La República de Cuba no ha adherido al Tratado de Prohibición
de Minas. La oposición de Cuba a la Prohibición de las minas
antipersonales ha sido consistente durante la última década;
considera que el Tratado de Prohibición de Minas no toma en
consideración su “preocupación legitima a la seguridad
nacional,” generada por la amenaza que representa los Estados Unidos de
América.[1] Cuba se abstuvo de
votar en la Resolución 59/84 en la Asamblea General de la ONU (UNGA) el 3
de diciembre de 2004, la cual llamaba a la universalización del Tratado
de Prohibición de Minas. Cuba se ha abstenido en todas las resoluciones
anuales de la UNGA que apoyan la prohibición de minas, desde 1996.
Cuba participó como observador de la Primera Conferencia de Examen en
Nairobi en noviembre y diciembre de 2004, pero no realizó ninguna
declaración. La ICBL y el Monitor de Minas Terrestres se reunieron con el
jefe de la delegación, el embajador de Cuba en
Kenya.[2] Cuba no participó en
la reunión entre sesiones de los Comités Permanentes en junio de
2005.
Cuba es un Estado Parte de la Convención de Armas Convencionales,
(CCW), pero no ha ratificado el Protocolo II Enmendado sobre minas terrestres.
Asistió, como observador, a la Sexta Reunión Anual de los Estados
Partes al Protocolo II Enmendado del CCW, el 17 de noviembre de 2004.
Producción, Transferencia y Arsenales
Se cree que la empresa estatal Unión de las Industrias Militares,
UIM, continúa produciendo minas antipersonales aunque el gobierno Cubano
no haya desmentido o clarificado esta
información.[3] Cuba ha
afirmado en varias ocasiones que no exporta y no ha exportado minas
antipersonales desde 1996.[4] Sin
embargo, minas antipersonales cubanas han sido removidas en Nicaragua y
Angola.[5] No existe
información oficial sobre la cantidad y composición de las
existencias de minas antipersonales en
Cuba.[6]
Uso y el Problema de las Minas Terrestres
El Monitor de Minas Terrestres no ha encontrado evidencia de
instalación de minas en el 2004 y en la primera mitad de 2005. Cuba ha
dicho que “continuará el uso de minas antipersonales exclusivamente
para la defensa y seguridad del
país.”[7]
Cuba a minado por largo tiempo el área alrededor de la Base Naval
Estadounidense de Guantánamo en el sureste de Cuba. Se estima que 735
acres de terreno fueron minados con aproximadamente 70.000 minas antipersonales
y anti vehículo a principio de
1961.[8] Según el Ministerio de
Relaciones Exteriores, los campos minados existentes están debidamente
“marcados, cercados y vigilados” como es requerido según el
Protocolo II Enmendado de la Convención de Armas
Convencionales.[9] Durante la visita
de ICBL a Guantánamo, en septiembre de 2001, era evidente que los campos
minados eran protegidos y mantenidos de manera
satisfactoria.[10]
En mayo de 2004, hubo reportes en los medios de comunicación que
milicias cubanas estaba instalando y entrenando con minas antipersonales a causa
del incremento en las tensiones con Estados Unidos por la guerra en Irak y la
intensificación del embargo de los Estados Unidos a Cuba. El Monitor de
Minas Terrestres no pudo confirmar estos
informes.[11]
Los Estados Unidos removieron entre 1996 y 1999 los campos minados en la
zona desmilitarizada bajo su control.
Acción Contra las Minas
Cuba no está involucrada directamente en actividades de desminado
humanitario en otros países. No obstante contribuye a la asistencia de
víctimas por minas antipersonales con doctores que trabajan en
países afectados por minas en Centro América, África y
Asia.
Víctimas de Minas Terrestres y Asistencia a Sobrevivientes
No se tienen reportes de bajas por minas antipersonales en Cuba durante
el 2004 y la primera mitad del 2005. La última víctima reportada
fue en el 2001; una persona murió y otras tres resultaron heridas en dos
accidentes con minas. Cuba posee un sistema de salud gratuito y universal. La
Asociación Cubana de Discapacitados Físico-Motores, ACLIFIM, posee
una red de ayuda para las personas con discapacidades
físicas.[12]
[1] Ver por ejemplo, carta a Landmine Monitor
(MAC) de Juan Antonio Fernández Palacios, Director, Dirección de
Asuntos Multilaterales, Ministerio de Relaciones Exteriores, 13 de junio de
2003. [2] Reunión entre ICBL/Landmine
Monitor y el Emb. Pedro Luis Pedroso Cuesta, Embajador de Cuba en Kenya,
Nairobi, 2 de diciembre de 2004. Landmine Monitor solicitó respuestas a
preguntas concretas enviadas por primera vez en junio de 2003, sin embargo no se
ha recibido una respuesta a septiembre de
2005. [3] Según el Departamento de
Defensa de los Estados Unidos, Cuba ha producido tres tipos de minas
antipersonales: minas de fragmentación tipo PMFC-1 y PMFH-1, y (minas
tipo caja de madera) PMM-1. Departamento de Defensa de los Estados Unidos,
ORDATA en línea, maic.jmu.edu/ordata, consultado el 20 de mayo de
2004. [4] Carta a Landmine Monitor (MAC) de
Juan Antonio Fernández Palacios, Ministerio de Relaciones Exteriores, 13
de junio de 2003. [5] Jane’s Mines and
Mine Clearance, actualización en línea, 18 de noviembre de 1999.
Ver ORDATA en línea, maic.jmu.edu/ordata para las minas halladas en
Nicaragua. [6] Una fuente ha reportado que
Cuba posee en sus existencias minas de fabricación soviética
OZM-4, POMZ-2 y POMZ-2M, además de las minas fabricadas en Cuba. Ver
Jane’s Mines and Mine Clearance, actualización en línea, 18
de noviembre de 1999. [7] Carta a Landmine
Monitor (MAC) de Juan Antonio Fernández Palacios, Ministerio de
Relaciones Exteriores, 13 de junio de
2003. [8] Roger Ricardo, Guantánamo,
the Bay of Discord: The Story of the US military base in Cuba (Melbourne: Ocean
Press, 1994), p. 4. [9] Declaración
de la Dirección de Asuntos Multilaterales, Ministerio de Relaciones
Exteriores, 19 de junio de 2000. [10]
Noël Stott y Diana Roa Castro, “Report of an ICBL Visit to
Cuba,” noviembre de 2001. [11] Ver
Landmine Monitor Report 2004, p. 955. [12]
Ver Landmine Monitor Report 2004, p. 956.