá, 4 de mayo de 2005. Tomado de las respuestas dadas en la Encuesta sobre Educación sobre los Riesgos de las Minas. Tipo de cambio promedio para 2004: £1 = US$1,833, Reserva Federal de EEUU, “List of Exchange Rates (Annual),” 3 enero de 2005. La Fundación Antonio Restrepo Barco gastó $12.500 de sus propios recursos en ERM.
[206] Entrevista con el equipo de la Fundación Antonio Restrepo Barco, Bogotá, 23 de marzo de 2004.
[207] Entrevista del Monitor de Minas Terrestres (MAC) con el personal del Hogar Jesús de Nazareth staff, Bucaramanga, 19 de mayo 2005. Tipo de cambio en 2005: US$1 = COP2,352, http://www.oanda.com/convert/fxhistory.
[208 ]SNE, “Japón dona USD $700 mil para víctimas de minas antipersonal,” Bogotá, 14 de marzo de 2005; correo-e de Kitagawa Yasu, Japanese Campaign to Ban Landmines, 10 de agosto de 2005, con traducción del Ministerio de Relaciones Exteriores información enviada a JCBL el 11 de mayo de 2005. Tipo de cambio promedio para 2004: ¥108.15 = US$1, Reserva Federal de EEUU, “List of Exchange Rates (Annual),” 3 de enero de 2005.
[209] Informe de actividades presentado por el Hospital Universitario del Valle a la Oficina de la Vicepresidencia, julio de 2005.
[210 ]A menos que se indique lo siguiente, toda la información de esta sección se toma del los informes del Observatorio de Minas Antipersonal entre 1990 y el primero de agosto de 2005, “Frecuencia víctimas según condición por MAP/MUSE,” “Víctimas según estado de eventos por MAP/MUSE,” “Víctimas según sexo y edad de eventos por MAP/MUSE,” “Víctimas según actividad en momento del accidente por MAP/MUSE,” “Eventos por MAP/MUSE,” “Frecuencia de víctimas por MAP/MUSE,” y “Frecuencia víctimas por municipio por MAP/MUSE,” www.derechoshumanos.gov.co/minas, consultado el 13 de agosto de 2005. La Base de datos del Observatorio contiene información detallada sobre las víctimas de minas antipersonal o MUSE, sin embargo el Monitor de Minas Terrestres usa en inglés la sigla UXO para artefacto no explotados.
[211 ]Los diarios son El Tiempo (Bogotá), El Espectador (Bogotá), El Colombiano (Medellín, Antioquia), El País (Cali, Valle del Cauca), El Heraldo (Barranquilla, Atlántico) y Vanguardia Liberal (Bucaramanga, Santander).
[212 ]Por ejemplo, el Observatorio en agosto de 2004 reportó que en el 2003 hubo724 nuevas víctimas y en septiembre de 2004 reportó que en el 2003 hubo 668 nuevas víctimas de minas y MUSE.
[213 ]Basados en las entrevistas del Monitor de Minas Terrestres (MAC) a trabajadores de salud, desplazados y otras personas en áreas afectadas por las minas durante mayo de 2005.
[214 ]Información ofrecida a Guillermo Gil, Coordinador de la CCCM en Santander por la Segunda División del Ejército, Bucaramanga, 16 de junio de 2005.
[215 ]El Monitor de Minas Terrestres usa el término “incidente” para referirse a eventos relacionados con minas que causan víctimas, en tanto que el Observatorio usa la palabra accidentes. Usa la palabra incidentes para registrar eventos que no llegan a producir víctimas. Desde 1990, el Observatorio registró un total de 6.880 eventos relacionados con minas de los cuales 2.090 fueron reportados como accidentes (30 %) y 4.790 como incidentes (70 %). De los 2.090 accidentes 1.957 fueron resultado de minas antipersonal.
[216 ]Naciones Unidas, Informe Final, Primera Conferencia de Examen de los Estados Partes a la Convención sobre la Prohibición del Uso, Almacenamiento, Producción y Transferencia de Minas Antipersonal y sobre su Destrucción, Nairobi, 29 de noviembre-3 diciembre de 2004, APLC/CONF/2004/5, 9 de febrero de 2005, p. 33.
[217 ]“Taller de Avances en la Asistencia a las víctimas de minas en América,” Managua, 26-27 de abril de 2005. Notas tomadas por el Monitor de Minas Terrestres (MAC).
[218] Colombia, presentación ante el Comité Permanente de Asistencia a las víctimas y Reintegración Socio-Económica, Ginebra, 16 de junio de 2005.
[219 ]Informe del Artículo 7, Formulario J, 6 de mayo de 2005.
[220 ]Observaciones hechas por el Monitor de Minas Terrestres (MAC) durante visitas a áreas rurales de los departamentos de Cauca, Antioquia y Santander. Mayo de 2005. Para más detalles ver también Informe Monitor de Minas Terrestres 2004, p. 334.
[221 ]Ver Informe Monitor de Minas Terrestres 2004, p. 334.
[222 ]Ver Informe Monitor de Minas Terrestres 2002, pp. 192-193.
[223 ]Vicepresidencia de la República, Observatorio de Minas Antipersonal, “Logros (1997-2004),” Marzo de 2005, p. 6.
[224 ]Informe del Artículo 7, Formulario J, “Convenio Interinstitucional de Cooperación Técnica,” 6 de mayo de 2005.
[225 ]Ver Informe Monitor de Minas Terrestres 2004, p. 335.
[226 ]Para más información ver Informe Monitor de Minas Terrestres 2004, p. 335.
[227 ]Correo-e al Monitor de Minas Terrestres (MAC) de Jeannette Perry de Saravia, Presidenta de CIREC, 29 de agosto de 2005.
[228 ]CICR Fondo Espacial para los discapacitados, “Reporte Anual 2004,” Ginebra, enero de 2005, p. 29; ver Monitor de Minas Terrestres 2004, p. 335.
[229] Correos-e al Monitor de Minas Terrestres (MAC) de Jorge Enrique Quesada Ortega, Coordinador, CIREC Proyecto Semillas de Esperanza, 6 y 12 de septiembre de 2005.
[230 ]Carta de Jorge Enrique Quesada Ortega, Coordinador, Semillas de Esperanza, CIREC, Bogotá, 27 de junio de 2005; Monitor de Minas Terrestres (MAC) visita la Asociación de Discapacitados “Semillas de Esperanza”, Santander de Quilichao, Cauca, 14 de mayo de 2005. El programa se está aplicando en Cantagallo y San Pablo, en el departamento de Bolívar; in Rionegro, Betulia, Zapatoca, El Carmen de Chucurí, San Vicente de Chucurí, Barrancabermeja y Puerto Wilches, en el departamento de Santader; en Silvia, Inzá, Villarica, El Tambo, Morales y Santander de Quilichao en el departamento de Cauca; en Caquezá, Guaduas, Viotá y Tocaima en el departamento de Cundinamarca; en Cúcuta, Arboledas, Tibú y Sardinata en Norte de Santander.
[231 ]Correo-e al Monitor de Minas Terrestres (MAC) de Jorge Enrique Quesada Ortega, CIREC, 6 de septiembre de 2005.
[232 ]ANORPERDIS, “Brigada de Valoración 8-9 de octubre de 2004,” sin fecha.
[233] Para más información, ver Informe Monitor de Minas Terrestres 2004, p. 335; ver también Standing Tall Australia y Mines Action Canada, “101 Great Ideas for the Socio-Economic Reintegration of Mine Sobrevivientes,” Junio de 2005, pp. 44-45.
[234] Correo-e de Álvaro Jiménez Millán, Coordinador, CCCM, 13 octubre de 2004; Entrevista telefónica con Jeannette Perry de Saravia, Presidenta, CIREC, 2 de septiembre de 2005. La CCCM envió un pedido de información de seguimiento al Observatorio el 13 de octubre de 2004, pero hasta julio de 2005 no obtuvo respuesta.
[235 ]Entrevista del Monitor de Minas Terrestres (MAC) con el personal del Hogar Jesús de Nazareth, Bucaramanga, 19 de mayo de 2005 y febrero 2005.
[236 ]Entrevista del Monitor de Minas Terrestres (MAC) con Diego Guevara, Corporación Dike, Popayán, 14 de mayo de 2005; Respuesta al cuestionario del Monitor de Minas Terrestres de Carlos Guevara, Coordinador, Corporación Dike, 21 de abril de 2005.
[237 ]Entrevista del Monitor de Minas Terrestres (MAC) con Dr. Jorge Jiménez Ramírez, Secretario General, Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Medellín, 16 de mayo de 2005; Monitor de Minas Terrestres (MAC) entrevista con Juan Pablo Valderrama R., Ortopraxis Ltda., Medellín, 16 de mayo de 2005.
[238 ]Entrevista del Monitor de Minas Terrestres (MAC) con el personal administrativo, Hospital Universitario de Santander, Bucaramanga, 18 de mayo de 2005.
[239 ]Hasta abril de 2005 se establecieron comités de acción contra las minas en los municipios de Argelia, Yarumal, Anorí, Granada, Remedios, Zaragoza, El Bagre, Cocorná, San Carlos, Mutata, Urrao, San Roque, Alejandría, Concepción, Santo Domingo y Norcasia (Caldas).
[240 ]Entrevista del Monitor de Minas Terrestres (MAC) con promotor de salud, Cocorná, 17 de mayo de 2005.
[241] Respuesta al cuestionario del Monitor de Minas Terrestres de Edgar Moreno, Presidente, FGSMMA-Colombia, Bogotá, marzo de 2005.
[242 ]CCCM, Proyecto “Acompañamiento a la Atención de las Víctimas de Minas Antipersonal y Munición sin Explotar,” Informe entregado a las autoridades nacionales para el seguimiento de cada sobreviviente de acuerdo a las Leyes 418 de 1997, 554 de 2000, y 759 de 2002, Bogotá, 20 de agosto de 2005.
[243 ]CCCM, Informe de Actividades, Bogotá, marzo de 2005.
[244 ]Swiss Foundation for Landmine Victims Aid y CCCM Memorando de Entendimiento, Bogotá y Ginebra, mayo de 2005.
[245 ]Carta de Rocío Pineda García, Derechos Humanos y DIH, Directora, Gobernación de Antioquia, 13 de mayo de 2005.
[246 ]Carta de Juan Carlos Villegas, CCCM Antioquia, Medellín, 12 de abril de 2004.
[247] Para más información, ver Informe Monitor de Minas Terrestres 2004, p. 336.
[248] Handicap International, “Annual Report 2004,” Bruselas, 25 de junio de 2005, p. 20; ver también Informe Monitor de Minas Terrestres 2004, pp. 335-336.
[249 ]CICR, “Informe Anual 2004,” Ginebra, junio de 2005, p. 241.
[250 ]Para más informacion ver Informe Monitor de Minas Terrestres 2004, pp. 335-337.
[251 ]Para más información ver Informe Monitor de Minas Terrestres 2004, p. 337; Para más información ver Informe Monitor de Minas Terrestres 2002, pp. 192-193; ver también Informe del Artículo 7, Formulario J, 6 de mayo de 2005; Formularios del Artículo 7, Formulario J, 11 de mayo de 2004.
[252 ]Informe del Artículo 7, Formulario J, 6 de mayo de 2005
[253 ]Monitor de Minas Terrestres (MAC) entrevista al personal de Fundemos, Popayán, Cauca, 12 de mayo de 2005; Entrevista del Monitor de Minas Terrestres (MAC) con el personal del Hogar Jesús de Nazareth, Bucaramanga, 19 de mayo de 2005.
[254 ]El Monitor de Minas Terrestres tiene una copia de la carta fechada abril de 2005 negando beneficios a una mujer debido a que no postuló a los beneficios antes de que se cumpliera un año de la fecha del incidente con minas.
[255 ]“Taller sobre Avances en la Asistencia a las Víctimas de las Minas en América,” Managua, 26-27 de abril de 2005. Notas tomadas por el Monitor de Minas Terrestres (MAC).
[256 ]Entrevista del Monitor de Minas Terrestres (MAC) con el Dr. Jorge Jiménez Ramírez, Secretario General, Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Medellín, 16 de mayo de 2005.
[257] Magali Ortiz, Coordinadora de Asistencia a los Sobrevivientes de la CCCM, “Proyecto sobre Administración de la Asistencia a las Víctimas,” Bogotá, mayo de 2005.